• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Nivel de conocimiento respecto a lactancia materna en el personal de salud adscrito a la Unidad Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato

Nivel de conocimiento respecto a lactancia materna en el personal de salud adscrito a la Unidad Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato

22/01/2021

Índice

  • 1 Antecedentes
  • 2 Objetivo general
  • 3 Material y Métodos
  • 4 Resultados
  • 5 Conclusiones
  • 6 Anexos
  • 7 Referencias Bibliográficas
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:74

Autor principal (primer firmante): Carlos Alberto Vázquez Andrade

Fecha recepción: 11 de enero, 2021

Fecha aceptación: 17 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):74

Autores:

Dr. Carlos Alberto Vázquez Andrade

Alumno del 1er. Año del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales convenio IMSS-UNAM.

Adscripción: UMF No. 40

Experiencia con Diplomado en Metodología de la Investigación Clínica y Foros de Investigación.

publica-TFG-libro-ISBN

Dra. María del Carmen Hernández Jasso Especialista en Medicina Familiar

Adscripción: UMF 51.

Experiencia con Diplomado en Metodología de la Investigación Clínica, Foros de Investigación y asesoría de Tesis.

Dra. María de la Luz León Vázquez

Especialista en Medicina Familiar Y Maestra en Ciencias Médicas e Investigación

Enviar artículo para publicar

Adscrita al Hospital General de Subzona en Tlaxcala, Tlax.

Experiencia Maestra en Ciencias Médicas e Investigación, asesoría de Tesis con publicación de artículos.

Título: “Nivel de conocimiento respecto a lactancia materna en el personal de salud adscrito a la Unidad Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato.”

Antecedentes

Se define como lactancia a la alimentación con leche del seno materno. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que la lactancia “es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”. Sin embargo, aun conociendo el valor de la lactancia materna, muchas familias buscan alimentos artificiales, porque creen que así el crecimiento del bebé será más rápido y seguro. (1)

A partir de la década de los 80 del pasado siglo, el UNICEF y la OMS han desarrollado múltiples programas con el objetivo de rescatar la lactancia materna en todo el mundo, pues esta práctica ofrece innumerables beneficios para la salud del lactante y disminuye la morbilidad y mortalidad en el primer año de vida. Por tal motivo es muy importante hacer conciencia a las madres de los lactantes acerca de los inmensos beneficios. Si antes de los seis meses el bebé recibe sólo leche, se dice que recibe lactancia exclusiva y es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS recomienda que se debe seguir amamantando al niño incluso hasta los dos años (o más si mamá y niño lo siguen deseando), e iniciar con una alimentación complementaria nutritiva a los seis meses.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Según datos presentados durante el 2º Foro Nacional de Lactancia Materna en México, la lactancia en el país se encuentra por debajo de las recomendaciones de la OMS y disminuye aceleradamente con la edad del niño y son las poblaciones en mayor pobreza quienes están abandonando más aceleradamente las buenas prácticas de lactancia en el país. Esto tiene un impacto en la economía familiar por los altos costos de los sucedáneos, y que a pesar de los esfuerzos que se realizan en primer nivel de atención la lactancia materna exclusiva sigue en disminución.

Por lo anterior, es importante analizar el nivel de conocimiento del personal del área de la salud que labora en la Unidad de Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato; en cuanto a lactancia materna y composición de la leche, ya que tanto médicos como enfermeras, son los encargados de la orientación y seguimiento de las madres. La trascendencia de este estudio es mejorar la consejería a las mujeres para favorecer la lactancia y promover la lactancia materna exclusiva mínimo hasta los 6 meses.

Objetivo general

Se determinó el nivel de conocimiento respecto a lactancia materna en el personal de salud adscrito a la Unidad Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato.

