Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de lactantes de 6-24 meses que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora

Maternal knowledge about complementary feeding and influence on the nutritional status of infants aged 6-24 months who attend the Type A Zamora Health Center.

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 86

Autor principal (primer firmante): Judith Encalada

Fecha recepción: 13 de julio, 2023

Fecha aceptación: 10 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 86

Autor: Judith Encalada 1, Verónica Montoya 2, Estefanía Pardo 3

  1. Licenciada en Enfermería, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, Loja-Ecuador.
  2. Médico, Magister en Nutrición Infantil, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, Loja – Ecuador.
  3. Licenciada en Enfermería, Ministerio de Salud Pública, Loja – Ecuador.

Resumen

La alimentación complementaria es el alimento que comienza a ofrecerse al lactante a los 6 meses hasta los dos años junto con la leche materna, ya que a partir de esta edad el aporte de nutrientes de la leche es insuficiente para cubrir todos los requerimientos y esta constituye un medio de transición para que el niño se integre a la dieta familiar.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, se planteó, como objetivo analizar el conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora.

La población estuvo representada por 45 madres y sus niños entre 6 a 24 meses de edad; a las madres se les aplicó una encuesta de 21 ítems para obtener sus datos sociodemográficos e identificar el conocimiento acerca de la alimentación complementaria, determinando que el 48,9% de la población encuestada posee un nivel de conocimiento medio, el 42,2°% conocimiento bajo y solo un 8,9% conocimiento alto.

La información acerca del estado nutricional de los niños se obtuvo a partir de su Libreta Integral de Salud en el cual un 66,7   tienen un estado nutricional normal, pero el 33,4   de los niños presentan malnutrición, donde el 15,6% se encuentra con desnutrición crónica; 11.1% sobrepeso y el 6.7% obesidad. El nivel de conocimiento de las madres no tiene relación con el estado nutricional del niño.

Palabras clave:  Alimentación Suplementaria, Fisiología Nutricional del Lactante.

Abstract

Complementary feeding is the food that begins to be offered to infants from 6 months to two years of age together with breast milk, since from this age the nutrient supply of milk is insufficient to cover all the requirements and it constitutes a means of transition for the child to be integrated into the family diet.

The present study is of a descriptive correlational and cross-sectional type, with the objective of «Analyzing maternal knowledge on complementary feeding and its influence on the nutritional status of infants from 6 to 24 months of age who attend the Zamora Type A Health Center».

The population was represented by 45 mothers and their children between 6 and 24 months of age; a 21-item survey was applied to the mothers to obtain their sociodemographic data and identify their knowledge about complementary feeding, determining that 48.9% of the population surveyed had a medium level of knowledge and only 8.9% had a high level of knowledge.

publica-articulo-revista-ocronos

Information about the nutritional status of the children was obtained from their comprehensive health booklet in which 66.7% have a normal nutritional status, but 33.4% of the children present malnutrition. The mothers’ level of knowledge is not related to the nutritional status of the child.

Key words: Complementary feeding, infants, knowledge, nutritional status

Introducción

La alimentación complementaria se considera un proceso fundamental dentro del desarrollo del lactante mediante el cual se ofrece diferentes alimentos tanto sólidos o líquidos distintos de la leche materna con la finalidad de aportar nutrientes necesarios que requiere el infante.

En un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud acerca de las cifras de la malnutrición (OMS, 2021), indica que, a una edad de aproximadamente seis meses, las necesidades de energía y de nutrientes del niño ya no se cubren por completo únicamente con la leche materna, por este motivo la alimentación complementaria es esencial porque aporta todos los nutrientes.

Sin embargo, Si no se aportan los alimentos adecuados, existe el riesgo de que el lactante sufra malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) o por déficit (desnutrición).

Los primeros dos años de vida corresponden a la etapa de mayor desarrollo de los infantes, por este motivo la alimentación complementaria es importante porque garantiza el buen crecimiento del lactante, además, evita problemas a largo plazo como sobrepeso, obesidad, desnutrición.

Todo este proceso se da a partir del conocimiento que los cuidadores posean y en base al mismo establecer la cantidad, consistencia y frecuencia que debe consumir el infante para tener una salud plena.

La importancia de poseer un alto nivel de conocimiento respecto a la alimentación complementaria enfoca netamente al infante, favoreciendo al crecimiento y peso adecuado, también se puede prevenir la malnutrición del menor, además de promover nutrientes que se carecía con la leche materna, así mismo ayuda al desarrollo psicosocial generando vínculos de confianza entre madre e hijo.

