Complicaciones derivadas de la ventilación mecánica no invasiva

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 198

Autor principal (primer firmante): Natalia Pérez Fernández

Fecha recepción: 16 de noviembre, 2022

Fecha aceptación: 13 de diciembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 198

Natalia Pérez Fernández, Enfermera Rocío González Martínez, Enfermera

Introducción

La ventilación mecánica no invasiva es el tratamiento ventilatorio que no invade la vía aérea del paciente.

Dicha terapia tiene una serie de ventajas comparada con métodos invasivos como la intubación orotraqueal. Por ejemplo, la VMNI (ventilación mecánica no invasiva) permite la aplicación de forma intermitente, es fácil de retirar y de reinstaurar si precisa, proporciona un mayor confort al paciente ya que permite la retirada temporal de la interfase para hablar, toser o expectorar. Además reduce la necesidad de sedación y disminuye el trabajo de resistencia impuesto por el tubo endotraqueal. Asimismo reduce el tiempo de estancia hospitalaria e intra-UCI.

Pero la VMNI también presenta inconvenientes como el tiempo invertido por los profesionales sanitarios responsables durante las primeras horas de instauración de la VMNI, la intolerancia a las mascarillas, las fugas aéreas por el mal sellado de las interfases, irritación conjuntival y sequedad de mucosas en vías aéreas superiores, las lesiones cutáneas principalmente en la nariz y que es imprescindible un grado mínimo de colaboración por parte del paciente.

Objetivo

Describir los cuidados implicados en la ventilación mecánica no invasiva evitando las complicaciones derivadas de la misma.

Método

Para la realización del presente artículo se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica en las principales bases de datos: PubMed, Medline, Scielo. Utilizando palabras clave como “ventilación mecánica no invasiva”, “cuidados de Enfermería en terapias no invasivas”.

Resultados

Existen una serie de cuidados que los profesionales sanitarios deben realizar durante la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva  (VMNI) para evitar las complicaciones derivadas de la misma.

Aquellas complicaciones relacionadas con la interfase puede ser la conjuntivitis irritativa producida por la fuga de aire sobre la conjuntiva, se deben proteger los ojos mediante lavado con suero fisiológico. Otra complicación puede ser la lesión cutánea por apoyo debido a un tamaño inadecuado de la mascarilla o un mal ajuste de la misma. Como prevención se masajeará la zona de presión con ácidos grasos hiperoxigenados y se protegerán las zonas con apósitos específicos.

Dichos pacientes pueden presentar intolerancia a la técnica expresada por incomodidad, ansiedad o agitación. Por ello, es importante crear un ambiente tranquilo y de confianza así como informar al paciente en la medida de lo posible.

Existen otra serie de complicaciones relacionadas con la presión generada en la vía aérea como es la distensión abdominal siendo necesario en ocasiones realizar sondaje nasogástrico.

Otra complicación puede ser la cefalea por sinusitis y otitis por la entrada de aire a presión en la vía aérea. Se puede prevenir mediante la hidratación con suero de las fosas nasales.

Otras complicaciones derivadas de este tipo de técnica pueden ser el dolor y la acumulación de secreciones. En el caso del dolor, su origen puede ser multicausal, por ello es fundamental valorar el dolor en estos pacientes y administrar el tratamiento adecuado.

Respecto a la acumulación de secreciones, de origen multicausal, se debe mantener la vía aérea permeable, aspirando secreciones cuando sea necesario. Además, se estimulará al paciente a realizar ejercicios respiratorios que faciliten la expectoración.

Conclusiones

Las complicaciones que pueden aparecer en pacientes con este tipo de terapia generalmente suelen ser leves, prevenibles y/o tratables.

Es esencial que el personal sanitario responsable de este tipo de pacientes que requieren ventilación mecánica no invasiva  (VMNI) disponga de los recursos y conocimientos necesarios para proporcionar los cuidados que previenen dichas complicaciones.

El personal de Enfermería es responsable de la elección correcta de la interfaz así como de su adecuado posicionamiento, además de encargarse de los cuidados y registros esenciales para optimizar la terapia y evitar las complicaciones descritas.

Bibliografía

  1. https://seeiuc.org/wp-content/ uploads/2018/07/Dosier-taller-VNI-Granada-2018- 1.pdf
  2. https://digitum.um.es/digitum/ bitstream/10201/23848/1/685-3193-3-PB.pdf
  3. https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717- 73482008000300010
  4. https://www.revistaseden.org/ boletin/files/2983_cuidados_de_enfermeria_en_la _ventilacion_ mecanica_no_invasiva.pdf
Salir de la versión móvil