Constantes Vitales: Aplicación de la técnica y del conocimiento científico

Introducción

Asociar los signos vitales con los procesos de homeostasis y hemodinamia, permiten la consecución de acatar directrices normativas, referente a la técnica, el conocimiento y cumplimento de la medición, considerando que el resultado es indicador del estado funcional del ser humano. La técnica de medición debe ser realizada con conocimiento científico, en el tiempo establecido y si bien es una práctica no evolutiva y rutinaria, debe considerarse la confiabilidad del resultado. (1)

Humberto Elizalde Ordoñez. Magíster en Enfermería Clínico Quirúrgico. Docente Carrera de Enfermería Universidad de Cuenca

Resumen

Objetivo: Conocer la parte científica y el compromiso en el proceso de medición   de las constantes vitales.

Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo, mediante la aplicación de encuestas, 64 personas entre licenciadas en Enfermería e internos de Enfermería, participantes voluntarios, en los servicios de consulta externa de centros de atención de salud de primer nivel de atención. (Puesto de Salud Gallo Rumi, Centro de Salud Cañar, Subcentro de Salud Chorocopte, Centro de Salud Biblián, Centro de Salud Guapan). De manera aleatoria a quienes querían participar, el día que coincidía la tutoría a los /as internos/as de Enfermería.  Se utilizó un instrumento constituido de alternativas categóricas, para medir el nivel de conocimiento, los ítems corresponden a: desconoce, conoce medianamente y, conoce totalmente. Las técnicas se las evaluó con ítems de adecuado y no adecuado, mediante guías de confirmación. Los instrumentos fueron validados por expertos.   Al momento del análisis se aplicaron las frecuencias y proporciones.

Resultados: 45.3% del personal de Enfermería conoce lo científico del procedimiento, y solo 15,6% correcto

Conclusión: se puede usar el término alarmante, para indicar el porcentaje pobre del personal de Enfermería e internos que hacen el control, y medición de las constantes vitales con conocimiento científico, determinando que sirven para determinar la mecánica basal y es un dato primordial en el establecimiento de diagnóstico y terapéutica.

Palabras clave: constantes vitales, validación, eficacia, enfermeras/os, internos/as de Enfermería

Introducción

El  proceso protocolizado de la medición de las constantes vitales,  es función independiente del personal de Enfermería, quienes están preparadas desde sus inicios en la formación profesional  , sin embargo, el proceso se rutiniza y minimiza llegando a dejar de ser “un procedimiento con técnicas y principios científicos”, y en varios momentos  dictando cifras poco fidedignas, sin considerar que los datos son pilar básico y primordial para establecer un diagnostico e implantar un plan terapéutico. (2)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El control de las constantes vitales, debe ser realizado con equipos calibrados, certificados en su funcionalidad con avales técnicos, que permitan dar confiabilidad al momento de hacer los registros, sin embargo, el profesional o interno de Enfermería, deben ser expertos en la habilidad y la relación teórico –científica.

Aunque las mediciones son objetivas, la condición del ser humano, emite señales variadas por ser un organismo vivo, por tanto, las mediciones deben ser confiables, el dato numérico es la pauta para sustentar el estado clínico del paciente como factor principal para realizar planes de cuidados y terapéuticas por otros profesionales de la salud.

Las áreas físicas donde se realizan la medición de las constantes vitales, con mayor frecuencia son los espacios de consulta externa, y emergencias, cuando una persona llega con alteraciones en su condición de salud. También como protocolo de atención en situaciones de administración de fármacos, procedimientos diagnósticos o por controles periódicos.

El personal de Enfermería, es el grupo responsable de la toma de signos vitales, dentro de su práctica profesional-asistencial-

El objetivo determinar durante la jornada laboral si relaciona la habilidad y la destreza en la toma de constantes vitales con el conocimiento científico.