A escala mundial, de acuerdo con la información brindada por la OMS, en los niños menores de 5 años, 41 millones tienen sobrepeso y obesidad.

Más preocupante aún es que 52 millones tienen desnutrición global y 155 millones muestran un retraso en el crecimiento o desnutrición crónica, lo que hace que un 45% de las muertes de menores se den por estos problemas los cuáles están directamente relacionados con una inadecuada alimentación complementaria (OMS, 2021).

A nivel de América Latina, la desnutrición infantil se ha reducido significativamente, de un 16,7% en 2000 a un 9% en 2018.

Por el contrario, la malnutrición infantil por sobrepeso en América Latina y el Caribe aumentó de 6,6% a 7,5% entre 1990 y 2018. Esto sitúa a la región por encima de la prevalencia mundial, que es de 5,9% (FAO, OPS, WFP, & UNICEF, 2020).

En Ecuador, la desnutrición crónica infantil es uno de los problemas más graves de salud pública. Casi un tercio de los niños menores de dos años tienen desnutrición crónica, lo cual sitúa al país en segundo lugar con mayor proporción de América Latina y el Caribe, después de Guatemala.

La curva de desnutrición crónica aumentó de 24,8   a 27,2   entre 2014 y 2018, y, en el otro el extremo, el 8,6   tienen sobrepeso y obesidad (UNICEF, 2021).

Dado que en el Ecuador existen cifras alarmantes de malnutrición, y escasos estudios de divulgación científica respecto al tema, se consideró fundamental el desarrollo del presente trabajo de investigación, que tiene como objeto principal analizar el conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora y como objetivos específicos; identificar el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria que poseen las madres de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora.

Conocer el estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses de edad, y establecer la influencia que existe entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaría y el estado de nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud mencionado.

Materiales y métodos

La investigación tuvo enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, puesto que se obtuvo la información puntual en un espacio y tiempo determinado. Asimismo, el estudio se considera de tipo correlacional, ya que se investigó la relación entre las dos variables de estudio: conocimiento materno sobre alimentación complementaria y estado nutricional de lactantes de 6 a 24 meses.

Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud tipo A Zamora, una institución de salud perteneciente al Distrito de Salud 19D01, ubicado en la Provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Zamora, en la calle Pio Jaramillo Alvarado y Zamora.

El grupo de estudio con el que se desarrolló la investigación se encuentra conformado por 45 madres de niños lactantes entre 6 y 24 meses. La encuesta se aplicó al 100   de la población, con el fin de obtener mayor veracidad y exactitud de los resultados.

Se realizó una valoración del nivel de conocimiento de las madres mediante encuesta, y del estado nutricional de los niños, a través de la revisión de la libreta integral de salud del infante.

Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta en esta investigación son todos los lactantes de 6 meses hasta los 24 meses de edad, que asistan al Centro de Salud tipo A Zamora, lactantes que no presenten ningún proceso patológico, concretamente enfermedades diarreicas agudas, madres de lactantes de 6 a 24 meses que acepten el consentimiento informado.

Así mismo los criterios de exclusión fueron todos los lactantes menores de 6 meses y mayores de 24 meses y madres que no acepten el consentimiento informado.

La técnica que se utilizó para la recolección de la información es una encuesta elaborada por Cárdenas Alfaro (2010), utilizada también por Escobar Álvarez (2014) y por Castillo (2018) y adaptada por la autora de la presente investigación. Está compuesta por un total de 21 ítems (Anexo 2), estructurados en 2 bloques:

  1. Datos sociodemográficos relacionados con la madre. 7 ítems.
  2. Conocimientos maternos sobre alimentación complementaria. 14 ítems.

La validez del cuestionario original fue examinada y corroborada a través del juicio de expertos, que corresponden a ocho profesionales de salud (dos docentes de Enfermería, cinco enfermeras y una nutricionista) (Cárdenas Alfaro, 2010).

Para validar la confiabilidad del instrumentó se realizó una prueba piloto mediante la aplicación de la encuesta a once madres; submuestra que se eligió para que tuviese características similares a la población objeto de estudio.

Para evaluar la confiabilidad del instrumento se realizó el cálculo mediante el uso del coeficiente de Kuder-Richardson (anexo 4), con el resultado de 0.83, que es aceptable para propósitos de investigación, por lo tanto, el instrumento resulto confiable.