Material y Métodos

Se realizó un estudio transversal descriptivo y prospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato durante el período de octubre de 2018 a febrero de 2019. Se contó con un total de 30 personas que conforman el personal de salud (Médicos Familiares, Médicos Generales y Enfermería). El muestreo fue no probabilístico, se utilizó toda la población. El instrumento fue el test ECoLa que es un cuestionario sobre formación en lactancia materna, que consta de 29 preguntas, validado por la Asociación Española de Pediatría. Una vez autorizado por el Comité Local de Investigación en Salud 1006, se reunió al personal, se les explico los objetivos del estudio, asegurándoles en todo momento la confidencialidad de los datos registrados; el personal acepto participar, procediendo a la firma del consentimiento informado, posteriormente se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el cuestionario sobre formación en lactancia. Las variables cuantitativas se presentaron con media y desviación estándar si tienen una distribución normal o con mediana y rangos si tienen una distribución libre; para definir la distribución de las variables se utilizaron pruebas de normalidad; las variables cualitativas se presentaron como frecuencias y porcentajes, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.

Infraestructura y tiempo que realizarse: En la Unidad de Medicina Familiar No. 40 de Villagrán, Guanajuato en el periodo comprendido entre los meses de enero a marzo del 2019.

Recursos: Propios del investigador; cuestionario ECoLa impreso, material de papelería, computadora, impresora, software estadístico.

Resultados

El presente estudio se realizó en 30 trabajadores adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 40, de Villagrán, Gto., del Instituto Mexicano del Seguro Social, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y quienes aceptaron contestar el test ECoLa que es un cuestionario sobre formación en lactancia materna.

Se realizaron 30 encuestas al personal médico y de enfermería, dentro de las preguntas en las que el 50% o más de los encuestados respondieron en forma incorrecta.

En cuanto a la escolaridad el 43.3 % tienen nivel licenciatura, el 36.7% post grado, el 76.7% han recibido capacitación, en años de experiencia laborales son de 1 a 26 años.

Doce (40%) del total de personal encuestado han recibido algún curso específico de lactancia materna durante los últimos años; en cuanto al número de cursos recibidos el 33.3% un curso, el 6.7% cinco cursos, 3.3% han recibido dos cursos. El total de horas de los cursos varió de 6 a 30 horas.

Dentro de las fuentes de información sobre lactancia materna cursos (40%), libros (50%) y conocimientos durante la carrera (10%). El 86.7% cree que debería ser un experto en diagnosticar y aportar soluciones a los problemas específicos de la lactancia materna. Debido a que es un motivo de consulta frecuente (50%), por el bien de los pacientes y sus familias (36.7%), y por ser parte de su trabajo (13.3%).

Conclusiones

De 30 sujetos encuestados el nivel de conocimiento general fue insuficiente en el 46%, y muy insuficiente en el 46%; solo el 8 por ciento tienen un nivel bueno de conocimiento sobre lactancia materna.

El 90 por ciento del personal encuestado reconoce los beneficios a la madre y al niño de la lactancia materna. No se evaluaron las principales fallas del personal de salud al informar sobre lactancia materna.

Una intervención educativa sobre lactancia materna y su vinculación y participación familiar debe ser una herramienta básica y esencial para el personal de salud, para una buena motivación a la madre de amamantar exclusivamente a su hijo, y que, con el involucramiento de la familia, permite romper con viejos paradigmas y tabús a cerca de la lactancia materna y favorecer la exclusividad de la misma.

El personal que se encuentra en continua capacitación sobre lactancia materna no solo debe de tener un conocimiento bueno y actualizado sobre lactancia, sino debe de tener actitudes de promoción y darle una gran importancia formal y prioritaria del tema, como lo recomienda la OMS donde no solo debe valorarse el conocimiento sino se realizan tres horas de práctica y se evalúan las actitudes.

