Índice
Lic. Iván Viera | Rosario | Santa Fé | Argentina | Agosto 2018
“El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios”. J.F. Lyotard
Resumen
En un recorrido histórico y social hasta nuestros tiempos, Enfermería como disciplina ha llevado adelante una marcada evolución. Cuando ahondamos en sus conocimientos y saberes y vemos sus prácticas, llegamos a una visión que nos da cuenta que no ha identificado a la posmodernidad. Pareciera que la ciencia del cuidado se encuentra en la modernidad, de hecho, muchos elementos de la Enfermería y del cuidado están impregnados de parte del pensamiento moderno y positivista. Pese al alto número de enfermeros con especializaciones y posgrados y la notable mejora en el cuidado, no existe una profunda visibilidad social ni el conocimiento de los profesionales de la salud. En este trabajo se trata de analizar de qué manera Enfermería se encuentra en su construcción en el paradigma imperante, de la posmodernidad y su resignificación como ciencia del cuidado.
Palabras clave: Posmodernidad – resignificación – Enfermería
Introducción
Resignificación de la Enfermería
Significación es el proceso y el resultado de significar (aquello que actúa como un signo o una representación de algo diferente, o que permite expresar un pensamiento). Aunque el concepto de resignificación no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la inclusión del prefijo re- nos permite afirmar que el término hace referencia a volver a significar.
Es por ello la importancia de nadar en el paradigma imperante que atravesamos como sociedad sobre nuestra disciplina. La Enfermería.
La idea de resignificación suele utilizarse para nombrar al hecho de darle una nueva significación a un acontecimiento o a una conducta. Esto quiere decir que la resignificación supone otorgar un valor o un sentido diferente a algo.
En éstos tiempo que corren hoy, vertiginoso, con grandes cambios, nuevos pensamientos que hacen mella en el saber enfermero sobre qué rol ocupa en la posmodernidad la Enfermería.
Las resignificaciones son habituales en los estudios históricos. Ciertos sucesos pueden haber sido interpretados de una forma y, años después, adquirir una nueva significación debido a un cambio en la mentalidad de la sociedad o al descubrimiento de datos que antes eran desconocidos. Pero en lo que atañe a nuestra disciplina, nos preguntamos, ¿podemos repensar en una Enfermería solo basada en el cuidado? ¿Somos meros actores del cuidado? Son preguntas que hoy deberíamos empezar a respondernos, a empoderar nuestro accionar racional más que lo técnico.
Conocer lo que significa trabajar para la gente, la manera en que los profesionales perciben, vive, sienten y dan sentido a su experiencia laboral, nos da una idea no solo del valor que le dan a su actividad laboral y del papel que esta juega en su vida, sino también de aquello que la motiva a desarrollarla, de las fuentes de su compromiso y de aquello que la satisface y le disgusta en el trabajo. En definitiva, de su calidad de vida en general y de la laboral en particular.
El significado de trabajar no es algo inmutable, varía según características de organizacionales y profesionales. No significa lo mismo trabajar realizando profesionalmente una tarea con disposición de las competencias personales y profesionales, con los medios organizacionales, materiales y técnicos necesarios y con un contrato laboral digno que llevarla a cabo en condiciones de presión temporal, insuficiencia de recursos organizacionales y materiales y de precariedad salarial y contractual. En este sentido, cabe preguntarse por tanto si los profundos e importantes cambios contemporáneos en las condiciones de realización del trabajo del Enfermero del Trabajo están influyendo en una reestructuración del significado (re-significación) que estos profesionales dan a su trabajo.
Desarrollo
La forma de pensar ha generado con el pasar del tiempo una evolución organizacional de la mano con los diferentes cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos de la humanidad, permitiendo reflejar ideas en diferentes escenarios organizacionales, y a su vez las organizaciones han comprendido como interactuar en un sistema sensible a los cambios del medio interno y externo que lo rodea, alimentando el análisis epistemológico de la teoría organizacional. La postmodernidad se encuentra marcada por avances tecnológicos, institucionales, bajo un contexto en donde se reformulan los valores, con presencia de incertidumbre, con una profundización de los espiritual y reformulación de los pensamientos existentes, se estimula el consumo y el goce.
María Mercedes Durán Villalobos (*) nos dice que cuando se piensa en teoría formal, se entiende como pensamiento generalizador, racional y abstracto. Desde este punto de vista, y al revisar algunos autores de Enfermería, se aprecia que la disciplina de la Enfermería le interesa el punto de visita lógico estructural y el punto de vista científico. La autora además hace un análisis sobre cuál es el significado científico de la teoría. Y llega a la conclusión de que el fin de la ciencia es posibilitar que los sujetos construyan, evalúen, perfeccionen y redefinan los saberes propios, para así dar solución a los problemas de naturaleza real y objetiva.