Se asignó un valor numérico a las respuestas dadas para cada uno de los ítems según el siguiente criterio:

  • Correcta = 1 punto.
  • Incorrecta = 0 puntos

Para determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la alimentación complementaria se utilizó la siguiente escala de calificación:

  • Nivel de conocimiento Alto: 11 –14 puntos
  • Nivel de conocimiento Medio: 8 –10 puntos
  • Nivel de conocimiento Bajo: 0 –7 puntos

La información acerca del estado nutricional de los niños se obtuvo a partir de su libreta integral de salud respectiva. Para la recolección de los datos se utilizó la ficha de datos antropométricos del lactante de 6 a 24 meses que se presenta en el (Anexo 3).

Los datos se analizaron mediante su comparación con las curvas de crecimiento de la OMS para niños menores de 2 años (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

Antes de proceder a la recolección de datos, a todas las madres se les solicitó la lectura y aceptación del consentimiento informado. Una vez obtenido, se procedió a la aplicación del instrumento y a recolectar los datos antropométricos del lactante en la ficha.

Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta y de la ficha de datos antropométricos se tabularon y ordenaron en el programa SPSS, para posteriormente presentarla en tablas con su respectivo análisis, así mismo en el programa anteriormente mencionado se realizó el análisis estadístico de Chi-cuadrado, que determino que no existe relación entre las dos variables: conocimiento sobre alimentación complementaria de las madres y estado nutricional de los lactantes.

Resultados

Tabla 1. Nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria

Fuente: Encuesta

Autoría: Elaborado por los autores

De acuerdo con el conocimiento que poseen las madres que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora, se evidenció que el 48% (22) de las mamás poseen un conocimiento medio, mientras el 42% (219) un conocimiento bajo y solo el 8,9% (4) poseen un nivel de conocimiento alto.

Tabla 2. Conocimiento materno sobre el concepto, inicio, etapas, beneficio físico, preparación, características, forma, entorno, e higiene al brindar la alimentación complementaria y alimentos que protegen de enfermedades, dan energía, ayudan a crecer al niño.

Ver: Anexos – Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de lactantes de 6-24 meses, al final del artículo

Fuente: Encuesta

Autoría: Elaborado por los autores

El 53,3   desconoce el concepto de alimentación complementaria. Sin embargo, el 80,0 %  sí conoce cuándo debe iniciarse este tipo de alimentación en el infante, El 60,0 %  conoce las etapas de la alimentación complementaria y el 68,9 % pudo identificar correctamente el beneficio físico de la alimentación complementaria, así mismo el 84,4 % de las madres conoce cuáles son los alimentos que protegen de enfermedades al niño.

Sin embargo, el 82,2% de las madres desconoce cuáles son los alimentos que dan más energía, en cuanto a los alimentos que ayudan a crecer al niño el 66,7% desconocen, de la misma manera el 80,0 % de madres desconocen la preparación que más nutre al niño.

Con respecto a las características de la alimentación complementaria, el 73,3 %   desconocen la cantidad de alimento que se debe proporcionar de acuerdo con la edad del niño.

En relación con la frecuencia de los alimentos el 53,3 %   conocen cuantas veces se debe brindar alimento al infante.

En lo que concierne a la consistencia de los alimentos que se debe ofrecer conocen el 60,0 %, el 86,7% conocen la forma como deben brindar la alimentación a sus hijos, el 68,9 % conocen el entorno ideal donde debe ser alimentado el niño. Por último, el 71.1 % conocen la higiene que se debe tener en cuenta al momento de brindar la alimentación.

Tabla 3. Estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora.

Ver: Anexos – Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de lactantes de 6-24 meses, al final del artículo

Fuente: Encuesta

Autoría: Elaborado por los autores

Se evidencia que del 100% de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora, el 66.7   se encuentran en un estado nutricional normal, llama la atención que el 33,4   de los niños presentan malnutrición; de los cuales, el 15,6   manifiesta desnutrición crónica, el 11,1   sobrepeso, y el 6,7   obesidad.

Tabla 4. Relación entre el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria y estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses de edad que acuden al centro de Salud Tipo A Zamora.

Ver: Anexos – Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de lactantes de 6-24 meses, al final del artículo

Fuente: Encuesta

Autoría: Elaborado por los autores

Al realizarse la prueba de Chi-Cuadrado, el nivel de significancia tiene un valor de p > 0,05, ya que es de 0.28, con lo que se establece que no existe una influencia estadística significativa entre nivel de conocimientos materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses que acuden al centro de salud tipo A.