Mucho se habla de la capacitación y actualización en el tema de lactancia materna para segundo nivel en relación con médicos gineco obstetras y pediatras, pero una pregunta importante sería: ¿Qué hay del personal médico, enfermería y asistentes médicas de primer nivel? Que son el primer contacto con el paciente, quien es la piedra fundamental de promoción, prevención, vigilancia y seguimiento de la madre, hijo y poder involucrar a la familia.

En conclusión, hablar de lactancia materna es un tema extenso a nivel institucional, en el área de la salud, quedando así un camino largo que recorrer para poder mejorar la formación del personal de salud, el cual debe ser en equipo y bajo supervisión por autoridades sanitarias, para poder valorar las áreas de oportunidad dentro de este tema.

Anexos

1-conocimiento-lactancia-materna-personal-salud-edad

El 76.7% (n=23) han recibido capacitación, en cuanto a los años de experiencia laborales son de 1 a 26 años con una media de 11.4 + 7 años, la moda fue 3 años. (Histograma 2)

2-conocimiento-lactancia-materna-personal-salud-experiencia
3-conocimiento-lactancia-materna-personal-salud-formacion

El 12 (40%) del total de encuestados ha recibido algún curso específico de lactancia materna durante los años; en cuanto al número de cursos recibidos el 33.3% (n=10) uno, el 6.7% (n=2) cinco cursos, 3.3% (n=1) han recibido dos, tres y cuatro cursos cada uno. El total de horas de los cursos varió de 6 a 30 horas, con una moda de 20 en 9 (30%) casos.

Dentro de las fuentes de información sobre lactancia materna cursos (40%), libros (50%) y conocimientos durante la carrera (10%).

Referencias Bibliográficas

1.- Álvarez M.D y cols. Lactancia materna en puérperas con estimulación acupuntural. MEDISAN 2014; 18(10):1325.

2. – Dra. Baydar A.A et al. Knowledge level, attitude and own experience of health professionals about breastfeeding and breast milk in a city of Turkey: Cross- sectional Study. Arch Argent Pediatr 2016; 114(6):514-520 / 514

3.- Instituto Nacional de Salud Pública, México. INSP: Lactancia Materna en México: INSP. [Consultado 26 noviembre 2018]. Disponible en: https://www.insp. mx/avisos/3367-lactancia- materna-mexico.html

4.- Naylor J. A et al. Lactation Management Self-Study Modules, Level I, Fourth Edition, Shelburne, Vermont: Wellstart International. Wellstart International (2013).

5.- Wellstart International – A 501© (3) Nonprofit Corporation [consultada el 26 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.wellstart.org/

6.- Goyal R.C et al. Breastfeeding practices: Positioning, attachment (latch-on) and effective suckling – A hospital-based study in Libya. J Family Community Med. 2011 May; 18(2):74-9. PMC.Web. 19 Sept. 2018

7.- Yeboah B. et al. Breastfeeding practices and determinants of exclusive breastfeeding in a cross-sectional study at a child welfare clinic in Tema Manhean, Ghana. Int J Amamante. 2018; 13: 12.

8.- Rodríguez D. F. y cols. “Conocimientos, Actitudes y Prácticas del Recurso Humano de salud sobre Lactancia Materna en el Primer Nivel de Atención. Panamá”. Revisit Medic de Panampá. 2014. Volumen 34 (3): 12-18.

9.- Paraguay P.D. y cols. Conocimientos, Actitudes y Prácticas de personal de salud, respecto a las políticas de los diez pasos para una lactancia materna. Exitosa. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina. 2015. Págs.: 12- 66.

10.- Villalobos N. B. Conocimiento que tiene el personal de salud del servicio de maternidad sobre lactancia materna exclusiva. Portal de Revistas. Costa Rica, Edición semestral No. 21, Octubre 2011-Marzo 2012.

11.-UNICEF, OMS. Consejería en Lactancia Materna. Nueva York: UNICEF, 1993. 12.- UNICEF. Iniciativa Hospital Amigo del Niño: Evidencia Científica de los 10 pasos y avances recientes. Revisada, actualizada y ampliada para la atención integral. Washington, D.C: UNICEF, OMS., 2009.

