Índice
INTRODUCCIÓN
La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente: “es la base de la Enfermería”, según el libro Comunicación terapéutica en Enfermería, de Clara Valverde Gafaell (Madrid: DAE; 2007).
En los últimos años la interacción con el paciente ha evolucionado ya que este, en la actualidad, demanda más información y los profesionales sanitarios cada vez tienen más interés en conectar con el paciente, haciéndole protagonista.
Autora: Arancha Bejerano Miguel
DESARROLLO
Los elementos en la comunicación son
- Emisor (cuando un profesional -quien emite el mensaje- informa al paciente).
- Receptor (el paciente, a quien va dirigido el mensaje).
- Código o lenguaje (es el conjunto de signos para transmitir la información, ya sea verbal o no verbal).
- Mensaje (la información en sí).
- Canal de información (es el medio físico mediante el cual se emite el mensaje, normalmente el aire al estar cara a cara con el paciente. Otros medios pueden ser el teléfono, el correo…).
- Ruido (señal que distorsiona el mensaje del emisor, hay que evitar esta situación para un mensaje claro).
- Retroalimentación (es la respuesta por parte del receptor al mensaje del emisor, fundamental en la comunicación).
Mejorar la comunicación con el paciente
Algunos aspectos a tener en cuenta para una buena comunicación con el paciente son la edad, el sexo, la cultura, la gravedad de la enfermedad…
Antes de interactuar con el paciente debemos planificar la visita para ofrecer la información médica correcta, evitando repetir información que ya han proporcionado otros profesionales sanitarios (es muy importante la comunicación entre los profesionales para evitar información errónea o repetida) y debemos dedicarle el tiempo que sea necesario a la visita. Habrá que buscar un sitio apropiado, de confort y privacidad para hablar con el paciente y/o familiares.
Una vez con el paciente, es importante una aproximación humanista.
Dos tipos de comunicación
Comunicación verbal: a través de las palabras, mediante las cuales se explica y se da información.
Comunicación no verbal: postura que adoptamos, expresión de la cara, gestos… tanto o más importante que la comunicación verbal.
Principales pautas para una buena comunicación
Presentarse (decir quién eres y lo que haces).
Dirigirse al paciente por su nombre, mostrándole cercanía y confianza.
Dosificar la información.
Usar un lenguaje sencillo, asegurándonos que comprenda la información.
Preguntarle al paciente y/o familiares si tiene dudas sobre el tratamiento o enfermedad.
Involucrar a los familiares, ya que estos juegan un papel importante en su cuidado.
Mantener el contacto visual con el paciente.
Mostrarle seguridad y tranquilidad al paciente a través del tacto, por ejemplo cogiéndole una mano o tocándole el brazo, siempre respetando su espacio.
Evitar hacer cosas mientras le hablamos o nos habla, dedicando en ese momento toda la atención en él.
Mostrar una pequeña sonrisa, mantener una postura correcta o un tono de voz adecuado son algunos factores claves en la comunicación no verbal para transmitirle interés hacia lo que nos dice.
CONCLUSIÓN
La comunicación hoy en día es esencial entre los profesionales del ámbito sanitario y con el paciente. Por ello, los profesionales deben tener una formación continuada en este aspecto, al igual que una evaluación cada cierto tiempo de sus habilidades en la comunicación.
Una buena comunicación aporta un mayor rendimiento para los profesionales y para la institución sanitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cleries Costa, Xavier (2011): El Paciente tiene la palabra, la comunicación con los profesionales de la salud. Viguera Editores, S.L.
- Lázaro J. y Gracia D. (2006): La relación médico-enfermo a través de la historia, An. Sist. Sanit. Navar, Vol. 29, Suplemento 3.
- Merayo Arturo, Bravo Esteban y Gordon Fernando (2014): La comunicación con el paciente. Habilidades emocionales para los profesionales de la salud, Elsevier, Barcelona.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (2014) (OMC): El buen quehacer médico. Pautas para una atención profesional de excelencia, Madrid.
- Hernández Guerrero, J. A. (2010): Curan las palabras. Manual de comunicación médica y sanitaria, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante.
- Clara Valverde Gafaell (2007): Comunicación terapéutica en enfermería, Editorial: DAE: Difusión Avances de Enfermería, Barcelona
- Francesc Borrell i Carrió (2004) ENTREVISTA CLÍNICA Manual de estrategias prácticas, Barcelona: SemFYC.