Colonografía por tomografía computarizada (CTC). Claves y plan de cuidados de Enfermería

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 113

Autor principal (primer firmante): Jorge Carbó Cortés

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 113

Autores:

  1. Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
  2. Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
  3. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
  4. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
  5. Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
  6. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.

Resumen

Una colonografía por tomografía computarizada (CTC) una prueba que consiste en la realización de secciones axiales del colon con grosor de corte fino mediante TC, para posteriormente revisar el volumen de datos obtenido mediante reconstrucciones 2D y 3D.

El objetivo de la prueba es estudiar de forma mínimamente invasiva el intestino grueso, buscando nódulos, pólipos y/u otras lesiones precursoras de cáncer colorrectal y otras enfermedades.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La colonografía por tomografía computarizada conlleva una preparación algo incómoda que comienza tres días antes de la prueba, con el objetivo de limpiar el colon y teñir los restos fecales que permanezcan en él.

En el procedimiento, una vez se haya distendido el intestino grueso con aire o CO2 y se haya administrado contraste yodado IV, se toman dos series de imágenes utilizando la tecnología TC, que junto con softwares especializados permitirá obtener imágenes 2D y 3D internas y externas del colon.

La colonografía por tomografía computarizada está indicada principalmente en caso de colonoscopia incompleta o contraindicada, de momento no como opción de elección para el cribado del cáncer colorrectal (CCR). Es menos invasiva que la colonoscopia óptica, pero usa radiación ionizante.

Enfermería prestará especial atención a la ansiedad y nivel de conocimientos del paciente, así como a las posibles complicaciones como perforación del colon, reacción al contraste y/o contaminación.

Como conclusión, podemos extraer que es una prueba con una gran sensibilidad para la detección de pólipos (90% para mayores de 1 cm) y otras lesiones precursoras del cáncer colorrectal, y además reduce las molestias y riesgos en comparación con la colonoscopia óptica, pero todavía no es la prueba de referencia en el cribado de este tipo de cáncer debido.

Entre otras cosas, al uso de radiación ionizante, la falta de evidencia sobre su efecto sobre la mortalidad e incidencia del CCR y la baja sensibilidad para detectar lesiones planas.

Palabras clave: “Colonography, Computed Tomographic”; “Colorectal neoplasms”; “Nursing Care”

publica-articulo-revista-ocronos

Abstract

A computed tomography colonography (CTC) is a test that consists of performing axial sections of the colon with thin slice thickness by CT, and then reviewing the volume of data obtained by 2D and 3D reconstructions.

The objective of the test is to study the large bowel in a minimally invasive way, looking for nodules, polyps and/or other precursor lesions of colorrectal cancer and other diseases.

CTC involves a somewhat uncomfortable preparation that begins three days prior to the test, with the objective of cleansing the colon and staining any fecal debris that remains in the colon. In the procedure, once the large bowel has been distended with air or CO2 and IV iodinated contrast has been administered, two series of images are taken using CT technology, which together with specialized software will allow 2D and 3D internal and external images of the colon to be obtained.

CTC is indicated mainly in case of incomplete or contraindicated colonoscopy, but is not currently the option of choice for CRC screening. It is less invasive than CO, but uses ionizing radiation.

Nursing will pay special attention to the patient’s anxiety and level of knowledge, as well as to possible complications such as perforation of the colon, reaction to contrast and/or contamination.

In conclusion, we can extract that it is a test with a high sensitivity for the detection of polyps (90% for lesions larger than 1 cm) and other CRC precursor lesions, and it also reduces the discomfort and risks compared to OC, but it is still not the reference test in the screening of this type of cancer due, among other things, to the use of ionizing radiation, the lack of evidence on its effect on on the mortality and incidence of CRC and the low sensitivity for detecting flat lesions.

Keywords: “Colonography, Computed Tomographic”; “Colorectal neoplasms”; “Nursing Care”

“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos”. Karl Popper

Introducción

Colono-TC, colonografía por TC, colonoscopia virtual, o simplemente CTC, es una técnica que permite el “estudio de la pared del colon mediante TC tras la insuflación de aire por vía rectal, con el fin de detectar lesiones, básicamente pólipos o cáncer”.

De forma más sencilla, un colono- TC no deja de ser un examen de TC a un paciente que se ha sometido a un proceso de preparación intestinal (vaciado intestinal y dieta pobre en residuos) y de distensión del colon, con el objetivo de obtener imágenes útiles del intestino grueso.

