Conocimientos sobre VIH/SIDA en estudiantes de bachillerato

Introducción: los estudiantes de bachillerato son vulnerables a una infección por VIH por falta de conocimientos sobre las formas de contagio y la importancia del uso de preservativo, siendo necesario implementar programas educativos sobre Salud Sexual y Reproductivas.

Blanca Alexandra Pacheco Loja 1, Silvana del Rocío Erreyes Cabrera 2, Nube María Tenezaca Lliguin 3, Elisabeth Cecilia Sinche Rivera 4.

1 Licenciada en Enfermería

2 Licenciada en Enfermería

3 Bioquímica Farmacéutica, Magister en Gerencia en Salud, Docente de la Universidad de Cuenca.

4 Licenciada en Enfermería, Master en Atención primaria de Salud Materno Infantil, Crecimiento y Desarrollo del niño y el adolescente, Docente de la Universidad de Cuenca.

RESUMEN

Objetivo: establecer el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en estudiantes de bachillerato.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, en una población total de 215 estudiantes de los cuales 29 quedaron excluidos, quedando un total de 186 estudiantes. Se utilizó un formulario donde se incluyó: datos demográficos, escolares, estado civil, residencia y conocimientos analizados en SPSS versión 15.

Resultados: El 75.26% de los estudiantes tienen 17 años predominando el sexo femenino (51.08%); el 40,86% está en tercer curso, el estado civil soltero (96.77%) y de residencia urbana el (88.71%); el 72.04% conoce sobre la enfermedad pero el 70.96% no logra establecer la diferencia entre el VIH y el SIDA. Las relaciones sexuales (47.84%) y las transfusiones sanguíneas (47.7%) son consideradas el contagio más frecuente; las campañas de prevención (55.91%) y la institución educativa (52.08%) aportan información; la primera relación sexual ocurrió a los 14-16 años con su novio/a, actualmente el 47.31% ha tenido más de tres parejas sexuales y el 72.04% no utiliza protección.

Conclusión: los conocimientos sobre VIH/SIDA son deficientes al no conocerse sobre la enfermedad, sus síntomas y formas de contagio; las relaciones sexuales junto con las transfusiones sanguíneas son consideradas como las principales vías de contagio; las campañas de prevención, la institución educativa y el internet son las fuentes de conocimiento sobre la enfermedad.

Las primeras relaciones sexuales ocurren entre los 14 y 16 años siendo su primera pareja el novio/a, actualmente con más de tres parejas sexuales. Aunque conocen la importancia del condón no fue usado durante la primera relación sexual ni actualmente.

PALABRAS CLAVE: ENFERMERÍA, CONOCIMIENTOS, SALUD, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA), VIRUS DEL INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), ADOLESCENTE, ESTUDIANTES.

INTRODUCCIÓN

Ideas erróneas sobre el VIH genera comportamientos de riesgo por parte de la población joven; el desconocimiento produce estigmatización de las personas infectadas estimulando la propagación, debido al miedo del rechazo social dificultando el diagnóstico y el tratamiento, llevando a que en muchas ocasiones, continúen las prácticas de riesgo. (1)

Las infecciones del tracto reproductivo (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, sexo vaginal, anal, oral y por medios no sexuales por ejemplo: las transfusiones de sangre o productos sanguíneos. La clamidiasis, la gonorrea, la hepatitis B primaria, el VIH y la sífilis, pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto. (2)

publica-articulo-revista-ocronos

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente «inmunodeficiencia». Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH con la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. (3)

De acuerdo a estadísticas de la ONUSIDA, en 2015 aproximadamente 37 millones de personas son afectadas con el VIH y entre 1000 y 3000 personas fallecieron por SIDA en Ecuador. (4)

El 6.9% de los casos reportados son contagios por transmisión sexual. Relacionado con una baja prevalencia de uso del condón que apenas alcanza el 1.5% en las mujeres con edad fértil. Los grupos prioritarios afectados son: hombres que tienen sexo con otros hombres (19%); trabajadoras sexuales (3.4%) y personas privadas de libertad (1.2%). (5)

El objetivo del presente artículo es establecer los conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa César Dávila Andrade en Cuenca – Ecuador, 2017. La Investigación se justificó en que este es un grupo de riesgo siendo necesario fomentar la educación sexual en el sistema educativo ecuatoriano como parte del fortalecimiento del buen vivir.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, se obtuvo la información directamente de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa César Dávila Andrade, 2017. Se incluyeron a los estudiantes que se encontraban matriculados, y asistían con normalidad a clases, a los que aceptaron ser parte de la investigación y firmaron el asentimiento informado con anterioridad. Se recolectaron los datos en un formulario mediante una encuesta utilizando el programa SPSS versión 15. Las variables utilizadas son: datos demográficos, escolares, estado civil, residencia, conocimientos y prácticas sobre VIH/SIDA. La financiación de la investigación estuvo a cargo de las autoras de esta investigación.