(*) María Mercedes Duran de Villalobos Capitulo 1. De la teoría a la práctica: Necesidad de un cambio de estratégica. (Colección compilaciones)
La Enfermería es una disciplina con orientación práctica basada en la evidencia y guiada por la teoría. Esto se puede concretar con la práctica basada en la evidencia y guiada por la teoría, ya que estas dos herramientas son los faros de cualquier disciplina profesional.
De acuerdo con Conway” el error de reconocer la existencia de la disciplina y verla como un cuerpo separado de las actividades de los profesionales, ha contribuido a que se vea a Enfermería como un hacer y no como una disciplina profesional. Lo cual conduce a la confusión de si realmente la disciplina de Enfermería existe “(17, p73)
La estrategia para el cambio lo genera, en gran medida, el posicionamiento que tomen las enfermeras/os con relación a la práctica. Según Reed, la teoría es el componente básico disciplinar, porque el vínculo entre el conocimiento científico y sus expresiones empíricas propias y la práctica. Esto significa que la teoría emerge tanto de la investigación como de la práctica, y a su vez informa sobre esa práctica y esa investigación.
La Real Academia Española define autonomía como “condición de quien para ciertas cosas no depende de nadie”. Kant, citado por Geymonat, agrega que cuando se gana autonomía se genera poder, y no su filosofía moral sugiere que la autonomía es la capacidad de un agente para actuar de acuerdo con un objetivo moral, más que por otras influencias. Ósea que la práctica de Enfermería autónoma se genera para lograr el objetivo del cuidado, controla su propio ejercicio y, dentro de lo posible, no debe estar sujeta a presiones o influencias externas
Lo posmoderno se opone a lo moderno, entendiendo por moderno el periodo histórico que empezó en la Ilustración y que se desarrolló hasta la mitad del siglo XX aproximadamente. La modernidad se caracteriza por la creencia en la ciencia, la razón y el progreso como las guías de la humanidad. Estos principios dejaron de ser los referentes intelectuales, sociales y artísticos cuando la realidad mostró un resultado decepcionante: dos guerras mundiales, totalitarismos de tendencias distintas y la decepción general por los valores de la modernidad. El ideal de la modernidad había fracasado y se inicia un nueva era: la posmodernidad.
El tema de los posmoderno es difícil de plantearse en países donde la pobreza, la exclusión y el analfabetismo son endémicos. Lo posmoderno puede aparecer como un lujo exótico; más cuando la dependencia estructural de nuestros países está fuertemente agudizada por el problema de la deuda externa. La emergencia de los cuestionamientos sobre lo posmoderno en América Latina indica el abandono de la «teoría de la dependencia», (y más que la «teoría» misma, la crítica a esa dependencia) justo en el momento en que la relación de dependencia estructural resulta más contrastable.
En la sociedad contemporánea han surgido nuevas formas de estudio como complemento al modelo científico positivista, no suficiente para responder a las demandas actuales del conocimiento. Asimismo, los profesionales de salud están llamados a ampliar la mirada y a cambiar la forma de hacer ciencia, de vivir en sociedad, de ver al hombre y su relación con la naturaleza.
De este modo, tanto los factores teóricos y sociales, como el propio avance científico, generaron la pérdida de la confianza en el potencial del universo iluminista, el desencantamiento cultural y el cuestionamiento de la suficiencia del paradigma moderno.
En la posmodernidad, la objetividad comienza a ser puesta de duda, una vez que las verdades no más son absolutas y es posible tener variadas versiones de una misma realidad. Así, este paradigma anuncia un horizonte de riqueza y complejidad, que se caracteriza por la diversidad, pluralidad, intersubjetividad y multiplicidad de maneras de actuación e intervención. Según sus preceptos, para describir adecuadamente el mundo globalmente interrelacionado, donde los diferentes fenómenos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales son interdependientes, es necesaria una perspectiva ecológica más que la visión cartesiana del mundo.
Al carácter humanista de la Enfermería, la construcción de teorías que sustentan la ciencia del cuidar engloba necesariamente padrones de conocimiento que superan lo empírico. Así, Carper en 1978 propone cuatro padrones de conocimiento fundamentales a la Enfermería: – el empírico, que se traduce en la ciencia y metodología de la Enfermería; – el ético, involucrando el conocimiento moral de la Enfermería dándole soporte a las elecciones frente a los dilemas valorativos y morales; – el personal, que traduce un significado intrínseco al sujeto formado por las experiencias vividas; – el estético, que corresponde al arte de la Enfermería, expresado en el proceso de integración entre enfermera y paciente.
