Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 88
Autor principal (primer firmante): Angélica María Valbuena Urdaneta
Fecha recepción: 21 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 4 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 88
- Angélica María Valbuena Urdaneta
- María Trinidad Fuentes Alvarez
- Margarita Magaña Castillo
- Antonio Becerra Hernández
- Carmen de la Cruz García
- Cynthia del Carmen Gómez Gallardo
Resumen
Las redes sociales en el mundo globalizado han causado una reconfiguración de elementos de la vida pública, su impacto abarca elementos políticos, culturales y psicológicos en la población y es necesario hacer investigaciones en los diferentes grupos etarios, especialmente en quienes nacieron en el nuevo milenio. Por ello la investigación busca explorar los argumentos de jóvenes sobre el impacto de las redes sociales en la configuración de su personalidad.
La investigación es de corte cualitativo, con una perspectiva fenomenológica, emplea la entrevista a profundidad y analiza los datos con el programa ATLAS.ti El modelo teórico que se utiliza es la identificación social de Tajfel.
Se identifica una serie de categorías exógenas y endógenas que permiten a las personas cimentar la personalidad con funciones tradicionales, pero a partir de una interacción virtual expuesta a una sobreexposición argumentos dicotómicos mismos que periten fijar una reinterpretación al constructo de personalidad.
Palabras clave:
Psicología, Identificación social, internet, Salud mental
Introducción
La personalidad resulta ser un continuum que interactúa de forma permanente en varios fenómenos psicosociales para estar en inquebrantable construcción, por ello es necesario establecer que la conformación de la personalidad está rodeada de factores diversos que son producto de un entramado psicosocial.
El término de la personalidad es adoptado por la ciencia psicológica retoma varios puntos de vista que involucran al sujeto, su subjetividad y el entorno sociocultural que lo delimita.
Ahora, la personalidad forma parte del complejo entramado de socialización de los sujetos, donde la comunicación es determinada por herramientas cuyo objetivo es la creación de códigos que concrete el circuito del mensaje.
Por ello es necesario comprender que el proceso de que están presentes en la conformación de la personalidad son factores psicosociales que acompañan el proceso y lo que rodea a dicho caminar, donde la interacción humana es delimitada por características personales, mismos que aportan posturas, criterios y acciones que forman parte de la sociedad pero que al mismo tiempo tienen la habilidad de constituir el deber ser de la persona en sociedad.
Las formas de comunicarse han evolucionado de manera significativa en los últimos periodos de tiempo, donde el uso de la tecnología permite nuevas formas de entablar una conversación a tal punto de establecer un papel relevante en la consolidación de ideas para comprender y adoptar el mundo en el que se habita.
Dichas formas han tomado características que atraviesan las formas tradicionales de la interacción humana, dotando con ello de una carga singular a las formas actuales de comunicación humana, donde la personalidad juega un papel vinculativo para el desarrollo de la intención comunicativa al mismo tiempo que la interacción virtual provoca un impacto en el proceso de entenderse y comprenderse en el mundo.
Por ello es necesario prestar atención en los elementos psicosociales que se encuentran en las formas contemporáneas de interacción humana, como lo son las redes sociales.
México dentro de sus leyes tiene estipulado que el acceso al internet es un derecho humano y se debe de garantizar en todo el territorio nacional.
Esto ayuda a entender las estrategias de gobierno que están orientadas aproximar las tecnologías de la comunicación a estudiantes de nivel básico y con ello garantizar una integración de las herramientas presentes y futuras que orientarán e integrar han su vida profesional esto sin importar el entorno sociocultural en el que está el estudiante, generando con ello una serie de repercusiones que dificultan la interacción plena de algunas de las propuestas emergentes del gobierno.
Tabasco es un buen ejemplo de lo anterior pues a pesar de que la población tenga más del 80% un celular no se compara con la cifra de la población qué tiene acceso al internet o algún aparato tecnológico específico como una computadora (1).
El estado de Tabasco tiene una población de 2.4 millones de habitantes, ocupando el lugar 20 de 32 estados de la república(2).