Discusión

La alimentación complementaria es aquella que se comienza a introducir alimentos adicionalmente a la leche materna, en un periodo que va entre los 6 y 24 meses de edad del lactante.

Su introducción debe realizarse debido que en esta edad la leche materna ya no cubre todas las necesidades nutricionales que requiere el lactante.

Los alimentos complementarios deben administrarse en una cantidad, frecuencia y consistencia apropiada según la edad del niño, para que realmente cubran los requerimientos nutricionales para un óptimo crecimiento.

La investigación realizada permitió identificar el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria en el cual se muestra que el 48,9% de las madres tienen un nivel de conocimiento medio, el 42,2 % bajo y solo el 8,9 % poseen un conocimiento alto.

Existen diversos estudios que refuerzan los resultados obtenidos como el de (Bernaola, 2020) realizado en las madres de niños del Centro de Salud Eduardo Jiménez, donde concluye que el 63,33% presenta un nivel de conocimiento medio; el 28,33 % nivel bajo y el 8,33% nivel alto.

De igual manera, (Curo, 2020) en su estudio realizado en madres de niños del Centro de Salud Jerusalén Zapallal- Lima, demostró que el 60% tuvo un conocimiento medio, el 27% alto.

Por el contrario, el estudio realizado en las madres de niños menores de un año en el centro de salud de Huariaca donde Calderón (2020), señala que el 60   de madres presentó un nivel de conocimientos bajo y 21,7   un nivel medio.

Así mismo en un estudio de Matabay (2020). realizado en madres de niños menores de dos años en el centro de Salud la Vicentina – Quito donde menciona el 82,9% posee un nivel de conocimiento medio sobre alimentación complementaria.

Se realizó un análisis de datos de diferentes estudios en varios países de Latinoamérica del cual se obtuvo resultados similares a los del proyecto realizado como, por ejemplo, que la mayoría de las madres poseen un conocimiento intermedio sobre alimentación complementaria de igual manera en este estudio se evidencia que un 48,9% que es la mayor parte del público objetivo cuentan con un conocimiento medio de alimentación complementaria. (Sierra Zúñiga et al., 2017).

Con respecto al estado nutricional de los niños, en este caso un 66.7   de los niños mantenían valores normales; el 15,6% desnutrición crónica; el 11,1% sobrepeso y el 6,7% obesidad.

Esto concuerda con algunos estudios presentados en otros países de Latinoamérica, como el de Calderón (2020), realizado en niños menores de un año del centro de salud de Huariaca en el que demuestra que 68% de los niños poseían un estado de nutrición normal, así mismo concordando con el estudio realizado en niños de 6 a 24 meses de edad en Puesto de Salud de Alto Moche por Díaz y Esquivel (2019),  que concluyeron que el 51,2% estaban dentro de los rangos habituales; el 32,6% sobrepeso y el 5,8% desnutrición, así mismo,

En Ecuador, un estudio realizado en la cuidad de Loja por Mendoza (2019), en los niños del centro Infantil Municipal Mercado mayorista, menciona que, de la muestra estudiada, 77% poseen un peso normal, un 10% sobrepeso y un 4% con obesidad.

Como resultado del análisis de los diferentes estudios planteados, se puede afirmar que el porcentaje de lactantes con un estado nutricional normal es similar al presente estudio.

La influencia que tiene el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria en el estado nutricional de los lactantes, en el caso de las madres que poseen un conocimiento bajo o medio, sus hijos son propensos a presentar desnutrición, sobrepeso u obesidad.

Sin embargo, esta relación no es estadísticamente significativa por lo que, se rechaza la hipótesis propuesta de la existencia de una relación entre el conocimiento materno y el estado nutricional.

Otros autores han investigado esta relación, con resultados distintos al proyecto realizado.

Como por ejemplo en Ecuador, el estudio de Escobar (2014), en madres de niños que acuden a consulta externa de pediatría en el Hospital del IEES Latacunga, donde concluyó que existe una asociación entre el nivel de conocimiento de las madres y el estado nutricional de los lactantes, debido a que las madres con conocimientos medios y bajos tienen hijos con mayor desnutrición.

De igual manera, Mendoza (2019) llegó a la conclusión, mediante una prueba de Chi-Cuadrado, que el conocimiento del cuidador sobre la alimentación complementaria tiene una relación estadísticamente significativa con el estado nutricional de los niños.