RESULTADOS

Tabla 1. Estudiantes de bachillerato Unidad Educativa César Dávila Andrade, según: características demográficas, Cuenca- 2017.

Ver: Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato, al final del artículo.

El grupo de más edad fue de 17 años, 75.26%; el 51.08% de los estudiantes pertenece al sexo femenino; 98.77% están casados y cursando el 40.86% el tercer año de bachillerato y el 88.71% pertenece al área urbana.

Tabla 2. Estudiantes de bachillerato Unidad Educativa César Dávila Andrade, según: Nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA, Cuenca – 2017.

Ver: Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato, al final del artículo.

Respecto al nivel de conocimiento, el 27.95% respondieron no conocer acerca del VIH/SIDA; el 70.96% no diferencia entre el VIH y SIDA; el 34,40% desconoce acerca de la existencia de enfermos de VIH/SIDA asintomáticos.

Tabla 3. Estudiantes de bachillerato Unidad Educativa César Dávila Andrade, según Conocimiento sobre formas de contagio, Cuenca – 2017.

Ver: Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato, al final del artículo.

El 47.84% consideran las relaciones sexuales como primera forma de contagio, seguido de las transfusiones sanguíneas 39.78%; el 3.76% señalaron otras forma de contagio.

Tabla 4. Estudiantes de bachillerato Unidad Educativa César Dávila Andrade, según: Fuente de información sobre la enfermedad, Cuenca – 2017.

Ver: Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato, al final del artículo.

El 55.91% de los estudiantes obtienen información a través de campañas de prevención, un 52.68% refiere haberla recibido en la unidad educativa, el 43.54% la encuentra internet, un 37.63% en afiches, el 33,33% y el 32.79% respectivamente refirió encontrarlo en la televisión y través de la familia.

Tabla 5. Estudiantes de bachillerato Unidad Educativa César Dávila Andrade, según: Práctica sexual, Cuenca – 2017.

Ver: Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato, al final del artículo.

Según sus prácticas sexuales el 51.08% manifestó que si tiene relaciones sexuales, el 29.03% las realizó durante los 14 a 16 años, sobre la pareja sexual de “su primera vez” el 19.89% manifestaron que fue con su novio/a, actualmente el 47.31% de los estudiantes ha tenido hasta tres parejas sexuales en el año.

Tabla 6. Estudiantes de bachillerato Unidad Educativa César Dávila Andrade, según: Uso del condón, Cuenca – 2017.

Ver: Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato, al final del artículo.

El 72.04% reconoce que el uso de condón evita el contagio. El 29.03% de las parejas lo utilizaron durante su primera relación sexual; solo el 27.95% lo utiliza actualmente como parte de sus relaciones sexuales.

DISCUSIÓN

En los últimos años el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA es insuficiente, el 27.95% (52) de los estudiantes no conoce que es la enfermedad, mientras que el 72.04% conoce acerca de la enfermedad; el 70.96% de los estudiantes (132) no identifica las diferencias entre el VIH y el SIDA en relación al 29.03% que si las reconoce. Sin embargo, el 65.59% reconoce la existencia de enfermos asintomáticos mientras que el 34.40% no sabe o no responde a la pregunta, el 47.84% y el 39.78% conocen que las relaciones sexuales y las transfusiones sanguíneas como la forma más frecuente de contagio. Sarduy Lago en su estudio encontró que las vías de transmisión del VIH/SIDA en su muestra estudio fueron las transfusiones y contacto sexual sin protección (6).

Por su parte Edna Gómez- Bustamante y Zuleima Cogollo- Milanés en su trabajo “Conocimiento sobre VIH-SIDA en estudiantes de secundaria de Cartagena, Colombia” (Colombia 2015), en una muestra de 625 estudiantes entre 10 y 20 años, de secundaria, presentaron un bajo conocimiento sobre el VIH-SIDA(8), Pedraza Álvarez en una Universidad en Santa Marta (Colombia 2015) reporta resultados similares al nuestro al plantear en su estudio un conocimiento escaso sobre esta forma de trasmisión; (8), otras formas de transmisibilidad tal como es el caso de la lactancia materna, uso de agujas contaminadas (1) no son conocidas por la mayoría de nuestros estudiantes.

Respecto a las fuentes de conocimiento que han recibido los estudiantes acerca del VIH/SIDA, éstos refieren haberlo recibido en campañas de prevención (55.91%) y dentro de la institución educativa (52.6%), otros por internet, la televisión, afiches, la familia. Fadraga (Cuba 2017) refiere que son la familia 92,56%; la escuela 61,98%; el consultorio 19%; las revistas 61,15%; los amigos 43,80%; y los promotores de salud 22,31% las fuentes de obtención de información (9).

En relación con el comportamiento sexual, el promedio de edad de la primera relación sexual fue similar en ambos sexos (14-16 años) varones 17.74% y mujeres 11.29%, en su primera relación sexual con su novio/a. Pavía Ruiz y cols (México 2012) quien encontró que el promedio de parejas sexuales fue de 1.14 en las mujeres y de 1.69 en los hombres. Treinta hombres (12.4%) habían tenido dos parejas y 28 (11.4%) más de dos parejas (10).

El 72.04% de los estudiantes reconoce el uso del condón como medida preventiva ante la enfermedad, aunque un 20.59% lo desconoce. Durante sus relaciones sexuales, solo es del 29.03% se protegió durante su primera experiencia, actualmente solo utiliza un 27.95% lo que evidencia la posible exposición a enfermedades de transmisión sexual a que están expuestos siendo más preocupante en el caso del sexo femenino donde el riesgo de infección es de 2 a 4 veces más alto (11).

Es evidente que luego de realizar el estudio el 84.41% de los estudiantes planteen la necesidad de incrementar los conocimientos sobre el VIH/SIDA, Llanes Torres (Cuba 2013) platea que modificar conocimientos en adolescentes sobre VIH/SIDA les brindará elementos que le permitan tener una actitud sexual responsable (12).

Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato

Anexos – Conocimientos sobre VIH-SIDA en estudiantes de bachillerato

BIBLIOGRAFÍA

  1. Originales-2-Rev-2.pdf [Internet]. [citado 22 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.revistamultidisciplina rdelsida.com/wp- content/uploads/2016/03/ Origin ales-2-Rev-2.pdf
  2. OMS. Infecciones de transmisión sexual. WHO [Internet]. agosto de 2016 [citado 22 de diciembre de 2017]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre /factsheets/fs110/es/
  3. OMS. VIH/sida. WHO [Internet]. agosto de 2016 [citado 22 de diciembre de 2017]; Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre /factsheets/fs360/es/
  4. ONUSIDA. Ecuador | ONUSIDA. 2016 [citado 22 de diciembre de 2017]; Disponible en: http://www.unaids.org/es/region scountries/countries/ecuador
  5. Redacción Médica. El incremento de casos de VIH en el país preocupa a los médicos. [citado 22 de diciembre de 2017]; Disponible en: https://www.redaccionmedica.e c/secciones/salud-publica/los- casos-de-vih-siguen-increment- ndose-en-el-pa-s-90231
  6. Sarduy Lugo M, Sarduy Lugo A, Cabañín C, Esther L. Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes de secundaria básica. Rev Cuba Enferm. diciembre de 2015;31(4):0-0.
  7. Jiménez, Ruiz. Nivel de conocimientos de los adolescentes sobre el Virus de. septiembre de 2011 [citado 22 de diciembre de 2017]; Disponible en: http://studylib.es/doc/7817859/ nivel-de-conocimientos-de-los- adolescentes-sobre-el-virus-de
  8. 707.pdf [Internet]. [citado 22 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index. php/Psicoespacios/article/view File/347/707
  9. Vidal Borrás E, Hernández González B. Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Rev Habanera Cienc Médicas. agosto de 2017;16(4):625-34.
  10. bio122c.pdf [Internet]. [citado 22 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pd fs/revbio/bio-2012/bio122c.pdf
  11. rpr06112.pdf [Internet]. [citado 22 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n 1/rpr06112.pdf
  12. Haydée Mabel Llanes Torres, Duviel García Canosa. Intervención educativa sobre enfermedades de transmisión sexual en Adolescentes. 2016 [citado 22 de diciembre de 2017]; Disponible en: http://www.revmgi. sld.cu/index. php/mgi/rt/ printerFriendly/246/1 08