El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las principales dietas hospitalarias

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 73

Autor principal (primer firmante): Rosa maría Pérez Rodríguez

Fecha recepción: 9 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 6 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 73

1ª Autora Rosa maría Pérez Rodríguez

Coautoras: Carolina Platero Alonso, Ángeles María Barrionuevo Zubieta, Marina Palomo López.

Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción / Resumen

Las dietas hospitalarias se elaboran teniendo en cuenta las necesidades nutricionales y enfermedades que sufren los pacientes hospitalizados.

Las dietas han de estar adaptadas con restricciones y aportes según los alimentos que se precisen para su diagnóstico y según el estado de salud del paciente con la finalidad de mejorar su salud y contribuir al bienestar formando parte de las terapias utilizadas para su recuperación y aumentar el grado de satisfacción.

Las dietas las elabora el dietista que es el encargado de confeccionar las dietas más adecuadas teniendo en cuenta el diagnóstico y tratamientos, así como el seguimiento del paciente para mejorar la recuperación y el mantenimiento del enfermo

Palabras clave: Dietas hospitalarias, salud, elaboración, necesidades, nutrición.

Objetivos

Investigar sobre las principales dietas hospitalarias y sus diseños conforme a las necesidades del paciente.

Metodología

Se realiza una revisión sistemática en bases de datos de PubMed, Medline y Dialnet. Los descriptores de búsqueda utilizados han sido: Dietas hospitalarias, salud, elaboración, necesidades, nutrición.

Resultados

Los diferentes tipos de dietas hospitalarias están diseñadas para ofrecer al paciente una nutrición adecuada a sus características y patologías favoreciendo la condición y recuperación en muchos casos.

publica-articulo-revista-ocronos

Existe una gran variedad de dietas especializadas, pero en este trabajo vamos a analizar las principales dietas que se emplean para los pacientes hospitalizados.

Tipos de dietas hospitalarias

Los tipos de principales dietas hospitalarias son:

  • Basal: Es una dieta de 2.500 kcal y está preparada para pacientes que no precisen restricciones y puedan comer todos los alimentos suministrando los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades del paciente.

  • Blanda: Está preparada con alimentos cocidos y blandos, el aporte calórico es similar a la basal con preparados como purés, fideos, pan de molde etc. Se trata de un paso previo a la dieta basal.

  • Líquida: Esta dieta está elaborada a base de líquidos entre los que se pueden encontrar consomés, infusiones y zumos. Esta dieta se suele utilizar para preparaciones de pruebas y procedimientos, así como preparaciones prequirúrgicas.

  • Semilíquida: Suele mandarse una vez abandonada la dieta líquida, se comienzan a proporcionar alimentos semilíquidos como sopas, leche y yogures.

  • Astringente: Se utiliza para los pacientes que padecen diarreas o gastroenteritis, no tiene residuos y baja en fibra, suelen ofrecerse arroces, pavo, pollo, frutas cocidas, pan etc.

  • Hipocalórica: Son dietas bajas en calorías que oscilan entre las 1000 y 2000 kcal cuidando la aportación de nutrientes esenciales que se suelen utilizar en pacientes con obesidad y diabetes.

  • Diabética: Es de restricción glucémica y también hipocalórica y su objetivo es conseguir un buen control glucémico alcanzando el peso ideal manteniendo los niveles de concentraciones lipídicas correctas y los rangos de concentraciones de glucemia adecuados.

  • Absoluta: Es una dieta con restricción total de comida y bebida. Se suelen utilizar para algún procedimiento o una intervención quirúrgica y suelen mantenerse ocho horas mínimo.

  • Por sonda: Este tipo de alimentación se utiliza en los pacientes que sufren alguna alteración en la deglución y no pueden ingerir la comida y consiste en introducir el alimento directamente en el tubo digestivo a través de una sonda.

  • Hiposódica: Esta dieta controla la ingesta de sodio y se suele administrar a pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, insuficiencia renal entre otras.

Conclusión

En las últimas investigaciones se está evidenciando la importante relevancia que tiene la alimentación para la salud, para lo que es necesario realizar planes nutricionales y dietas alimenticias terapéuticas para la atención integral de los cuidados del profesional de la salud.

La finalidad de una dieta hospitalaria y terapéutica es que el paciente se encuentre correctamente nutrido evitando el riesgo de malnutrición, así como para prevenir complicaciones y efectos adversos que producen sus patologías.

La planificación dietética es una labor muy compleja que requiere la intervención de profesionales especializados que serán los encargados de utilizar las buenas prácticas en su elaboración, para poder ofrecer al paciente una atención de calidad.

Bibliografía

  1. Araluce MM, Garcés F. Ciclo de alimentos. En: Martínez A, Astiasarán I, Muñoz v M, Cuervo M, editores. Alimentación hospitalaria. 1. Fundamentos. Madrid: Díaz de Santos; 2004.
  2. Benítez Brito N, Oliva García JG, Delgado Brito I, Pereyra-García Castro F, Suárez Llanos JP, Leyva González FG, et al. Análisis del grado de satisfacción alimentaria percibido por los pacientes en un hospital de tercer nivel. Nutr Hosp 2016.
  3. Cuervo M, Ruiz de las Heras A. Alimentación Hospitalaria 2. Dietas hospitalarias. Madrid: Díaz de Santos; 2004.
  4. Donini LM, Castellaneta E, de-Guglielmi S, de Felice MR, Savina C, Coletti C, et al. Improvement in the quality of the catering service of a rehabilitation hospital. Clin Nutr 2008.
  5. Eckel RH, Jakicic JM, Ard JD, et al. 2013 AHA/ACC guideline on lifestyle management to reduce cardiovascular risk: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014.
  6. González Molero I, Olveira Fuster G, Liébana MI, Oliva L, Laínez López M, Muñoz Aguilar A. Influencia de la temperatura en la ingesta de pacientes hospitalizados. Nutr Hosp 2008.
  7. Muñoz M, Zazpe I. Diseño y planificación de dietas. La planificación dietética hospitalaria. En: Martínez A, Astiasarán I, Muñoz M, Cuervo M, editores. Alimentación hospitalaria. 1. Fundamentos. Madrid: Díaz de Santos; 2004.
  8. Oria E, Ruiz de las Heras A, Ibáñez FC, Beriain MJ. Dietas hospitalarias. En: Ibáñez FC, editor. Nutrición y dietética, de la teoría a la práctica. Pamplona: Eunate; 2017.
  9. Rayner B, Charlton KE, Derman W. Nonpharmacologic prevention and treatment of hypertension. In: Feehally J, Floege J, Tonelli M, Johnson RJ, eds. Comprehensive Clinical Nephrology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019.
  10. Reina F. Buenas prácticas en la elaboración de comidas en el medio hospitalario. En: Reina F, Frías L, editores. La cocina hospitalaria. Vegenat 2006.
  11. Sección de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Virgen del Camino. Manual de dietas hospitalarias.
  12. Snetselaar LG, de Jesus JM, DeSilva DM, Stoody EE. Dietary guidelines for Americans, 2020-2025: Understanding the scientific process, guidelines, and key recommendations. Nutr Today. 2021.