13.- Rivera J. y cols. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. 1st ed. Reveles F, editor. México: Carlos Oropeza Abúndez; 2012.

14.- Rivero M. y cols. Libro blanco de la nutrición infantil en España. 1st ed. Luis A. Moreno Aznar ea, editor. España; 2015. Págs: 27 – 523.

15.- Gorrita P. R. y cols. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatría. 2015; 87(3):285-294.

16.- Rodríguez A. T y cols. Intervención de enfermería sobre lactancia materna en puérperas en la Consulta de Neurodesarrollo. Acta Médica del Centro / Vol. 10 No. 1 2016.

17.- Borre O. Y. y cols. Lactancia Materna Exclusiva: ¿La conocen las madres realmente? Rev Cuid 2014; 5(2): 723-30

18.- Vásquez Garibay. Primer año de vida. Leches humanas y sucedáneas de la leche humana. Gac Med Mex. 2016; 152 Suppl 1:13-21

19.- Graue W. E. y cols. Lactancia materna en México. Primera edición. Mesa Directiva de la Academia Nacional de Medicina de México 2014–2016. Págs.: 15 – 29.

20.- Mori J. y cols. Factores maternos que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en un hospital público. Rev Perú Invest Salud. 2017; 1(1):34-39.

21.- https://www.unicef.org/ ecuador/Manual_lactancia_ materna_web_1.pdf

22.- Ortega R.M. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta Pediatr Mex. 2015; 36:126-129.

23.- Gómez P. A. y cols. Fármacos y lactancia materna. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología. Págs.: 47 – 57.

24.- Paricio T. J. y cols. Medicamentos y lactancia materna. An Pediatr Contin. 2014; 12(5):239-43

25.- Paguay P. D y cols. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud respecto a la política de los 10 pasos para una lactancia maternal exitosa y su promoción a las madres, área de maternidad del Hospital Vicente Corral, Moscoso, Cuenca, 2015: 53 – 54.

26.- López M. Z y cols. Conocimiento del personal de salud sobre lactancia materna y su participación familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 del Instituto Mexicano del Seguro Social.2014, 36 – 39.

27.- Gerónimo C. R y cols. Conocimiento, actitud y práctica sobre la lactancia maternal en mujeres en periodo postparto de un hospital de tercer nivel. Salud en tabasco. Vol. 20, No. 1, Enero – Abril 2014; pp 14 – 20.

28.- Cantarero P. J y cols. Conocimiento, actitudes y prácticas de lactancia maternal en personal médico Hospital Alemán Nicaragüense. Enero – Febrero 2017; 41 – 42.

Se realizaron 30 encuestas al personal Médico y de Enfermería, el 56.7 % (n=17) son mujeres y 43.3% (n= 13) hombres; la edad osciló entre 24 y 61 años con una media de 40.2 + 9 años (Histograma)

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Medicina de Familia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Tarjeta Sanitaria española. Tramitación y características
  • Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres
  • Comportamiento sexual en la mujer embarazada: una revisión bibliográfica. Comentario bibliográfico
  • La higiene personal de [email protected] celadores
  • Síndrome de Apert. Reporte de Caso. Ecuador
  • Hiperpotasemia en el anciano mayor con insuficiencia renal crónica
  • Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del Instituto Superior STANFORD, periodo marzo – noviembre 2020. Riobamba, Ecuador
  • Gestión sanitaria. La gestión de personal mediante plantillas orgánicas
  • Confidencialidad, Protección de Datos y Documentación Clínica del personal no sanitario
  • Caso clínico de paciente femenina de 65 años con hernia estrangulada, que le produce obstrucción, perforación intestinal, peritonitis, infarto agudo de miocardio sin obstrucción de arterias coronarias (minoca) e insuficiencia renal aguda estadio 3

Números anteriores

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil