Constitución de una comisión hospitalaria específica como herramienta eficaz de gestión en la humanización de la asistencia sanitaria

AUTORES: Pérez González, Francisco Javier *; Mucientes Peinador, Elsa*; Martin Santos, Ana Belén**; Martínez Mateo, Gloria**; De Pablo Leonardo, Susana **; De Pedro Sanchez, María Ángeles**.

* Médic@. Comisión Hospitalaria de Humanización de los Cuidados Sanitarios. Hospital Clínico Universitario.

** Enfermer@. Comisión Hospitalaria de Humanización de los Cuidados Sanitarios. Hospital Clínico Universitario.

INTRODUCCIÓN

La Comisión Hospitalaria de Humanización de los Cuidados Sanitarios del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (CHCS-HCUV) es la primera de estas características de SACYL y una de las pioneras de España. Se constituyó el 21/02/2017, es multidisciplinar, incluye personal facultativo y no facultativo e implica servicios como Urgencias (generales y pediátricas), Reanimación (general y cardiaca), Diálisis, UCI, Intensivos pediátricos, Atención al paciente, Dirección de enfermería y el Hospital de Medina del Campo, con el que compartimos Gerencia. Se han añadido este año miembros pertenecientes al estamento administrativo y al de Médicos Internos Residentes.

Su funcionamiento práctico es en subcomisiones, por servicios o unidades, que colaboran entre sí en proyectos comunes. Está abierta a la colaboración de todos aquellos grupos de trabajo que pudieran surgir, siendo en la actualidad:

• GT Cuidados centrados en el Desarrollo y la Familia.

• GT Anestesiología y Reanimación.

• GT Urgencias Generales.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

• GT Urgencias Pediátricas.

• GT Unidad Coronaria

• GT Hospitalización

• GT Psiquiatría y Psicología.

• GT Asesoramiento Técnico de Proyectos.

• GT Medicina Intensiva

• GT Síndrome post UCI.

publica-articulo-revista-ocronos

OBJETIVOS

Analizar las necesidades existentes en su ámbito, canalizando todas aquellas actuaciones encaminadas a implementar cualquier aspecto (estructural o funcional) relacionado con una atención sanitaria más cercana y humana. Se hace especial hincapié tanto en los aspectos no técnicos de la asistencia global de la persona enferma como en el cuidado al personal sanitario que le atiende.

METODOLOGÍA

Partiendo del documento general de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (Plan Estratégico de Humanización 2016-19) –incluido en la carpeta de trabajo- y de las líneas del proyecto HUCI (Humanizando los Cuidados Intensivos), avalado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), se intentan aplicar aquellos aspectos que pudieran ser factibles según las características físicas y funcionales de nuestro centro.

Desde la comisión se apoyan todas las iniciativas de mejora en la humanización que se puedan llevar a cabo en cada unidad implicada, respetando siempre la velocidad de implantación y las líneas que se consideren indicadas en función de las necesidades detectadas y de los recursos disponibles

RESULTADOS

Un aspecto transversal es la formación continuada de profesionales. Existen cursos de comunicación y otras habilidades no técnicas impartidos por personal acreditado. Se ha realizado formación específica para gestión del duelo en el personal de enfermería por parte de Psicólogos y Psiquiatras del hospital. También se han llevado a cabo sesiones informativas para personal administrativo, así como actividades en centros escolares con el objetivo de acercar el ámbito hospitalario a los más pequeños y reducir la carga de ansiedad que puede suponer a un niño enfrentarse ante un entorno aparentemente hostil como puede ser el sanitario.

El 28 de noviembre de 2018, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Valladolid, tuvo lugar la I Jornada de Humanización HCUV, abierta a todos los profesionales de SACYL y en la que se presentaron las acciones iniciadas y los proyectos en curso mediante dos mesas redondas. La jornada se completó con 7 talleres prácticos (técnicas de relajación, viviendo la experiencia, trabajo en equipo al final de la vida, mindfulness-reducción del estrés, aprendiendo a reír, seguridad y comunicación).

Dada la aceptación de la jornada, y las más de 100 solicitudes a las que no se pudo hacer frente por cuestiones de aforo, nos encontramos en fase de organización y acreditación de los Talleres de Humanización I y II, previstos para finales de mayo de 2019, con 10 horas lectivas cada uno de ellos y que contarán –además de la repetición de los ya impartidos- con uno nuevo de entrevista clínica en el contexto de la donación y el trasplante de órganos y otro de musicoterapia. En función de la aceptación y de las necesidades que se detecten a través de las encuestas de satisfacción, se plantea la posibilidad de realizar nuevas ediciones a lo largo del año 2019 y convertirlos en periódicos a partir de 2020.

