Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 195
Autor principal (primer firmante): Sofía Menéndez Gutiérrez
Fecha recepción: 28/08/2023
Fecha aceptación: 19/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 195
Autora:
Sofía Menéndez Gutiérrez
Introducción
Llamado también “Carro de reanimación cardiopulmonar”, debe de existir obligatoriamente en todos los centros hospitalarios y sobre todo en aquellos servicios donde exista una mayor posibilidad de tener paradas cardiacas como sucede en los servicios de urgencias y UVI.
Para facilitar su ubicación debe de estar en una zona accesible, cerca de las balas de oxígeno y de un punto de electricidad.
Todos los profesionales deben de conocer su ubicación para utilizarlo en caso de urgencia.
Objetivos
- Garantizar e integrar los equipos y medicamentos necesarios para atender de forma inmediata una emergencia médica
- Solucionar la RCP por paro cardiorrespiratorio o por colapso cardiovascular
- Es un soporte móvil que contiene el material imprescindible para la atención inmediata del paciente en RCP
Metodología
- Protocolos hospitalarios sobre la RCP, su utilización y su manejo
- Se han revisado artículos publicados en Google, Scielo, PubMed etc.
Resumen
Los carros de paradas son elementos indispensables dentro de cualquier centro sanitario para atender en condiciones óptimas las paradas, y poder realizar con éxito las RCP
Se inventó en el año 1968.
La enfermera Anita Dorr, observó cómo se perdía un tiempo preciado para trasladar a los pacientes a la sala de resucitación. Decidió crear el carro de paradas para trasladar las herramientas necesarias hasta el paciente.
El carro de paradas es un conjunto de cajones y bandejas sobre ruedas que se emplea en los hospitales para el transporte de dispositivos y medicamentos necesarios para dar una respuesta rápida ante una parada cardiaca u otro tipo de emergencia.
El contenido, la disposición del material del carro de paradas debe de ser igual en todas las unidades, con cuidado de reposición y mantenimiento similar.
Es tarea del TCAE cuidar del perfecto estado del carro de paradas. Para ello deberá reponer y revisar el material periódicamente.
Tras su utilización se deberá reponer inmediatamente. Se deberá limpiar con productos que no dañen su estructura y su material.
Se deberá limpiar con productos que no dañen su estructura y su material.
La revisión se realizará por la enfermera, con ayuda del TCAE. Se revisarán las caducidades mensualmente, se anotará la revisión con fecha y firma en la hoja de registro.
Todos los profesionales sanitarios deben de conocer el contenido del carro de paradas.
Conclusión
El aparataje y material básico del carro de paradas varía de unos hospitales a otros, pero deben de constar con los materiales obligatorios que son los que paso a describir a continuación.
Material de intubación y reanimación
- Manómetro para presión venosa central
- Sondas y cánulas de aspiración
- Tubos endotraqueales de diversos calibres
- Cánulas de traqueotomía
- Fijadores
- Mascarillas de oxígeno
- Laringoscopio-Cánulas de Guedel
- Equipos de aspirar secreciones
- Ambú
- Aparato desfibrilador- marcapasos
- Electrocardiógrafo
- Tabla de paradas
- Catéteres-sondas-jeringas
- Catéteres centrales
- Catéteres endovenosos de diferentes calibres
- Sistemas colectores de diuresis
- Sondas nasogástricas, vesicales
- Sistemas completos de suero
- Jeringas (2,5,10,20,50 ml)
- Agujas (IM, Luba, IV)
Fármacos de urgencia y sueros
- Los fármacos serían: Aleudrina, adrenalina, atropina, sulfato de atropina, dopamina, dobutamina, lidocaína,isoprenalna,digoxina,furosamida,corticoides,gluconato,anticoagulantes,cloruro cálcico, cloruro potásico, dormicum, fentanest, noradrenalina, pentotal sódico
- Los sueros incluidos serían: Ringer lactato, bicarbonato 1 molar, bicarbonato 1/6 molar, suero fisiológico
Otros materiales del carro de paradas
- Caja de curas, sedas de sutura, agujas IM e IV
- Jeringas de diversos tamaños, pinzas de Magill, guantes estériles
- Gasas y paños estériles de varios tamaños. Cinta adhesiva
- Lubricantes, antisépticos,(betadine, alcohol, agua oxigenada,)
Bibliografía
- Ana Caravaca Caballero, Antonia Gema Marín Gil. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia. Madrid. Aran ediciones. S.L. 2009
- 2008. Gestión del carro de paradas y desfibriladores del área de calidad de la subdirección de gestión clínica del servicio de salud del p. de Asturias
- Jiménez Murillo, L; Montero Pérez, FJ: Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnostica y protocolos de actuación. 4ª edición. Barcelona. Elsevier. 2010