Metodología

En las diferentes áreas de servicios de salud, pertenecientes a la Provincia de Cañar, de atención comunitaria, en el Ecuador, se empleó   un instrumento de medición (encuesta), exclusivamente al personal profesional de Enfermería y a los internos/as de Enfermería, en cuyos ítems para verificación se encontraban preguntas avaladas por peritos.

Aplicando a quienes se encontraban de turno el día de la visita in situ de carácter académica tutorial, y que libremente deseaban participar en el estudio, las áreas fueron: consulta externa a nivel comunitario

publica-articulo-revista-ocronos

Como factores de exclusión consideramos, al personal auxiliar y estudiantes de Enfermería, enfermeras/os líderes y/o jefes de servicio.

El grado de conocimiento se determinó con los resultados del cuestionario sobre constantes vitales, graficando los resultados conoce totalmente, cuando el dato cuantitativo este entre 80 a 100% y conoce medianamente, cuando el dato   cuantitativo sea menor a 80% y desconoce cuándo en el dato sumativo se evidencia que ninguna respuesta fue valedera.

La técnica de medición de las constantes vitales se valoró, con instrumentos de comprobación (guías), aplicando los siguientes datos: adecuado cuando el personal que participo en el estudio cumplió   entre 80 a 100% de los criterios de evaluación de la técnica de las constantes vitales, no adecuado cuando el personal que participo en el estudio no cumplió con el porcentaje mínimo de 80% de los ítems establecidos para el criterio de la técnica. Las variables incluidas, para el presente estudio fueron; edad en años, sexo, tiempo de servicio, rol (profesional de Enfermería y/o internos/as de Enfermería), área (consulta externa), y turno (mañana).

Resultados

Al aplicar la encuesta el 79.7% fueron licenciadas en Enfermería, 100% corresponden al turno de la mañana.

El promedio de edad en años fue de 34.1, y la desviación estándar 10.20, el promedio de tiempo de servicio fue de 10.6 con desviación estándar de 3.9. El grupo femenino es mayoritario siendo del 95% y el 100% fueron evaluados en el área de consulta externa (preparación de pacientes) (cuadro 1). (3)

En el nivel de conocimiento por unidad operativa según los cuatro signos vitales estudiados tenemos: Unidades operativas:

1.- Chorocopte los datos relevantes son conoce medianamente Tensión arterial 54.5%, Pulso 72.7%, Frecuencia Respiratoria 45.4%, Temperatura 45.4%

2.- Gallo Rumi, conoce medianamente fue el dato relevante de Tensión Arterial 60%, Pulso, Frecuencia Respiratoria, y Temperatura 70% cada signo vital.

3.- CS Cañar conocen medianamente. Tensión arterial 57.8%, Pulso 42.1%, Frecuencia Respiratoria 47.3%, Temperatura 63.1%.

4.- Biblián, el dato relevante conoce medianamente, Tensión Arterial 66.6%, Pulso 73.3%, Frecuencia Respiratoria 53.3%, Temperatura 60%

5.- Guapan conoce medianamente Tensión Arterial y Pulso 77.7%, Temperatura 66.6% y Frecuencia Respiratoria conoce totalmente 44.4%. (Tabla II).

Referente a las técnicas de medición por unidades operativas, de manera adecuada tenemos que, en Gallo Rumi, la técnica de medición aplicada por el personal en estudio dio como resultado porcentajes superiores en comparación con las otras áreas, Tensión Arterial 80%, Pulso 90% y Temperatura 90%, excepto en la Frecuencia respiratoria que el mayor porcentaje se obtuvo en Chorocopte 81.8%. y los porcentajes más altos de aplicación de técnica no adecuada se evidenciaron en Chorocopte, especialmente en Tensión arterial 36.3%, Pulso 27.2%. En Cañar la Frecuencia respiratoria 42.1%, y en Biblián la técnica inadecuada la Temperatura 33.3%. Tabla III (3).