Está pendiente de publicación -a falta de financiación de la edición en papel y en trámites de gestión de ISBN y Depósito Legal- el libro “Humanizando” de protocolos asistenciales, análisis y proyectos (casi 300 págs) elaborado desde la colaboración entre servicios en grupos de trabajo y en el que ya han contribuido –directa e indirectamente- más de un centenar de profesionales. Constituirá la carta de presentación de la Comisión ante la búsqueda de financiación externa de proyectos y es la memoria real de las actividades llevadas hasta el momento. Se intenta también compensar de alguna manera -a través de esta herramienta- a todos los miembros de la comisión y de los distintos GT, por su esfuerzo y el trabajo realizado.

Desde su constitución, se han llevado a cabo intentos de búsquedas de financiación y colaboración activa con otras instituciones y fundaciones, entre las que destacan:

• Asociación Española Contra el Cáncer: Financiación del proyecto “La cápsula” y participación en la Jornada de Humanización.

• Fundación Mémora: Establecimiento de líneas de colaboración y formación financiada en el ámbito del final de la vida. Participación en la Jornada de Humanización.

• Fundación Atresmedia: Envío de memoria de actividades. Colaboración y cálculo del IHHI. Posibilidad de trascendencia mediática de actividades realizadas.

• Fundación Juegaterapia: Proyecto “cine infantil”. Donación de kicilos.

• Fundación Hospital Optimista: Elección de Teresa Mesonero (enfermera de Urgencias de Pediatría) como Capitana Optimista 2018.

• Fundación Jesús Negro: Donación de material infantil.

• Retotriatlon solidario: Donación de material infantil.

• Smurfit Kappa: Donación para material del proyecto “los hilos”.

• Gamaliel López y Lucía González Arboleya Arquitectos. Desarrollo de proyectos arquitectónicos “La cápsula”, “El parque” y “Los hilos”.

• Facultad de Medicina: Participación en mesa redonda del congreso nacional de estudiantes de medicina. Cesión de aulas para el desarrollo de actividades formativas y talleres.

• Conservatorio Profesional de Música de Valladolid y OSCyL: Participación en el proyecto de microconciertos en Diálisis y Hospital Oncohematológico. Colaboración en musicoterapia y proyecto “música en vena”.

• Fundación A víctimas de accidentes de tráfico: Apoyo psicológico a familiares de pacientes ingresados, a petición del médico responsable, mediante desplazamiento de Psicóloga específica a tal efecto. Una intervención en 2018.

• Editorial La Calesa: Gestión de ISBN, Dep Legal, maquetación y desarrollo del libro “Humanizando” en versión electrónica. Presupuesto para formato papel.

• SCLMICYUC: Aval científico para el desarrollo del proyecto de consulta de Sd post UCI. Apoyo de la Humanización como línea estratégica de la sociedad científica para 2018-2020.

• Miguel Castaños Calleja Ingeniero: Desarrollo del sistema chemobox, mediante impresión 3D de cajas decoradas para la administración de quimioterapia infantil.

• Getsky: Proyecto de ventanas retroiluminadas para las unidades de Reanimación y Coronarias.

• Inforemer: Líneas de colaboración para el fomento de la humanización y promoción del análisis ético de las actuaciones, en contexto de actividades de formación específica, para instructores de Soporte Vital Vanzado (SVA).

• Asociación Nacional de Enfermería para la Innovación y el Desarrollo (enfermerinnova): Colaboración para incluir la Humanización hospitalaria como proyecto preponderante. Financiación de proyectos.

Como acciones de promoción de la Humanización, realizadas y/o previstas a corto plazo, destacan:

• Participación en mesa redonda “Avanzando hacia una atención sanitaria más afectiva y humana” del II Foro SACYL-SEDISA de actualización en gestión sanitaria para directivos, en ´Ávila el 27 y 28 de septiembre de 2018.

• Participación en Jornadas de Seguridad HCUV, incluyendo cursos para residentes y LE HCUV de formación continuada durante el curso 2018-2019 y 2019-2020.

• Moderación de mesa I Congreso Nacional de Enfermería en Consultas Hospitalarias y Atención Primaria, en Valladolid los días 6, 7 y 8 de marzo de 2019.

• Participación en mesa redonda “Humanización” del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, en Valladolid el 29 de marzo de 2019.

• Participación en forma activa, con la Humanización como leitmotiv, en forma de comunicaciones a Congresos: Enfermerinnova 2019, SEMICYUC 2019 y SCLMICYUC 2019.

• Aplicación del test de Maslach en la UCI HCUV, como proyecto piloto, en noviembre 2018.

• Propuesta de aplicación del Test, como medida y prevención del Síndrome de Desgaste Profesional (SDP), al resto de servicios con presencia en la comisión a lo largo del 2019.

• Charla administrativos (2 ediciones) HCUV, realizada el 2 de octubre de 2018.

• Curso “Humanizar la atención”, de 10h de duración, realizado en noviembre de 2018.

