• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Cómo y cuándo usar las mascarillas FFP2

Cómo y cuándo usar las mascarillas FFP2

13/04/2021

Índice

  • 1 ¿Qué es una mascarilla FFP2?
    • 1.1 Cómo saber si están homologadas
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

A las puertas de una más que probable cuarta ola de la pandemia de coronavirus, cada vez más personas eligen las mascarillas FFP2 para protegerse y proteger a los demás. En las siguientes líneas veremos en qué contextos se recomienda su uso y cómo saber si están homologadas.

La principal ventaja de estas mascarillas frente a otras como por ejemplo las quirúrgicas es su mayor capacidad de filtración. Además, se adaptan mejor a la cara. 

Las FFP2 están especialmente indicadas para utilizar en interiores. De hecho, el Consejo General de Enfermería insiste en este aspecto. Habla de usarlas en lugares cerrados, poco ventilados y concurridos. En estos casos hemos de usar preferiblemente mascarillas FFP2. Por ejemplo, el transporte público, los centros sanitarios, las oficinas, los supermercados, etc. 

¿Qué es una mascarilla FFP2?

A grandes rasgos, las mascarillas pueden dividirse en higiénicas, quirúrgicas, Equipo de Protección Individual (EPI) y otras mascarillas comerciales. Las FFP2 se encuadran en el grupo de mascarillas EPI. Estas, según su eficacia de filtración, pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3. Aquellas con filtros contra partículas se dividen en P1, P2 y P3. Las FFP2 son un Equipo de Protección Individual (EPI) que filtra el aire inhalado evitando así la entrada de partículas contaminantes. Se pueden utilizar durante ocho horas como máximo aunque este tiempo puede variar de un fabricante a otro. 

como-cuando-usar-mascarillas-FFP2

Las mascarillas FFP2 son las más seguras por su alta capacidad filtrante en los dos sentidos. Es decir, ni contagia la persona que la lleva ni tampoco puede contagiarse de otros. Además, al adaptarse mejor a la cara son muy seguras frente a aerosoles, una vía de transmisión que al comienzo de la pandemia no estaba demostrada pero que ahora es evidente.  

Otra razón por la que el uso de estas mascarillas ha crecido es la aparición de nuevas cepas del virus. Variantes como la británica que, al ser más transmisibles, hacen necesario el uso de los EPIS que más protegen como las mascarillas FFP2. La cuestión es que son algo más caras que las quirúrgicas. Hace meses el Gobierno bajó el IVA de estas segundas pero no así el de las mascarillas FFP2, que sigue siendo del 21%. 

Cómo saber si están homologadas

Para tener la certeza de que estamos adquiriendo una mascarilla homologada, tenemos que comprobar que lleva el marcado CE y que hace referencia a la norma UNE EN-149. Esto asegura el cumplimiento de los máximos estándares de calidad. Como protección, las mascarillas FFP2 tienen una eficacia mínima de filtración del 92% y de fuga hacia el exterior de un máximo del 98%.

El marcado CE, seguido de cuatro números, nos asegura que el producto en cuestión cumple con la legislación vigente. Además, el marcaje NR indica que el producto es no reutilizable y el marcaje R que sí lo es. 

En resumen, las mascarillas autofiltrantes que cumplen con la norma armonizada EN 149:2001+A1:2009 pueden ser de tres tipos según la eficacia del filtro:

  • FFP1: 80%
  • FFP2: 94%
  • FFP3: 99%
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Miscelánea

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil