Autores: María Yolanda Gavilán Nomparte, María Teresa Cornejo Riera, César Javier Martínez-Radio Vázquez, Noemí Álvarez Díaz
Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
Resumen
La comunicación es un elemento básico en el proceso de interrelación humana. Nos comunicamos simultáneamente a muchos niveles, conscientes e inconscientes y se emplean para ello varios de nuestros sentidos: vista, oído, tacto, … En la comunicación adquiere especial importancia la palabra, el lenguaje y la forma de comunicar, transmitir mensajes, conceptos e ideas. En el trato hacia personas con discapacidad el uso correcto de la palabra es aún más importante, hay que prestar especial atención para no menospreciar ni minusvalorar sus capacidades.
Palabras clave: comunicación, lenguaje, discapacidad, diversidad funcional, personas con discapacidad.
Introducción
El lenguaje está construido a partir de los pensamientos de las personas y es extraído de la normativa institucional. Supuestamente, si el lenguaje lleva connotaciones negativas es por desprecio o no aceptación de la diferencia. A pesar de la evolución del lenguaje, la aceptación de un término nuevo es difícil por el uso de la costumbre. Los términos discapacitado, minusválido, inválido, retrasado, etc. deben ser eliminados de nuestro lenguaje y utilizar otros más correctos.
Han sido las propias personas con diversidad funcional las que reclaman una nueva terminología que no tenga carácter peyorativo y no discrimine a nadie. El término más adecuado para referirse a este grupo social es “personas con discapacidad”. Es decir, esa persona no es discapacitado ni minusválido, sino que tienen una discapacidad específica, que podrá limitar en algún aspecto el desarrollo de algunas de las tareas de su vida cotidiana.
Hay que eliminar etiquetas, cada uno de nosotros tenemos nuestras propias peculiaridades, alguna característica que nos hace únicos, una habilidad en la que destacamos o somos un auténtico desastre, debemos prestar atención a la persona y no a la discapacidad, de ahí que el término correcto para referirnos a las personas con discapacidad funcional sea Personas con discapacidad.
En cuanto a la forma más adecuada para comunicarse con personas con discapacidad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda una serie de consejos entre los que se han seleccionado:
Consejos generales
- Habla directamente a la persona con discapacidad, no a su acompañante.
- Para hablar con una persona usuaria de silla de ruedas, siempre que sea posible, sitúate de frente y a su misma altura.
- Actúa con naturalidad.
- Piensa que desean que se les trate como a iguales y evita el proteccionismo o el paternalismo.
- Antes de ayudar, pregunta cómo puedes ayudar.
- Consejos para una buena comunicación con personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental
- Trátale de acuerdo a su edad, pero adaptándonos a su capacidad y recordando su condición de persona.
- Procura ser naturales, respetuoso y discreto al hablar a una persona con dificultades de comprensión
- Exprésate utilizando un vocabulario sencillo y asegurándote de que te ha comprendido. La comunicación debe ser clara, sin ambigüedades y evitando confusiones.
- Respeta sus silencios y su espacio vital.
- En una conversación pueden responder lentamente, por lo que hay que darles tiempo para hacerlo. Procura ser paciente, flexible y muéstrales apoyo.
- Si tienes que explicarle algo, hazlo con instrucciones claras y concisas, acompañadas de modelos de acción (ejemplos, demostraciones, guiar con la mano, etc.).
- Procura estar atento a sus repuestas, para que puedas adaptar la comunicación si fuera necesario.
Objetivos
- Concienciar al conjunto de la población en el uso correcto del lenguaje inclusivo al dirigirse a personas con discapacidad.
- Romper estereotipos y dirigirnos a la persona de forma correcta y no peyorativa.
- Facilitar la comunicación bidireccional evitando así la discriminación.
- Analizar las actitudes y prejuicios lingüísticos e introducir propuestas para evitarlos.
Metodología
De la observación directa y participativa surge la idea de este artículo que se ha realizado a partir de una investigación documental centrada en la recopilación, procesamiento y valoración de la información obtenida en relación al uso del lenguaje inclusivo y su correcta utilización. Para centrar la idea han tenido un peso preferente las asignaturas del Grado de Pedagogía de la Universidad de Oviedo “Atención a la Diversidad” y “Habilidades Comunicativas”.
Conclusión
El uso adecuado del lenguaje al dirigirnos a personas con discapacidad no discrimina a nadie y favorece su integración. No solo debe cuidarse el lenguaje oral, es importante acompañar el discurso con una buena expresión no verbal: mirar a los ojos, asentir, sonreír… Las recomendaciones aportadas desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad también han de estar presentes cuando se realice una comunicación con personas con discapacidad.
Bibliografía
- Lineros Quintero, R. Comprensión y expresión de textos orales. Contraclave. Disponible en: http://www. contraclave .es/ lengua/ textos orales. pdf
- Observatorio estatal a la discapacidad (2017). Modelos integrados de atención a la discapacidad. Recuperado de: https://www. observatorio de la discapacidad. info/wp- content/ uploads/ 2018/04/ MODELOS-INTEGRADOS- DE -ATENCION- A- DISCAPACIDAD- OED.pdf
- DISCAPNET. El Portal de las Personas con Discapacidad. Por un mejor trato a las personas con discapacidad. Fundación ONCE. Disponible en: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/nuestros-derechos/tus- derechos-fondo/discapacidad-versus-minusvalia
- España Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. (2012). Consejos para el tato con personas con discapacidad. Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Disponible en: http://www. crmflardero.es/ InterPresent1/ groups/ imserso/ documents /binar io/ consejos para eltrato con personas.pdf
- Frutos, I. y Rodríguez, P. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje en el entorno de la discapacidad. FUNDABEM. Disponible en: https://sid.usal. es/idocs/ F8/FDO9536/ zguia_lenguaje. pdf