La primera forma de Trabajo Social aparece en 1869 y modifica poco después su denominación a Charity Organization Society (COS), de ahí se derivan dos líneas de actuación diferenciadas la acción individual y la colectiva. En 1903 la COS funda la London School of Sociology e institucionaliza su plan de formación. (1)
Autoría: Rebeca Juesas Celorio, Beatriz García Meré, Moisés Álvarez Alonso, Benito Otero del Castillo
Se incluye en buena medida al Trabajo Social Sanitario y es que algunos de los métodos utilizados por M. Richmond en Diagnóstico Social (1) (2): Campañas de las organizaciones de caridad de la Charity Organization Society (COS), Tribunales de Menores y trabajadores sociales de los Juzgados y Acercamiento médico basado en cuatro actuaciones principales:
1. 1880 en Londres la “Society for After Care of Poor Personas Deschared from Insane Asylum”, que atendía a pobres dados de alta para evitar su reída.
2. 1893 “Ladies Almoners” la caridad pública a coordinarse con la ayuda que necesitaban los enfermos que acudían a los dispensarios de salud y que por razones económicas tenían que abandonar su tratamiento.
3. Las enfermeras visitadoras fueron las terceras precursoras de las trabajadoras sociales médicas. En 1983 Llian Wald y Mary Brewter empiezan en Nueva York la experiencia de visitar los hogares de los enfermos del vecindario. Comprobaron la cantidad de problemas sociales y personales, que ocasionaban las enfermedades, además de constatar que su labor contribuía a mejorar el estado de los pacientes.
4. En 1985, en el Royal Free Hospital de Londres se pusieron en marcha las medidas anteriores. El Servicio Médico-Social debe su nacimiento a Richard Clarka Cabot, que en 1905 organiza la primera sección de prestación social en la sección externa del Hospital General de Massachusetts de Boston, solicitando una trabajadora social para crear el Departamento de Servicio Social.
El Trabajo Social Sanitario tiene su origen en los intentos de poder ayudar a personas y familias con problemas sociales asociados a enfermedades, los cuales también repercuten a su vez en las comunidades. (2)
En 1915, Flexner presenta un texto denominado “Is Social Work a Profession” (3), en unas conferencias sobre “La Educación para el Trabajo Social”, dejando una evidencia y rigurosidad metodología no recogida hasta la fecha. A partir del texto de “Proceedings of the National Conference of Charities an Correction” (1915) se extraen las siguientes ideas: La calidad de la responsabilidad se deriva del hecho de que las profesiones son de carácter intelectual; porque en todas las operaciones intelectuales, el pensador asume un riesgo. La ejecución o aplicación de una técnica de reflexión.
El segundo criterio de la profesión es, por lo tanto, su carácter aprendido. Todas las actividades sobre la calidad profesional de las cuales deberíamos estar de el propósito de la ilustración posee una técnica capaz de comunicarse a través de una educación educativa ordenada y altamente especializada. Los objetos específicos que la profesión busca cumplir, y lostipos de habilidades que el profesional de la profesión debe dominar para lograr el objeto en cuestión. Sobre esta base de la calidad de la capacitación, general y especial, que debe preceder a la admisión en la escuela profesional; en cuanto al contenido y la duración del curso profesional.
Los grupos profesionales tienen más y más tendían a verse a sí mismos como órganos ideados para el logro de fines sociales más que como cuerpos formados para sostenerse juntos para la afirmación de derechos o la protección de intereses y principios. Permítanme ahora revisar brevemente los seis criterios:
1. Las profesiones implican esencialmente operaciones intelectuales con gran responsabilidad individual.
2. Derivan su materia prima de la ciencia y el aprendizaje; este material trabajan hasta un final práctico y definido.
3. Poseen una técnica educativamente comunicable.
4. Tienden a la autoorganización.
5. Se vuelven cada vez más altruistas en la motivación.
6. Será interesante presentar varias formas de actividad a la prueba para determinar si estos criterios funcionan (1).
Qué factores convierten al Trabajador Social Sanitario en un profesional: La formación especializada, su organización y funciones, la legislación específica, el conocimiento de enfermedades y sus efectos holísticos, la realización de un diagnóstico específico, la investigación social aplicada y su función preventiva y asistencia. (2)
Ese mismo año y 10 años después de comenzar el primer servicio de Trabajo Social Hospitalario, el Dr. Cabot publica libro “Social Service and the Art of Healing”. Sin embargo, es 1917 un año fundamental para el Trabajo Social, ya que es cuando Mary E. Richmond publica “Social Diagnosis”, suponiendo un hito (4) y una superación a lo que Flexner había indicado dos años atrás.
En cuanto a la necesidad de formación específica tenemos en 1912 a Cabot, también Mary E. Richmond lo enfatiza, en 1917 Ida M. Canon, remarca la necesidad de comprender y tratar las complicaciones sociales de la enfermedad, siendo imprescindible formar a los trabajadores sociales hospitalarios. Cabot proponía de forma paralela conocimientos médicos para las trabajadoras sociales sanitarias siendo ello imprescindibles para desarrollar un buen plan de Trabajo social Sanitario para una persona enferma y su familia. En 1931, Gordon Hamilton ponía de relieve cómo la enfermedad condicionaba la intervención desde el Trabajo Social Sanitario. (5)
A partir de 1917, existen entre otras, tres autoras de referencia que sentaron las bases modelas del Trabajo Social Sanitario (2):
1. Gordon Hamilton (New York): Que introdujo la importancia de las Técnicas, prioritarias según se trate de Trabajo Social de Caso (incluida la familia) o de Trabajo Social Comunitario. Así mismo, también introduce el tema de la influencia de los factores de personalidad y de su influencia cuando existen desajustes.
2. Florence Hollis (Clevenland): Introduce la necesidad de formarse en los aspectos emocionales que generan las situaciones que se tratan.
3. Helen Harris Perlman (Chicago): Escribe un libro de referencia en 1969 “Social Casework. A problema-solving Process”, indica que los componentes del Casework son la persona, el problema, el lugar, el proceso, la relación case-worker con el cliente y el trabajo de resolución del problema. En 1962 publica “So you want to be a social worker?” explicando lo que implica ser trabajador social. Finalmente, en 1971 aborda el Trabajo Social de Caso. (2) (40-3).
Dentro del ámbito español, en 1932 se crea la primera Escuela de Formación Social en Barcelona, en 1962 se crea una de las primeras plazas de “Visitadora Social” en Asturias. En 1984 el INSALUD marca el concepto de “humanización de los hospitales” con trabajadoras sociales, aunque en el ámbito de sugerencias y reclamaciones. A partir de aquí, se hace imprescindible la zona legislativa y la importancia de lo indicado para el Trabajo Social Sanitario. Las primeras revistas, Jornadas y formación sanitaria específica (2009). En la actualidad todavía no es una profesión sanitaria reconocida, aunque se está trabajando para que efectivamente lo sea (Consejo General Trabajo Social).
En cuanto al método, en 1910 Pelton, G.I, indicó que el objetivo del Trabajo Social Hospitalario eran el Diagnóstico Social, el Pronóstico y el Tratamiento de los enfermos pobres en el hospital (2 p33).
Mary E. Richmond en 1917 estableció un método de trabajo, con los siguientes pasos: 1. Un primer paso de recogida de evidencia, o investigación. 2. Diagnóstico Social. 3. Tratamiento. Se habla de un tratamiento basado en las capacidades de las personas y en la transformación del entorno: 3.1. Percepción de la individualidad y de las características personales con acercamiento al grupo familiar. 3.2. Percepción de los recursos, riesgos e influencia del entorno. 3.3. Acción directa de mente sobre mente. 3.4. Acción indirecta a través del entorno (con propuestas Reformas Sociales). (4)
Unos cuando años más tarde, en 1974, Montserrat Colomer, escribía refiriéndose al Método básico de Trabajo Social: “Podemos considerar que el esquema fundamental adoptado por todos es el de Estudio, Diagnóstico y Tratamiento (…)”. (6)
Consecuencia de lo anteriormente reseñado, se podría establecer como método de Trabajo Social Sanitario el siguiente:
- Estudio-Investigación (observación, análisis, puesta en común, contacto con otros profesionales, etc.). Formación especializada. Inclusión de información multidisciplinar con sus propios diagnósticos (médicos, etc.) Legislación específica aplicable.
- Diagnóstico Social Sanitario que incluya la prevención y el adelanto de posibles problemas, con especialización en el conocimiento de enfermedades y los que esto conlleva a pacientes y familiares. (2)
- Intervención-Tratamiento (paciente, familiares y entorno) incluida en procedimientos, protocolos y procesos, aunque con flexibilidad y mejora constante por medio del feedback. Posible reformulación de la misma, si las circunstancias específicas lo requieren.
Bibliografía
1. Fernández García, T. y Alemán Bracho (Coords.) Introducción al Trabajo Social. Editorial Alianza. 2011, 52-3; 101-2.
2. Colom Masfret, D. De la ayuda filantrópica al enfermo y su familia a la ayuda del trabajo social sanitario. FUOC. 2014
3. Frexnet, A. Is Social Work a Profesion? Proceedings of the National Conference of Charities an Correction. 1915. Disponible en (consultado el 02/11/2019): https://ia800208.us. archive.org/27/items/ proceedingsofnat42natiuoft/proceedingsofnat42natiuoft.pdf
4. Colom Masfret, D. El Trabajo Social en el Siglo XXI: Una profesión al servicio de las persona. Revista de Trabajo Social. Nº 185. Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña. Barcelona. Diciembre 2008; 35-48.
5. Colom Masfret, D. El trabajo social generalista y el trabajo social especializado. Revista de Trabajo Social. Nº 196. Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña. Barcelona. Agosto 2012; 72-66.
6. Munuera Gómez, Mª P. La Huella de Mary Richmond en la Intervención Psicosocial del siglo XXI. Revistra Trabajo Social Hoy Nº 64. Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid. Tercer Cuatrimestre 2011; 11-2.