Su porcentaje de personas de entre 15 y 19 años abarca el 8.7 % (3). Dentro del sistema educativo, la cifra de estudiantes registrados en el nivel media superior es de 112,018 escolares (4), esto es un avance significativo en el desarrollo de la población, pues durante décadas han trabajado en la disminución y erradicación del alfabetismo (5), teniendo como resultados que actualmente el promedio de estudio de las personas en Tabasco sea de nueve años, lo que equivale al primer semestre del bachillerato.
Este panorama es solo un complemento para entender los factores que rodean al estado, mismos que motivan fenómenos socioculturales que impactan en el desarrollo de la personalidad de adolescentes; migración, embarazo infantil y juvenil, maltrato y pobreza (6) son solo algunos de los entramados que caracterizan a la juventud tabasqueña.
Esta dinámica parece que deja afuera el tema de las redes sociales, pero esto no es así, el impacto cultural que tienen las redes sociales ayuda a configurar la percepción de la realidad de adolescentes con acceso a dichos medios, por ende, la asociación para la contribución en la conformación de la realidad tiene factores multilaterales.
La plataforma digital “Tiktok” es fundada en 2017 bajo cuatro objetivos en la creación de videos: informar, educar, entretener e inspirar, a partir de esto construyen la visión de ayuda a la gente a generar comunidad a través de intereses compartidos, y ofrece a los usuarios un lienzo en blanco donde expresar su creatividad y explorar el mundo que les rodea (7).
Con dicha misión empresarial, esta red social se convierte en un escenario para la consolidación de vínculos que permitan el intercambio de ideas, pensamientos y aquellos elementos que coadyuben a la construcción de la identidad, así como lo expresa Zárate:
Esta construcción social de la identidad consiste entonces en una relación negociada con el entorno social, en libertad y voluntariamente, pero no de manera autodeterminada, sino en coparticipación con los otros en la conformación de lo que somos, es decir, de nuestra propia identidad y de nuestra historia (8)
Por ello la conformación de la personalidad tiene un proceso psicosocial que interactúa bajo circunstancias que son rodeadas por factores como el tiempo, la política y hasta la propia geografía.
Donde existe una mirada profunda en la conformación social que impacta en la persona, pero es necesario que estos elementos no resultan independientes al sujeto pero que al mismo tiempo anteceden al ser social que cohabita e interactúa en su entorno. Así como se expresa en concepción operativa de lo psicosocial:
Ver Fórmula en: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
Donde lo psicosocial es igual a la sumatoria del resultado del producto de la interacción entre el presente (pr) por el pasado (p) más el futuro (f) entre el resultado del Proceso cultural (pc) más la Historia (H) y la (Legislación) por la sociedad (sc) esta interacción es compleja, permanente y atemporal (Fernández, 2009), no está sujeta a personas, pero sí a instituciones que cuadran esquemas mentales que permiten entender y actuar en el mundo objetivado (10,11).
Toda esta interacción ayuda a dimensionar la relevancia que representa TikTok en la interacción entre adolescentes que están reconstruyendo su personalidad, en la actualidad esta red social tiene mil millones de usuarios activos mayores de 18 años en todo el mundo, ocupando el sexto lugar en dicha categoría, pero es quien cuenta con la mayor cantidad de horas al mes por persona promedio, la cual es de 23.6 (12).
Por otra parte, la etiqueta (Hashtags) #Tabasco, cuenta con 1.7 mil millones de visualizaciones en dicha plataforma. Donde de igual forma se destacan otras etiquetas que hacen referencia al estado o su capital. Como se muestra en la imagen 1.
Imagen 1 Etiquetas con mayor contenido publicados en la red social Tiktok
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
Los aspectos anteriores permiten ahora abordar de forma puntual la conceptualización teórica que desarrolla este trabajo, el cual se basa en el principio de la identidad social de Tajfel
Por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales(13).
A partir de la premisa anterior se puede entender que la personalidad se constituye en un ser humano consciente de su subjetividad como forma de vida, por lo que es capaz de moldear y construir herramientas socioculturales que le permita desarrollarse en la interacción con otros seres vivos en un entorno determinado, esto entonces convierte el concepto de la teoría en un argumento que permite entender que esta es la subjetividad del individuo humano, la forma de organización más compleja e integral de la subjetividad de la persona y comprender su «forma de vida», específicamente, implica conocer su modo de ser y forma de convivir. Todo lo cual conlleva comprender qué hace, cómo obra, cómo convive el sujeto en su comunidad. La forma de ser alude al sentido de sí mismo (14).
Objetivo
Identificar los elementos psicosociales presentes en la conformación de la personalidad a partir de las redes sociales en jóvenes de bachillerato en Villahermosa, Tabasco a través de entrevistas semi estructuradas.
Métodos
La investigación es de corte cualitativo, con una perspectiva fenomenológica. Se realiza una entrevista semiestructurada bajo cuatro ejes de construcción: Categoría social, Cultura, Identificación social y Proceso de personalización.
El análisis de los datos fue de manera inductiva por medios de categorías de análisis que surgen de la integración de la propuesta teórica de Tajfel con el concepto psicosocial, esta interacción provoca dos niveles de análisis que permiten a su vez definir una ruta entre los elementos modernos como lo es Tiktok. Mismo que se describe en la imagen 2:
Imagen 2 Relación de códigos generales de la investigación
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
El esquema de la imagen 2 clarifica la forma en que el articulo entiende el proceso por el cual las redes sociales como Tiktok interactúan con el ser humano para integran elementos psicosociales que permiten la conformación de la personalidad.
Bajo esta línea, se entiende que existe la identidad social que solo es posible entenderla desde una postura psicosocial pues el mundo virtual reconfigura los procesos sociales de la cultural.
El análisis del contenido se realiza a través del programa ATLAS.ti bajo la mirada teórica de la identificación social de Tajfel (1974) y la conceptualización del término psicosocial realizada por Pablo Fernández (2009). Esto da como resultado la construcción de nueve categorías de análisis y siete familias de códigos:
Tabla 1 Distribución de códigos de la investigación
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
Resultados
Desarrollo de la personalidad
El sujeto de estudio aborda el tema de la sociedad y la manera en que consume las redes sociales, donde en principio parece que las reglas de convivencia son diferentes, tan diferentes que representan una disrupción en el convivio de las personas, pero esto solo es aparente porque se idealiza las relaciones externas olvidando en el proceso que estos mecanismos no son originados por las redes, sino que responden a un modelo establecido en el mundo exterior.
Existe una diferencia entre la persona que es dentro de la red social con la que es fuera, esta idea permite aproximar la línea teórica de identificación social como este lente que condesciende ver un extracto de la realidad.
Por tanto, las redes sociales no son un factor que determinan la construcción de la personalidad, sino que sirve como recipiente de este elemento guía, alejando la idea de influencia. Así como la idea de que la personalidad está en constante cambio, las redes sociales no tienen la facultad de personalizar o no a la persona, sí permite crear vínculos socioafectivos a partir de la elaboración de categorías, roles, el comportamiento social y la identificación, pero estos elementos no sirven en un intento de influencia de la personalidad, al menos para esta investigación.
Las redes sociales contribuyen a la construcción constante, brindan herramientas y permiten escenarios que confrontan a las habilidades psicosociales de las personas, tal como se hace en el mundo físico. Es por ello por lo que cada vez más las redes sociales se convierten en un camino de expresión y opinión, es un escenario y la persona el actor.
Para la persona, los roles juegan un papel de respuesta intrínseco ante un fenómeno externo, donde la interacción propicia un reajuste de funciones, actitudes y formas de ver la vida por medio de la interacción virtual, donde los procesos psicosociales causan el entramado de convivio intercomunitario que sostiene Tiktok, donde la despersonalización entrelaza su función para generar roles que permitan brindar una comunicación atemporal entre usuarios.
Imagen 3 Relación de códigos del elemento de análisis de «Desarrollo de la personalidad»
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
Funciones reguladoras
EL proceso psicosocial permite identificar los elementos que están involucrados en el proceso de construir la personalidad, pero este no puede explicar la forma en que el ser humano como sujeto reconstruye la interpretación del mundo personal.
El sujeto en tanto atado a su comunidad es rodeado por elementos que ayudan a comprender, sentir y razonar aspectos de la vida que hasta ese momento no se tenía la necesidad de definir, pero no es así para los aspectos de la personalidad, pues la integración del concepto queda debilitada si se considera que la personalidad es una construcción individual.
Por ello el impacto de las redes al momento de construir la personalidad es dejar en claro que lo que se constituye es un sistema de interacción sociverbal que permita convivir en armonía quienes decidan aceptar el proceso de integrar una sociedad (imagen 4).
Imagen 4 Relación de códigos del elemento de análisis de «Funciones reguladoras»
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
El sujeto de investigación postula de forma clara uno de los usos de las redes sociales, haciendo énfasis en el registro de estados de ánimos, emociones y aspectos de interés para la persona, demarcando el uso como un diario o espacio virtual que permite almacenar emociones, sentimientos, vivencias.
Entonces la red social se convierte en una especie de baúl moderno que permite tener presentes dichas experiencias, pero en este sentido el detalle que no se ha logrado identificar en este segmento, pero sí en el texto, son las razones para tener un registro público del contenido del baúl.
Las funciones reguladoras que están presentes en la personalidad, relacionan tres elementos claves: comportamiento social, despersonalización y estereotipos, estos factores interactúan con la persona de forma directa e indirecta, ayudando a generar formas de expresar su sentir-pensar a través de este registro público, pues si bien las intenciones de la plataforma están en generar comunidad y un espacio de entretenimiento, lo cual es moldeada por las formas en que los usuarios interactúan en el espacio, pues si bien el mundo digital facilita la interacción, es incapaz de garantizar un espacio libre de interacciones socio-afectivas que estén constituidas por medio de relaciones peyorativas.
Organización de la personalidad
En la actualidad hay personas que han logrado un éxito mediático gracias a estas plataformas, mismas que les han permitido transformas sus vidas y mejorar el estatus socioeconómico.
Pero también ellas han registrado la forma en que requieren tomar medidas para cuidar su salud emocional, pues la interacciones interpersonales que se ponen en marcha, han logrado evidenciar lo abrumadora que puede llegar a ser el proceso de exponer los sucesos que constituyen la vida personal, en el campo de la opinión generalizada (15), al mismo tiempo que se ha democratizado la fama y propiciando con ello una interacción cercana a las personas, anexando a la formula el ingrediente de los defectos de las personas como tema de conversación, critica y argumentación.
Este momento es una interacción que permite ver el impacto de las redes sociales en las personas, se conoce de ante mano que uno de los fenómenos de estas es tener mayor contacto con las personas famosas, pero también ha contribuido en la construcción del proceso de ser famoso.
Entonces las redes sociales se han convertido en una especie de medio para democratizar el éxito mediático, donde gente ha alcanzado la imagen de «vida soñada» que por otro medio no tendría. Es aquí cuando la visión aspiracional aparece, generando mismos sentimientos y deseos de ver a famosos en la televisión, pero de igual forma permitiendo entrar al lado «oscuro de dicho proceso»
Se puede apreciar que la organización de la personalidad está relacionada por dos elementos coyunturales: roles y estereotipos (imagen 5). Dichos elementos interactúan en el proceso social permitiendo una especie de convivio estructurado, que permite la jerarquización de valores, acciones, actitudes y comportamientos que terminan por definir la personalidad.
Por ello los elementos organizan a la personalidad desde un marco referencial externo, por mecanismo que la persona puede llegar asumir como internos (sus emociones, estructuras mentales, pensamientos y sentimientos). Por es con este elemento que se puede identificar los elementos psicosociales que están presentes en la conformación de la personalidad a partir de la interacción de redes sociales.
Imagen 5 Relación de códigos del elemento de análisis de «Organización de la personalidad»
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
Conclusión
A lo largo del trabajo se han identificado algunos los elementos psicosociales presentes en la conformación de la personalidad (imagen 6) a partir de las redes sociales en jóvenes de bachillerato en Villahermosa, logrando nombrar nueve familias que interaccionan en tres niveles de análisis, estos últimos elementos logran consolidar la información construida a lo largo de los años, por los pioneros del estudio de la personalidad.