Haciendo referencia con el nivel de conocimientos de los cuatro signos vitales, tenemos la media de 60.8% de las cinco unidades operativas de salud y la media de la técnica adecuada de las cinco unidades operativas de salud es de 77%. (Tabla IV) (3)

Discusión

Enfermería, es la ciencia y la práctica, asociada e independiente, con responsabilidad directa en la medición y valoración de las constantes vitales, puntualizando el efecto derivado, ser considerados como factores determinantes para emitir un diagnóstico.

Las respuestas humanas, no están condicionadas a la superficialidad de un simple examen físico o la anamnesis, sino a la esencia de la valoración de las necesidades básicas, que permiten asociarse al estado fisiológico normal y alteraciones de las funciones normales.

Con la medición de los signos vitales, la realidad del conocimiento y la práctica, determina al personal de Enfermería, mantener actualizado los conceptos, definiciones, valores normales, y desarrollar habilidad y destreza con la práctica diaria, sobre tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura. (4)

El dominar la técnica adecuada, en la medición, asegura datos fidedignos, y así los registros gráficos, sirven de referencia para otros profesionales de la salud, porque la responsabilidad directa de los controles es del personal de Enfermería.

Se asocia al promedio del tiempo de servicio de 10 años, por la experiencia adquirida, que la técnica y el conocimiento debe ser óptimo, sin embargo, más del 40% desconoce los principios científicos y el uso de la técnica no es adecuada, realidad muy cercana para el gremio de Enfermería, y crear planes de mejoramiento y nivelación a través de estrategias educativas, considerando que Enfermería es responsable de la actividad, se puede decir que la práctica de medición de signos vitales no debe ser rutinaria ni automática. (5)

Conclusiones

En el grupo de estudio que fueron licenciadas e internos/as de Enfermería. Conocer medianamente es el resultado del nivel de conocimientos, y el uso de técnica durante la práctica es no adecuada.

Recomendaciones

Ø     Fomentar en personal de nuevo ingreso   y personal antiguo, estrategias de aprendizaje, y educación continua, referente al conocimiento científico sobre signos vitales.

Ø     Establecer protocolos de control, valoración y registro correcto de signos vitales, especialmente en el área de consulta externa, sitio de mayor acogida de pacientes para control de signos vitales.

Ø     Establecer capacitaciones periódicas, para todo el personal de Enfermería de la unidad operativa.

Ø Educar sobre los principios de Belmont, como una forma de mover conciencias, en las enfermeras/os, con la finalidad de mejorar su actitud frente a la responsabilidad de medición de control de signos vitales.

Tabla 1. Variables consideradas en el personal de Enfermería

Tabla II.    Nivel de conocimientos  de licenciadas e internos/as de Enfermería , por unidad operativa de salud

Tabla III. Técnica de medición de las constantes vitales, realizada por las licenciadas e internos/as de Enfermería

Tabla IV. Conocimiento y práctica de la medición de signos vitales por el personal de licenciadas e internos/as de Enfermería

Anexos – Constantes Vitales. Aplicación de la técnica y del conocimiento científico.pdf

Anexos – Constantes Vitales. Aplicación de la técnica y del conocimiento científicoAnexos – Constantes Vitales. Aplicación de la técnica y del conocimiento científico.pdf

Referencias bibliográficas

1. Potter Patricia, Perry Griffin Anne. Fundamentos de Enfermería. Elsevier Mosby 2008 (1)

2. Villegas González Juliana, Villegas Arenas Oscar, Villegas González Valentina. Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Artículo científico. Revista Redalyc. 2012 (2)  

3. Silva Aucaguer Luis, Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica.    Días de Santos 1997 (3)

4. Jaramillo Ávila Dalia, Moreta Paredes Jacobo, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual de normas y procedimientos para la atención integral de los y las adolescentes 2015 Pág. 23 (4)

5. Aguayo Ángela, Lagos Ana Paulina, Guía Clínica de Control de Signos Vitales, Sin año Pág. 17 (5)6. Organización Mundial de la Salud, Más sana más justo, la travesía mundial.  Sin editorial 2017 Pág. 4 (6)