Si se desea ser un profesional en Enfermería competente para la nueva era se sugiere que se lleve a cabo:
a) Evaluar y tomar decisiones en pro de las necesidades de la población.
b) Producir conocimiento en beneficencia de la salud.
c) Procurar el desarrollo y sostenimiento mejorando la calidad de vida de la población vulnerable.
d) Mejorar nuevos fundamentos teóricos y metodológicos de la mano de la tecnología.
e) Brindar sensibilización ante las capacidades y discapacidades de la población procurando romper barreras entre ricos y pobres.
Podríamos agregar a esos puntos:
f) sobrevalorar la institución.
g) incorporar al saber enfermero conocimiento Meta disciplinar.
h) búsqueda de un saber independiente de forma crítica diferente al cuestionador.
i) amalgamar al cuidado el contexto político, social y cultural de forma filosófica.
j) romper la barrera de lo aprendido para ir en la búsqueda de nuevos saberes.
k) flexibilización de lo ideológico y del conocimiento.
l) yoísmo
Con estas pequeñas medidas la Enfermería enfrentaría su reto ante la globalización y se generaría un cambio drástico en todo este desenvolvimiento de la nueva salud, pues como enfermeros debemos procurar la calidad masiva de vida para la humanidad concientizándonos de todo el factor que la ponen en riesgo y el medio en el que se desarrolla para así brindar un aporte mayor en esta evolución del ser humano y enfrentando y evolucionando la Enfermería en el siglo XXI.
El valor de la Enfermería se concentra en verla como un importante terreno para el cuidado no solo en el sentido de construcción de teorías y conocimiento si no en el hecho de trabajar en pro del bienestar y en los mejoramientos en los niveles de vida, todo se atribuye a los futuros enfermeros y en como enfrenten este reto que la globalización impone; es importante formar profesionales para pensar y crear, preparándose diariamente en la solución de problemas pues así como la humanidad avanza los cambios que efectúan generan consecuencias, tanto negativas como positivas y todos estos cambios son dignos de atención pues ante todo está la salud porque sin ella no tendría sentido nuestra vida ni valor, la salud es lo más importante hay que trabajar en la salud individual y colectiva que respete los diferentes aspectos de la sociedad y que vaya de la mano y encaminada hacia el progreso de la humanidad, favoreciendo los comportamientos que le hacen bien al ser humano y todo en apoyo a su bienestar.
Para Francesc Torralba el cuidar constituye el fundamento moral a partir del cual debe regirse la praxis profesional. “Cuidar requiere tiempo, espacio, dedicación, técnica, ciencia, sabiduría, conocimiento teórico y probada pericia enmarcados institucionalmente en una política social que haga posible cuidar a un ser humano, es decir, donde las condiciones estructurales sean favorables para el ejercicio profesional del cuidado” (*)
(*) Vol. 7, No 3 (2010) Sánchez Estrada. La ética de la Enfermería posmoderna.
Esta iniciativa trata de avanzar en la construcción de una nueva cultura académica y desde luego a una nueva cultura institucional con la participación de toda la comunidad académica, que permita la consolidación de nuevas y diferentes identidades profesionales e interdisciplinarias para atender las exigencias y retos que plantea la posmodernidad (*).
(*) Actualizaciones en Enfermería. 15 No. 3. Desafíos de Enfermería, nueva regulación.
El ser humano está en constante búsqueda de verificar significados para la vida y de resignificar la existencia, tanto personal como colectiva, siendo que la principal herramienta utilizada para alcanzar ese objetivo es la construcción de conocimientos. En este sentido, la experiencia dialógica es imprescindible en la relación con el semejante y en la creación de contextos de intersubjetividad – aspectos característicos de los espacios informales – ya que las personas se reúnen sin un propósito definido; el diálogo fluye de forma espontánea, los pensamientos se van articulando en los discursos y las vivencias cotidianas se convierten en significaciones existenciales. Tomando como punto de partida las vivencias y prácticas de los sujetos que participan, visualizamos que el aprendizaje informal viene ganando territorio en las discusiones pedagógicas, y las repercusiones están siendo paulatinamente ampliadas, contribuyendo para la construcción de puentes entre el saber popular y el científico en la experiencia universitaria, lo que caracteriza un proceso de formación que va más allá del aprendizaje técnico, en dirección a una formación para la vida, en la cual los egresados se sienten más seguros para enfrentar los desafíos futuros (*).
(*) Rev. Latino-Am. Enfermagem sept.-oct. 2014;22(5):731-8 DOI: 10.1590/0104-1169.3265.2474 www.eerp.usp.br/rlae
Diríamos dime como piensas y te diré como actúas. Las ideologías subyacen a las acciones. Toda actividad humana tiene una base ideológica. En estos tiempos que corren Enfermería no debe detenerse. Tiene todas las herramientas y bases disciplinares para empoderarse más de lo que ha hecho hasta ahora. Abrir caminos hacia nuevos horizontes que nos resignifique como disciplina plena. Sin mezquinar conocimientos ni saberes.
Para Lyotard la condición de posmodernidad está dada por un desencanto frente a los sistemas, una incredulidad en respecto al meta relatos sobre lo que se sentó la modernidad. Así Enfermería pareciera estar en una incredulidad y comienza tímidamente a desarrollar un cuerpo de conocimiento propio sin que haya identificado a la posmodernidad.
María Mercedes Durán de Villalobos en su trabajo “Marco epistemológico de la Enfermería” (*) hace referencia a una relación entre teoría práctica e investigación, donde la autora da respuesta en que la razón de ser de Enfermería es la práctica profesional e, idealmente, todo conocimiento debe tender a solucionar problemas de la práctica. Agrega, además, la misión de la investigación que genera, redefine o produce nuevo conocimiento que describirán, explicaran, predecirían y prescribirán los fenómenos de la Enfermería. El conocimiento de la Enfermería no puede nutrirse, con exclusividad, de teorías empíricas o evidencias derivadas de las mismas, ya que estaríamos perdiendo ámbito de descubrimiento.
(*) María Mercedes Durán de Villalobos. “Marco epistemológico de la Enfermería” Año 2. N°2 Bogotá-Colombia-octubre 2002; pag.9-12
Ha surgido el pospositivismo que revalúa los conceptos del realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolo. La realidad no es absoluta sino socialmente construida, logra de la adaptividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los hechos estudiados y existen modos de conocimientos no estrictamente experimentales. Todo ello permitirá construir, no solamente a través de una actividad o metodología concreta, sino que también se abre al campo a la colaboración y a la interdisciplinaridad, ampliando nuestro horizonte.
Conclusión
La modernidad ha tenido una fuerte influencia en nuestra disciplina. Nos ha impuesto una forma de pensar y actuar con una visión y creencia desde el mismo positivismo. Con el rompimiento de este paradigma, el desafío para el colectivo enfermero es hacia una apertura que vaya más allá de una objetividad absoluta. Resignificar nuestra profesión como meros actores en una sociedad que solo nos visualiza como replicadores en masa de formas simples de pensar y actuar y dejar de lado la excesiva burocratización. Debemos hacer frente al recelo que nos limita a una nueva investigación cualitativa. Citando a Salas Iglesias: “la Enfermería manifiesta una considerable falta de acuerdo en lo fundamental, consecuencia del reduccionismo desde el que se ha contestado a sus preguntas elementales. La falta de correspondencia entre su área epistemológica y las evidencias…de la complejidad de su objeto de estudio constituye un signo… de la inadecuación de la perspectiva ideológica desde la que se ha abordado su naturaleza”. Pareciera que la ciencia del cuidado se encuentra en la modernidad, en la estructura y en los poderes formales y alienantes, enclavado en un mundo que no es el propio.
Bibliografía
- AMEZCUA MARTINEZ, Manuel cultura de los cuidados. Cambio, poder y conocimiento, los aliños de la Enfermería en la posmodernidad. 1° semestre 2004 – año VIII – N°15 p 5-8
- AZEVEDO, D.M.; COSTA, L.M. e; ALMEIDA Júnior, J.J.; ENDERS, B.C.; MENÉNDEZ, R. M. P. Paradigmas emergentes: un ensayo analítico. Revista Electrónica de Enfermagem. (Intranet), v.10, n.3, p. 835-842, 2008.
- GARNICA, D. (2005) El positivismo. Disponible en: http://elpositivismo.blogspot.com/ [consultado 12 marzo 2018]
- LYOTARD J.F “la posmodernidad: explicada a los niños. Vol. 6 – Gedesa 2003
- SALAS IGLESIAS (2003) el estatus científico de la Enfermería: paradigma, método y naturaleza de su objeto de estudio. Cultura de cuidado 14, 43-78
- SOLANO RUIZ DEL C. Y SILES GONZÁLEZ J. Análisis de las vivencias de un paciente en cuidados intensivos desde la perspectiva de la de la complejidad. Cultura de cuidados 2002; Siles, 2003)
- REED PG. The practice turns in nursing epistemiology. Nursing sciencie Quarterly. 2006;19(1):36-39
- VÁSQUEZ ROCA, ADOLFO – “La posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísicos y fin de los metarelatos”- Nómades 29(1);1-16, 2011
- GEYMONAT L. Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori; 1988