Enfermedad celiaca

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 386

Autor principal (primer firmante): Ana María Rodríguez Martín

Fecha recepción: 1 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 386

Autores:

  1. Ana María Rodríguez Martín – TCAE
  2. Mariela Dunia Valderrama Sueldo – TCAE
  3. Rocío Beltrán Díez – TCAE
  4. Ester López Escudero – TCAE
  5. Eva Abós Catalán – TCAE
  6. Yanet Moreno Ruiz – TCAE

Categoría profesional: TCAE

Resumen

Revisión bibliográfica de la enfermedad celiaca, con su sintomatología diagnóstico y tratamiento, incluyendo posibles complicaciones asociadas a la enfermedad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Diagnóstico, enfermedad, Biopsia, Serología, Reacciones Antígeno-Anticuerpo

Introducción

La celiaquía o enteropatía sensible al gluten, es una enfermedad digestiva que causa daño en el intestino delgado y altera la absorción de los nutrientes.

Las personas que sufren de esta patología no toleran el gluten, que es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, la avena, la cebada o el centeno.

Estas personas si ingieren gluten, su sistema inmunológico produce daño en la mucosa del intestino delgado, provocando malnutrición.

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad celiaca son variados y no son siempre son digestivos, pueden presentarse síntomas combinados o aislados.

La sintomatología que presentan los niños y los adultos son diferentes, aunque hay algunos de los síntomas que son comunes como pueden ser la diarrea, la fatiga, la pérdida de peso, la hinchazón y los gases, dolor abdominal, náuseas, vómitos y estreñimiento.

Los adultos a parte pueden sufrir también de anemia, normalmente férrica, perdida de densidad o reblandecimiento óseos, erupción cutánea con picazón y ampollas, ulceras bucales, dolores de cabeza y fatiga, presentar problemas neurológicos como entumecimiento de manos y de pies, dolor articular incluso pueden presentar disminución de la función del bazo.

publica-articulo-revista-ocronos

Los niños que presentan incapacidad de la absorción de los nutrientes, en bebés se puede observar un retraso en el desarrollo, daño en el esmalte dental, anemia, irritabilidad, baja estatura, pubertad tardía, incluso síntomas neurológicos incluido el TDAH (trastorno déficit atención e hiperactividad), problemas de aprendizaje, dolor de cabeza, falta de coordinación muscular y convulsiones.

Algunas personas no presentan sintomatología porque la parte no dañada del intestino es capaz de absorber nutrientes y es capaz de prevenir los síntomas.

Las causas de la enfermedad son desconocidas, aunque se cree que hay una susceptibilidad genética, agentes ambientales externos que pueden hacer propicia esta enfermedad o la asociación con otras enfermedades autoinmunes.

Diagnóstico

Esta patología es de difícil diagnóstico ya que su sintomatología presenta similitud con otras enfermedades. En analítica de sangre se observan elevados niveles de anticuerpos contra el gluten.

El diagnóstico debe confirmarse mediante biopsia de la mucosa intestinal.

Tratamiento

El único tratamiento es evitar la ingesta de gluten para toda la vida.

Esta proteína está presente en alimentos y en multitud de aditivos presentes en los alimentos procesados.

Estos pacientes deben de tener una dieta libre de gluten, la recuperación no es inmediata, la biopsia de duodeno puede llegar a tardar dos años en ser normal.

Es posible que al principio del diagnóstico sea necesario de recomendar suplementos dietéticos vitamínicos o de minerales para favorecer la recuperación.

Hay un pequeño porcentaje de pacientes que no mejoran con un adieta libre de gluten y requieren tratamiento farmacológico asociado. Estos pacientes son más propensos a complicaciones.

Complicaciones

Las complicaciones de la enfermedad celiaca están relacionadas con déficits nutricionales asociados a la malabsorción, osteoporosis, baja talla o retraso en el crecimiento, malformaciones congénitas en hijos de madres celiacas no tratadas durante el embarazo, mareos y convulsiones. La enfermedad celiaca está relacionada con el cáncer intestinal.

Conclusiones

La celiaquía es una enfermedad relativamente nueva, y el crecimiento poblacional mundial ha hecho que la comida ya no sea tan natural como antaño, lo que creemos que genera dificultades en el organismo y se generan intolerancias y alergias que antes no se generaban o no eran tan dañinas como en la actualidad.

Bibliografía

  1. Celiaquía [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 1 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/celiac-disease/symptoms-caus es/syc- 20352220
  2. Enfermedad Celíaca: causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 1 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/enfermedad-celiaca