Pero también se aporta nuevas formas de pensar el paradigma de la personalidad, especialmente cuando en la época contemporánea la interacción socio-verbal se ha reconfigurado en un plano tecnológico, a distancia y en ocasiones hasta asincrónicas.
Por ello es importante destacar que se requiere continuar con estudios que impliquen una reimaginación del campo psicosocial en aspectos de la vida pública de las personas que viven en un entorno cada vez más orientado a las redes sociales, donde las brechas tecnológicas arrastran una serie de deficiencias culturales que implican un trato peyorativo en la interacción de las ideas.
Esta investigación presenta un esquema operativo para entender las interacciones del proceso psicosocial, esto permitió generar una nueva forma para construir familias y elementos de análisis que se encuentran vinculados a fenómenos sociales contemporáneos, donde se conjugan elementos que han estado presenten a lo largo de los años, con factores de teorías sociales al igual que categorías que ayudan a dimensionar la complejidad del proceso para identificar elementos psicosociales.
Si bien este trabajo, reconoce los trabajos de teóricos de al menos tres fuerzas de la psicología, donde el psicoanálisis y lo psicodinámico generan una línea de pensamiento, como primera fuerza; el desarrollo del conductismo desde sus modalidades Respondientes, Operante y de Aprendizaje social, forjan una manera de sistematizar y entender la codificación del mundo ajeno; y las tendencias actuales de los modelos terapéuticos Cognitivos y Familiar sistémico donde la personalidad se construye a partir de las cogniciones recurrentes y las formas habituales de interacción con el ambiente familiar, respectivamente (16).
Resulta necesario ubicar las limitaciones contemporáneas de dichas teorías. Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir en el proceso de impacto en fenómenos psicosociales se presentan en la actualidad.
Discusión
Un elemento clave para identificar los procesos que se encuentran en los aspectos psicosociales de la persona es el lenguaje, este implica una compresión del mundo de manera específica y delimitada y la estructura de esta contiene una intención, una función al igual que un objetivo. Lo anterior concuerda con lo presentado por diversos autores a lo largo de los años (14,17), donde se recupera el proceso de la sociedad para crear estructuras que contribuyan a la construcción de fenómenos de convivencia que permitan a los sujetos identificar sus funciones dentro de dicha delimitación sociocultural, geográfica y política.
Imagen 6 Elementos psicosociales presentes en la formación de la personalidad en la cultura de las redes sociales
Ver: Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales, al final del artículo
Unos de los procesos complejos que presenta esta investigación es el acto político, mediático y personalísimo de «compartir» contenido, pues se convierte en un proceso cultural del lenguaje que implica una serie de interpretaciones que no buscan validar el sentir sino una forma de almacenar las vivencias del mundo exterior, este acto resignifica su valor y toma su dimensión a partir del proceso cultural de la globalización donde se tiene que discutir sus implicaciones en la emergencia de nuevos discursos justificadores de la desigualdad social (18).
El meme como factor social representa una postura crítica del sistema, que por medio de la diversión presenta situaciones de la vida pública que se buscan señalar, esto concuerda con algunos autores que definen al fenómeno cultural del meme como un lenguaje político de los jóvenes (19).
Por ello generar un canal de comunicación que usa las redes sociales plataforma comprende múltiples desafíos que requieren de una reconfiguración de la interpretación de personalidad, aquí es donde se asocia la identificación social (20).
La comunicación se construye de manera real, atemporal pero finita, ocasionando que existan nuevas reglas para responder a tal nivel de comunicación y es ahí donde entran las interacciones de las redes sociales. La vinculación de los sentimientos se construye con el vínculo de la confianza al mismo tiempo que demarca una procedencia metafísica de la otredad. Esto ocasiona que el comportamiento social a partir de las redes sociales siga una construcción bilateral entre los elementos exógenos y endógenos constituidos en la cultura y aceptados en el desarrollo de la personalidad (19,21).
Anexos – Elementos psicosociales en la conformación de la personalidad en la cultura de redes sociales.pdf
Bibliografía
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021 [Internet]. México; 2021 [cited 2021 Sep 6]. Available from: https://www.inegi.org.mx/contenidos/prod uctos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi negi/productos/nueva_estruc/7028251980 08.pdf
- INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario Básico. Consulta interactiva de datos. México; 2020.
- INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. México; 2021.
- Secretaría de Educación de Tabasco. Estadística básica del sistema educativo estatal [Internet]. Villahermosa; 2021 Sep [cited 2022 Dec 26]. Available from: https://estadisticas.setab.gob.mx/
- Co mité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco. Prograna Especial de Población del Estado [Internet]. Villahermosa; 2019 [cited 2021 Sep 6]. Available from: https://tabasco.gob.mx/sites/default/fil es/users/planeacion_spf/PEPET-2019-202 4.pdf
- INEGI. Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017 [Internet]. México; 2017 [cited 2021 Jun 6]. Available from: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/ contenidos/Productos/prod_serv/conteni dos/espanol/bvinegi/productos/nueva_es truc/anuarios_2017/702825095123.pdf
- ByteDance. Transparency Center | TikTok [Internet]. Centro de transopariencia TikTok. 2022 [cited 2022 Dec 26]. Available from: https://www.tiktok.com/transparency/es-e s/
- Zárate J. La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos [Internet]. 2015 Jun 1 [cited 2022 Dec 26];23(23):117–34. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1692-8857201500020 0007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Fernandez P. Lo psicosocial. El alma pública [Internet]. 2009 [cited 2022 Nov 14];2(4):41–8. Available from: https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/10e/1 5e/4-AP-completa.pdf
- Jodelet D. Experiencia y representaciones sociales. In: Romero E, editor. Representaciones Sociales. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2004. p. 85–118.
- Romero E. Representaciones Sociales: Atisbos y cavilacionees del devenir de cuatro décadas. BUAP. Romero E, editor. Vol. I, Representaciones Sociales. Puebla: BUAP; 2004. 1–294 p.
- Hootsuite, We Are Social. Social Media Statistics and Digital Trends Q3 [Internet]. 2022 Jul [cited 2022 Dec 28]. Available from: https://www.hootsuite.com/es/resources/d igital-trends-q3-update
- Tajfel H. Social identity and intergroup behaviour. Social Science Information [Internet]. 1974 Sep 3 [cited 2022 Dec 28];13(2):65–93. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177 /053901847401300204
- Tintaya P. Psicología y Personalidad. Revista de Investigacion Psicologica [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 28];(21):115–34. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2223-3032201900010 0009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Moreno J. ¡Hay famosos… y famosos! Revista de la Consejería de Educación en Reino Unido e Irlanda [Internet]. 2013 Mar [cited 2023 Jan 10];1–5. Available from: https://www.educacionyfp.gob.es/reinouni do/en_GB/dam/jcr:0773a45e-3077-41ae-96 68-017f3dab9386/03-13c.pdf
- Mayorga M. Escuelas de psicologia: un breve recorrido por las teorías de la personalidad [Internet]. 1st ed. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE; 2018 [cited 2023 Jan 10]. Available from: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/ item/82523
- Makarenko A. La colectividad y la educación de la personalidad [Internet]. Moncú: Editorial Progeso; 1997 [cited 2023 Jan 11]. Available from: https://www.marxists.org/espanol/makaren ko/la-colectividad-y-la-educacion-de-l a-personalidad.pdf
- Enrique L, Benito A, Fernández C. Política y Sociedad Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal. Política y Sociedad [Internet]. 2020 [cited 2023 Jan 11];57(2):541. Available from: http://dx.doi.org/10.5209/poso.65926
- Guadalupe M, Bucheli V. El meme como expresión emocional mediadora durante el confinamiento. Transdigital [Internet]. 2022 Nov 3 [cited 2023 Jan 11];3(6):1–26. Available from: https://www.revista-transdigital.org/ind ex.php/transdigital/article/view/151
- González-Núñez R. El meme político, la nueva caricatura política al alcance de todos. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 2019;12(26):127–47.
- Echeverría M, González R. Los memes como entretenimiento político. Recepción, usos y significados. Revista mexicana de opinión pública [Internet]. 2019 Jun 28 [cited 2023 Jan 11];2(27):117–33. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2448-4911201900020 0117&lng=es&nrm=iso&tlng=es