Mediante el método Chi-cuadrado de Pearson no se obtuvo relación estadísticamente significativa, por lo que se presume un fallo al momento de tomar los datos antropométricos no fueron obtenidos de la forma correcta, es decir, los pesaron con ropa o con algo que influya directamente en su peso (pañal) o a su vez al ser medidos los lactantes estuvieron intranquilos, por lo tanto, alteró su resultado.

Otro motivo podría ser la falta de aplicación de los conocimientos de las madres al momento de dar los alimentos o a su vez en la encuesta realizada no se brindó información verídica porque las madres que poseen un conocimiento “alto” sus niños presentan malnutrición siendo algo ilógico e incoherente.

Conclusiones

La gran mayoría de madres de niños que acuden al Centro de Salud tipo A Zamora, poseen un conocimiento medio a bajo y solo una madre tiene un nivel de conocimiento alto sobre alimentación complementaria.

Al evaluar el estado nutricional de los niños, seis de cada diez niños tienen un estado nutricional normal: mientas que cuatro presentan mal nutrición, de los cuales dos tiene desnutrición crónica, uno sobrepeso y otro obesidad.

De acuerdo con la prueba estadística chi cuadrado, el p valor fue de 0,28 (p<0.05), lo que nos permite establecer que no existe relación estadísticamente significativa entre nivel de conocimientos materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 24 meses que acuden al centro de salud tipo A, puesto que las madres que tienen un conocimiento medio a bajo sus hijos presentan un estado nutricional normal.

Anexos – Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de lactantes de 6-24 meses.pdf