• Sesiones al personal médico por parte de miembros de la comisión: servicio de Anestesiología y Reanimación sobre “Proyecto de Humanización y Comisión HCUV”, realizado en noviembre de 2018; y servicio de Medicina Intensiva, sobre el mismo tema, durante primer y segundo semestre de 2018.

• Formación en “Humanización y Comisión HCUV”, vía FOSA, para servicios de próxima incorporación a realizar el 10 de abril de 2019.

• Promoción de la humanización como línea estratégica de la Sociedad Autonómica de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SCLMICYUC) en el seno de la I Jornada Autonómica de Medicina Intensiva, en Valladolid el 11 de marzo de 2019.

• Artículo Periódico “El Día de Valladolid”, fin de semana 20 y 21 de Octubre de 2018 pp 8-10 (“La humanización de los hospitales”)

• Artículo Periódico “El Mundo de Valladolid”, suplemento Innovadores Catilla y León, el 27 de noviembre de 2018 (“La cura que te prepara para la vuelta a casa”).

• Participación activa como línea propia (L5) “Fomento de la Humanización de la asistencia sanitaria” en el Plan estratégico HCUV 2018-2020, reconocida tanto en la obtención ISO 9001 del Servicio de Medicina Intensiva como en el EFQM del hospital.

Paralelamente a lo anteriormente expuesto, se ha ido progresando en las líneas de actuación, en resumen y por subcomisiones, son: flexibilización de horarios; favorecer la comunicación con familiares-familias y entre el equipo asistencial; acciones encaminadas a mejorar el bienestar del paciente; impulsar la participación de familiares en el proceso asistencial; prevenir el síndrome de desgaste profesional entre los equipos; conseguir mejoras en las infraestructuras y optimizar los cuidados al final de la vida, entre otras.

Se intenta dar respuesta a necesidades estructurales: salas de familiares, transformación de aula en teatro-cine infantil, climatización y decoración de habitaciones onco-pediátricas, proyecto de parque infantil en terraza, relleno-decoración de huecos de escalera preventivo de suicidios… y a necesidades funcionales: flexibilización de horarios, asistencia psicológica, consulta síndrome Post-UCI, prevención del delirio y desgaste profesional. Adquisición y adaptación de material: proyecto de ventanas retroiluminadas, “pulpitos” para prematuros, juegos adaptados, mini-gym, cubre-sueros con personajes de dibujos animados y chemobox, acceso venoso sin dolor (buzzy, vein finder), diplomas de “super-valientes”, tarjetas identificativas adaptadas, caja de recuerdos, “kiciclos” y cochecitos eléctricos para traslados intrahospitalarios, pijamas acordes a la edad, gafas de realidad virtual para paliar la ansiedad ante técnicas invasivas…

En 2019 se iniciará –si contamos con recursos humanos y estructurales suficientes- la consulta externa para el diagnóstico, prevención y seguimiento del llamado síndrome Post-UCI, la primera de estas características en Castilla y León y a la que podrán sumarse otras UCIs de nuestra Comunidad si lo desean. El protocolo y la distribución de tareas (a falta de refrendarlas por el Jefe de Servicio) ya es una realidad y cuenta con el apoyo de la Sociedad Autonómica de Intensivos y el visto bueno del Comité de Ética.

Se han establecido, desde la Comisión, protocolos de consenso entre varios servicios (incluido hospitalización de Medicina Interna) para protocolizar aspectos comunes como sedación corta-larga, analgesia, prevención del delirio, transferencia a hospitalización, valoración en planta, etc., así como el acceso al registro de instrucciones previas y el establecimiento de documentos de consentimiento informado sobre sedación paliativa y cuidados al final de la vida (todo ello con el visto bueno y valoración positiva del Comité de Ética).

CONCLUSIONES

Funcionando ya como una comisión suficientemente consolidada, tanto dentro del ámbito hospitalario (con solicitudes de adhesión por parte de otros servicios de hospitalización y de estamentos no sanitarios) como fuera de él (en estudio la incorporación de asociaciones de pacientes y el desarrollo de proyectos conjuntos con otros hospitales de la Comunidad Autónoma), quedan aún pendientes muchas líneas por desarrollar e implementar.

El fomento de la humanización está enmarcado dentro de las estrategias de mejora continua del Plan Estratégico 2018-2020 del hospital, ha sido reconocido como línea de excelencia en la reciente acreditación EFQM y en la certificación de servicios bajo los estándares establecidos en la norma ISO 9001.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer, desde esta Comisión, la colaboración de entidades y fundaciones en las actividades realizadas pero, sobre todo y por encima de todo: el trabajo, el esfuerzo, el coraje y la ilusión de todos aquellos profesionales que –sin pedir nada a cambio y con los medios limitados de los que disponen muchas veces- luchan cada día por mejorar la calidad de vida de quienes les rodean.