Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 230.3
Autor principal (primer firmante): Cristina Gómez Artillo
Fecha recepción: 09/10/2023
Fecha aceptación: 21/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 230.3
Autora:
Cristina Gómez Artillo
Categoría profesional
Fisioterapia
Resumen
Introducción: La expectativa de un paciente ente cierto tratamiento, es lo él espera subjetivamente que ocurra con sus síntomas, es decir, es el pronóstico esperado por el paciente.
Estas expectativas suelen basarse en experiencias previas, nivel económico, dolor y estado de ánimo que presenta el paciente.
Objetivo: Justificar si la expectativa del paciente influye en el resultado de su tratamiento. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed empleando los términos: «patient expectations“, “physiotherapy”, “resulting influence” y “trial”.
Se incluyeron los estudios en los que se evaluara las expectativas de los pacientes ante un tratamiento de rehabilitación.
Resultados: Se incluyeron 2 estudios para su análisis.
Conclusión: Las expectativas del paciente respecto al tratamiento que recibe hacen que los resultados de este sean mejores. Esto hace imprescindible trabajar en la mejora de la comunicación terapeuta-paciente y de las expectativas de este para que de forma directa mejoren los resultados del tratamiento.
Palabras clave: Tratamiento, expectativa, pronóstico
Introducción
La expectativa de un paciente ente cierto tratamiento, es lo él espera subjetivamente que ocurra con sus síntomas, es decir, es el pronóstico esperado por el paciente. Estas expectativas suelen basarse en experiencias previas, nivel económico, dolor y estado de ánimo que presenta el paciente. Es por ello, que cada paciente tiene una opinión totalmente diferente y su punto de vista va a cambiar en función de sus factores psicológicos.
Las expectativas de los pacientes se modifican cuando sienten que forman parte de la toma de decisiones acerca de su tratamiento, ya que van a tener preferencia por terapias en las que ellos tienen mayores expectativas y así van a sentirse más satisfechos con su tratamiento y van a mostrar una mayor adherencia.
Esto hace importante que el paciente conozca el tratamiento que se va a llevar a cabo y los resultados que se esperan, así como conocer sus expectativas ante este.
Objetivos (general y específicos)
El principal objetivo de esta revisión fue justificar si la expectativa del paciente influye en el resultado de su tratamiento.
Métodos
Para responder al objetivo de este artículo se realizó una búsqueda de bibliografía cientifica en la base de datos PubMed empleando los términos: «patient expectations“, “physiotherapy”, “resulting influence” y “trial”. Se incluyeron los estudios en los que se evaluara las expectativas de los pacientes ante un tratamiento de rehabilitación para que aportaran resultados que respondieran al objetivo de esta revisión.
Los resultados que esta búsqueda aportó se analizaron de forma exhaustiva, y tras su análisis se decidió trabajar con dos estudios cuyos principales resultados se muestran en el siguiente apartado.
Resultados
En el primero de los estudios analizados, el de Bishop et al. (2013) se extrajeron los siguientes datos de sus resultados:
- El 73% de pacientes con expectativa positiva respecto al tratamiento que iban a recibir y el 45% de pacientes sin expectativa positiva tuvieron un resultado positivo.
- Pacientes que tenían una expectativa positiva hacia una terapia, pero después recibían otra, mejoraron el 0.16% respecto a los que sí recibieron dicha terapia.
- Pacientes con expectativas negativas de la terapia que recibían mejoraron el 0.42% respecto al grupo que sí creía en ella.
- Pacientes que dudaban sobre su recuperación mejoraron el 0.33% respecto a los que tenían expectativas de recuperación completa.
Estos resultados reflejan que tanto la expectativa positiva acerca de una terapia como, por el contrario, una expectativa negativa hacia la misma técnica hace que el pronóstico de ese paciente sea estadísticamente mejor o peor, respectivamente.
En el otro estudio que se analizó en esta revisión de bibliografía publicado por Kalauokalani et al. (2001) también se extrajeron los siguientes datos:
- Por un lado, en pacientes que presentaban expectativas mayores acerca de su recuperación, la puntuación de la escala de funcionalidad evaluada mejoró un 86% respecto al 68% en pacientes que presentaban expectativas menos altas.
- Estos autores también observaron que en el grupo de pacientes que tenían expectativas positivas del tratamiento obtuvieron, estadísticamente, mayores cambios en la salud mental (p<0.01).
Conclusiones
Las expectativas del paciente respecto al tratamiento que recibe hacen que los resultados de este sean mejores. Esto hace imprescindible trabajar en la mejora de la comunicación terapeuta-paciente y de las expectativas de este para que de forma directa mejoren los resultados del tratamiento.
Bibliografía
- Skatteboe S, Røe C, Fagerland MW, Granan LP. Expectations of pain and functioning in patients with musculoskeletal disorders: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. diciembre de 2017;18(1):48.
- Bishop MD, Mintken P, Bialosky JE, Cleland JA. Patient Expectations of Benefit From Interventions for Neck Pain and Resulting Influence on Outcomes. J Orthop Sports Phys Ther. julio de 2013;43(7):457-65.
- Kalauokalani D, Cherkin DC, Sherman KJ, Koepsell TD, Deyo RA. Lessons from a trial of acupuncture and massage for low back pain: patient expectations and treatment effects. Spine (Phila Pa 1976). 1 de julio de 2001;26(13):1418-24.