Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 107
Autor principal (primer firmante): María Belén Iglesias García
Fecha recepción: 23 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 9 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 107
Autora: María Belén Iglesias García
Categoría: Celadora
Resumen
Las funciones de los celadores/as siempre han sido clave para que los cumplimientos de los centros sanitarios se lleven a cabo de forma correcta, siendo muy distintas dependiendo del servicio en el que éstos desarrollen su actividad profesional.
Por ello, en los servicios de urgencias los celadores tienen unas funciones propias que se han de adaptar a las necesidades y la premura de los tiempos, necesitando de un carácter especial que los haga aptos para este puesto.
Palabras clave: celador, celadora, urgencias, actuación, prevención, especialidad.
Objetivos
- Describir las funciones del celador/a en los servicios de urgencias.
- Explicar las características de este servicio en concreto atendiendo a la labor de los celadores.
Metodología
Para la elaboración del presente estudio se ha hecho una revisión bibliográfica de fuentes oficiales, así como una revisión exhaustiva de la normativa vigente.
Desarrollo
El Servicio de Urgencias es una zona del hospital que está ubicada próxima a la puerta del centro y con una entrada diferenciada del resto de áreas del hospital, de forma que sea fácil de identificar para los pacientes que necesiten atención inmediata.
A este servicio acuden pacientes que solicitan asistencia médica urgente, con lo que cabe destacar entre urgencia y emergencia. Una emergencia es una situación en la que se requieren acciones y decisiones médicas inmediatas, con riesgo en la vida de los involucrados; mientras que nos referimos a urgencia en una situación donde se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo, pero este no implica riesgo en la vida de los que involucra ni genera peligro en la evolución de su afección.
Los servicios de urgencias funcionan los 7 días de la semana las 24 horas del día tanto en los hospitales como en los centros de salud, para poder dar una atención de calidad a los pacientes que así lo precisen.
Dichos pacientes pueden acudir al servicio de urgencias de diferentes formas:
- Derivado de su centro de salud, bien por su médico de cabecera o por el servicio de urgencias de atención primaria.
- Derivado por el servicio de urgencias extrahospitalarias (112).
- Por iniciativa propia o de sus familiares.
Independientemente de su forma de llegada, el paciente será evaluado por el personal médico para valorar su patología y para ello, el papel del celador es clave, entre las que destacan las siguientes funciones que son específicas del servicio de urgencias:
- Recepcionar y ayudar a los pacientes que vengan tanto en vehículos particulares como ambulancias, transportándolos en sillas de ruedas o camillas siempre que sea necesario y avisando al personal sanitario cuando sea preciso.
- Vigilar las entradas a los servicios de urgencias, no permitiendo el acceso más que a personas autorizadas.
- Ayudar al personal sanitario en las medidas iniciales del tratamiento de las urgencias y emergencias, en todas aquellas labores propias del celador, así como las que sean ordenadas por médicos o enfermeros/as.
- Tramitar y conducir las comunicaciones verbales que sean transmitidas por sus superiores.
- Trasladar los pacientes a los servicios de radiología, quirófanos, unidades de hospitalización, unidades de reanimación y todos los servicios que sea necesario.
- Trasladar documentos, correspondencia u objetos a los laboratorios y otros servicios o unidades del hospital.
- Proporcionar información general, sin que sea de carácter médico o administrativo.
- Ayudar a la movilización de pacientes en pruebas o actuaciones que así lo requiera.
- Velar por la limpieza y el orden en el servicio, asegurándose de que siempre haya camillas y sillas de ruedas en las independencias de éste.
Conclusiones
Dado que el celador es la persona con el valioso trabajo de recibir a los pacientes que acuden a los servicios de urgencias, su predisposición, buenos modales y conocimiento del trabajo a realizar son fundamentales para una buena atención.
Las funciones del celador en el servicio de urgencias son muy variadas apoyando al resto del personal sanitario para que la atención de los pacientes sea la mejor posible y la actividad se desarrolle de forma correcta.
Bibliografía
- Se ha realizado una revisión bibliográfica a través del buscador Google, así como en los protocolos de la Unidad de celadores del Hospital Central de Asturias (HUCA).
- Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social de 5 de julio de 1971.
- El Celador en servicios especiales y centros de salud” (Formación Continuada Logoss).
- Material extraído de la web www.auxiliar- enfermeria.com
- Material extraído de la web www.celadoresonline.blogspot.com