Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 6: 134
Autor principal (primer firmante): Emma González Pérez
Fecha recepción: 3 de junio, 2022
Fecha aceptación: 21 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6): 134
Autora: Emma González Pérez
Categoría profesional: TCAE
Introducción
Las emociones son el fundamento de nuestra actividad mental. Sin ellos, no seríamos capaces de orientar nuestro comportamiento hacia ningún objetivo en concreto, ni sabríamos de una manera aproximada qué queremos y no queremos en nuestras vidas.
Sin embargo, el hecho de contar con un recurso como un amplio abanico de emociones tiene un lado no tan positivo que es la posibilidad de experimentar inestabilidad emocional.
Palabras clave: sentimientos, emocional, inestable, personalidad, estado.
Resumen
La inestabilidad emocional es un rasgo de personalidad que pertenece al espectro del neuroticismo y se expresa a través de la expresión de cambios relativamente bruscos en el estado emocional de una persona.
En algunos casos, la inestabilidad emocional puede ser prácticamente inocua, si el contexto es propicio; pero en otros casos extremos, puede llegar a ser un fenómeno psicológico vinculado al malestar tanto de quien lo experimenta en primera persona como de las personas cercanas a la anterior.
Desarrollo / objetivos / método
Hay que identificar si la inestabilidad emocional es algo de siempre o es un cambio que se da a partir de algún acontecimiento en específico. Podría ser que algún evento vivido haya desencadenado la inestabilidad, alguna situación que no estábamos preparados para afrontarla y nos desequilibra temporalmente.
En los casos en que la inestabilidad emocional es una característica que ha tenido la persona desde siempre o desde hace tiempo, puede ser debido a un trastorno de personalidad, o puede haber vivido un trauma infantil, puede presentar depresión o algún problema de ansiedad.
Son variables los síntomas que pueden presentar una persona con inestabilidad emocional, puede presentar signos de depresión, ansiedad y producto de esto, también puede verse afectadas las personas de alrededor. La inestabilidad inestable puede constar de episodios de ira muy intensos, depresión o ansiedad que pueden durar horas o incluso días.
Algunos síntomas que se pueden presentar son el sentimiento de irritabilidad grave, autoconfianza maníaca, cambios de humor muy pronunciados como pasar de la euforia al desanimo y viceversa.
En la euforia la persona tiene un estado de agitación donde se tiende al optimismo extremo, en el otro extremo, la disforia, se sufre el pesimismo en su máxima expresión, frustración, malestar, inquietud e insatisfacción.
Se puede identificar en estas personas ciertos comportamientos:
- Son impulsivos
- Tienen problemas de ira
- Relaciones inestables
- Reacciones extremas
Características de las personas inestables emocionalmente:
- Sesgo hacia el malestar; parece que viven con intensidad, pero el hecho de ser tan sensibles a los cambios hace que focalicen su atención en esas experiencias que les hacen sentir mal, ya sea por enfado, tristeza o miedo. Intentan alejarse de del sentimiento de malestar en vez de disfrutar de los momentos de felicidad.
- Cambios rápidos de humor
- Baja tolerancia a la frustración; no suelen asimilar bien los momentos en los que sus expectativas se frustran.
- Relaciones personales complejas; tienen dificultades para tener una red social y de apoyo amplia, ya que sus habilidades sociales se resienten a causa del bajo control sobre las emociones.
Conclusión
Cuando la inestabilidad emocional llega a ser tan pronunciada que puede considerarse síntoma de un trastorno mental, es conocido como labilidad afectiva. Se trata de un fenómeno frecuente en trastornos de tipo psicótico como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
En estos casos, la situación grave e incluso puede ir de la mano de otros síntomas que afectan fuertemente a los estados emocionales, como por ejemplo las alucinaciones.
En los casos no patológicos de inestabilidad emocional, suele ser posible entrenar la capacidad para regular las emociones de una manera útil y adaptativa. Será necesaria la intervención psicológica con la ayuda profesional.
El ámbito de la inteligencia emocional es un área de intervención que apunta hacia descubrimientos prometedores. De esta aptitud mental se sabe que está relacionada con la inteligencia general sin ser exactamente lo mismo, y que tiene que ver con la facilidad con la que llegamos a ser felices.
Para tener un mayor equilibrio emocional resulta necesario pasar por una serie de situaciones prácticas que nos ayuden a trazar hábitos de vida que potencien una visión conjunta y coherente de nuestras experiencias, así como una modificación de nuestras creencias fundamentales mediante lo que se conoce como reestructuración cognitiva. De este modo, interpretaciones tremendistas de la realidad, que nos vuelven propensos a los cambios súbitos de humor, perderán fuerza a favor de una percepción más realista de las cosas.
Bibliografía
- Estabilidad emocional: qué es y cómo potenciarla y desarrollarla en ti (psicologiaymente.com)
- Salud emocional: 7 consejos para mejorarla (psicologiaymente.com)
- ¿Cómo son las personas que tienen inestabilidad emocional? (avancepsicologos.com)
- Trastorno de inestabilidad emocional: síntomas y tratamiento (psicologia-online.com)
- https://es.wikipedia.org/ wiki/Inseguridad_emociona