Referencias

  1. Arriola López, A. A., Lazo Calderón, B. X. y Chinchilla, J. (2016). Fundamentos sobre alimentación del lactante sano. Acta Pediátrica Hondureña, 7(1), 579–586. http://bit.ly/37ixNgO
  2. Bernaola Ortiz, O. S. (2020). Nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 11 meses en el C.S. “Eduardo Jiménez Gómez”, Ilo – 2017[tesis de pregrado, Universidad José Carlos Mariátegui]. Repositorio institucional UJCM. http://bit.ly/3jo3lYw
  3. Calderón Calderón, Y. M. (2020). Nivel de conocimiento en madres sobre la alimentación complementaria en niños menores de 1 año en el centro de salud – Huariaca 2020[tesis de pregrado, Universidad Peruana del Centro]. Repositorio institucional UPECEN. http://bit.ly/3jf1eG8
  4. Cárdenas Alfaro, L. N. (2010). Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009 [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional UNMSM. http://bit.ly/3jpEGCI
  5. Cuadros-Mendoza, C. A., Vichido-Luna, M. A., Montijo-Barrios, E., Zárate- Mondragón, F., Cadena-León, J. F., Cervantes-Bustamante, R., Toro-Monjáraz,
  6. E. y Ramírez-Mayans, J. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta pediátrica mexicana, 38(3), 182–201.
  7. Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Rodríguez-Ramírez, S., Morales-Ruán, M. del C., González-Castell, L. D., García-Feregrino, R., Gómez-Acosta, L. M., Ávila- Arcos, M.A., Shamah-Levy, T., Rivera-Dommarco, J. (2019). Desnutrición crónica en población infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en México. Salud Publica de México, 61(6), 833–840. https://doi.org/10.21149/10642
  8. Curo Tunqui, Y. (2020). Nivel de conocimiento de las madres sobre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los niños de 6 meses a 2 años de edad en el programa de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Jerusalén Zapallal – Lima, 2020[tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. http://bit.ly/3yodieL
  9. Díaz Ordoñez, J. J. y Esquivel Luna Victoria, E. N. (2019). Conocimiento materno sobre alimentación complementaria y estado nutricional del niño de 6 a 24 meses [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional Unitru. http://bit.ly/3yplWcZ
  10. Escobar Álvarez, M. B. (2014). Relación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación complementaria con el estado nutricional de los niños y niñas que acuden a consulta externa de pediatría en el Hospital del IESS de Latacunga en el período junio-septiembre del 2013 [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio institucional PUCE. http://bit.ly/2TXJsyO
  11. FAO. (2016). Nutrición y Salud. http://bit.ly/3lzKTyH
  12. FAO, OPS, WFP y UNICEF. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados. FAO, OPS, WFP and UNICEFhttps://doi.org/10.4060/cb2242es
  13. Forero T., Yibby, Acevedo R., María José, Hernández M., Jenny Alexandra, & Morales S., Gina Emely. (2018). La alimentación complementaria: Una práctica entre dos saberes. Revista chilena de pediatría, 89(5), 612-620. https://dx.doi.org/10.4067/S037 0-41062018005000707
  14. Gómez Fernández-Vegue, M. (2018). Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre alimentación complementaria. Asociación Española de Pediatría, 23. http://bit.ly/3ynLtDq
  15. Hernández, W. y Licett, J. (2019). Hábitos alimenticios y necesidades nutricionales de los lactantes [proyecto final, Universidad Simón Bolívar]. http://bit.ly/3fvlW3v
  16. INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (ENSANUT). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Gobierno de México. http://bit.ly/3ilO375
  17. Lara, A. N., Vazquez, A., & Álvarez, V. (2017). Guía para una alimentacion sana, variada y suficiente. Instituto Mexicano del Seguro Social. Obtenido de https://tinyurl.com/yc5hd54s
  18. Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A.F. y Cadena Chala, MC. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana Salud Pública, 44(4), 169–185.
  19. Matabay, M. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la alimentación en madres de niños menores de dos años de edad, Centro de Salud La Vicentina, periodo enero a junio 2019 [Quito:UCE]http://www.dspace.uce.edu.ec/ handle/25000/20995
  20. Martínez Costa, C. y Pedrón Giner, C. (2016). Valoración del estado nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. http://bit.ly/3xlw2dr
  21. Mendoza, M. A. (2019). Conocimientos en el cuidador sobre alimentación complementaria y su influencia en el estado nutricional de los niños del “Centro Infantil Municipal Mercado Mayorista [tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio institucional UNL. http://bit.ly/3rVgOdX
  22. Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública. (2017). Guía de alimentación para padres de familia. Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública. Ecuador http://bit.ly/3ltPYIK
  23. Ministerio de Salud Pública. (2009). Manual para la vigilancia epidemiológica de la desnutrición. Ministerio de Salud Pública – Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemalahttp://bit.ly/3yo9TfS
  24. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución Número 00002465 de 2016. Colombia. http://bit.ly//3xmoLKA
  25. Ministerio de Salud Pública y Coordinación Nacional de Nutrición. (2013). Normas y Protocolos de alimentación para niños y niñas menores de 2 años. Ministerio de Salud Pública y Coordinación Nacional de Nutrición. Ecuador. http://bit.ly/3CdOBUH
  26. Noguera, D., Márquez, J. C., Campos, I. y Santiago, R. (2016). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 128–135.
  27. OMS. (2008). Interpretando los indicadores de crecimiento. Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Organización Mundial de la Salud. http://bit.ly/3imQIO0
  28. OMS. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. http://bit.ly3yr9c5s
  29. OMS (2021). Malnutrición. Organización Mundial de la Salud. http://bit.ly/3fOaJLV
  30. OPS/OMS (2021). Beneficios. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. http://bit.ly/2VCrj9X
  31. Quispe Cayetano, C.D. y Riveros Quispe, S. Z. (2019). Conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 – 12 Meses de edad, en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica-2019 [tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio institucional UNH. http://bit.ly/3jjJA4h
  32. Ramírez Correa, M. A. (2018). Nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 12 meses de edad atendidos en el Centro de Salud de Morro Solar de Jaén, 2017 [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio institucional UNC. http:// bit.ly/2Vy9JUz
  33. Ramírez, A. V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica. Anales de la Facultad de Medicina, 70 (3), 217-224.
  34. Rodríguez Ruiz, H., & Bringas Salinas, B. J. (2019). Conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante [Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITR U/13208
  35. Romero, E., Villalpando, S., Pérez, A.., Iracheta, M., Alonso, López, G. E., … Pinacho, J. (2016). Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 73(5), 338–356. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.06 .007
  36. Sierra Zúñiga, M.F., Holguín, C., Mera Mamián, A. y Delgado-Noguera, M. (2017). Conocimientos maternos sobre alimentación complementaria en Latinoamérica: revisión narrativa. Revista Facultad Ciencias de la Salud, 19 (2), 20-28.
  37. UNAM. (2021). Higiene en la alimentación. La importancia de los buenos hábitos en la nueva normalidad. Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/ 3xyzba2
  38. UNICEF. (2021). La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre.
  39. UNICEF Ecuador. http://bit.ly/37l08Di