Su utilización comenzó en el año 1994 y, desde entonces, el desarrollo y el avance en la técnica y en los softwares que permiten visualizar las imágenes obtenidas en 2D y 3D para su posterior interpretación han sido continuos.

Una de las indicaciones más importantes de la colonografía por tomografía computarizada es el diagnóstico del cáncer colorrectal y de lesiones precursoras del mismo (pólipos).

Aunque para dicho fin se suele hacer una colonoscopia óptica (CO), esta prueba se realiza principalmente cuando mediante la colonoscopia no se puede explorar completamente debido a una obstrucción o a una estenosis, por ejemplo.

Actualmente, el cáncer colorrectal (CCR) constituye el tercer cáncer más prevalente a nivel mundial (solo superado por el de pulmón y el de mama) y uno de los que más muertes produce.

En España, en 2017, fue el cáncer más diagnosticado con 34.331 casos, y el segundo con mayor mortalidad con 15.923 defunciones. Y, para este año 2.021, se estima que el cáncer colorrectal seguirá siendo el más diagnosticado del país con 43.581 (SEOM).

Es por todo ello que, en mi opinión, esta prueba actualmente toma una relevancia especial como posible alternativa de cribado del CCR a las colonoscopias tradicionales.

Objetivos

Objetivo general: exponer en este artículo qué es una colonografía por tomografía computarizada (CTC), así como realizar un plan de cuidados de Enfermería para pacientes sometidos a dicha prueba.

Objetivos específicos:

  • Exponer qué es la colonografía por tomografía computarizada y su papel en el diagnóstico del cáncer colorrectal y otras patologías.

  • Explicar las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de la CTC frente a otras pruebas.

  • Conocer cómo se realiza de la colonografía por tomografía computarizada.

Material y métodos

Para llevar a cabo este artículo, se realizó una búsqueda de datos entre los meses de septiembre y noviembre del año 2021. Se consultaron las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet, CUIDEN, Science Direct y SciELO.

En referencia a las palabras clave, para la búsqueda se emplearon los siguientes descriptores en ciencias de la salud (DeCS): “Colonografía Tomográfica Computarizada”, “Enfermería” y “Neoplasias Colorrectales”. Estos DeCS coinciden con los MeSH (utilizados en PubMed). Como operador booleano, se emplearon “AND” y “NOT”.

Como complemento, también se utilizaron otras fuentes que, si bien no proceden de bases de datos, sí se incluyeron por ser científicas y de referencia.

La colonografía por TC

Como hemos comentado anteriormente, podemos definir la colonografía por TC (tomografía computarizada) como un: «Estudio de la pared del colon mediante TC tras la insuflación de aire por vía rectal, con el fin de detectar lesiones, básicamente pólipos o cáncer».

Otra definición es: «una prueba consistente en la realización de secciones axiales del colon con grosor de corte fino mediante TC, para posteriormente revisar el volumen de datos obtenido mediante reconstrucciones 2D y 3D y estudiar la pared colónica».

De forma más sencilla, podríamos decir que la colonografía por TC es un estudio no invasivo basado en la técnica de la TC que, usando programas computacionales con un software específico, permite la reconstrucción de imágenes 2D (multiplanares) y 3D (endoluminales y mapas completos) del colon y el recto (intestino grueso) y de su interior (similares a una colonoscopia), que permiten detectar lesiones como pólipos o cáncer.

El objetivo de la prueba es explorar interna y externamente el colon de forma mínimamente invasiva y con bajo riesgo de complicaciones, para detectar lesiones (pólipos, compresiones extrínsecas y otras anormalidades externas, etc) que nos pueden orientar hacia el diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) y/u otras enfermedades.

Diversos estudios muestran una sensibilidad del 90% para lesiones mayores de 1 cm, del 80% para las de 5-9 mm y el 59% para las menores de 5 mm, empleando una sección de 3 mm. Si se usa un grosor de corte de 5 mm, la sensibilidad se reduce al 75-89% para pólipos de más de 1 cm y del 47% para las lesiones de 5-9 mm.

Así, la mayoría de las series publicadas presentan sensibilidades y especificidades altas para las mayores de 1 cm, descendiendo de manera significativa para las lesiones menores.

La colonografía por tomografía computarizada (CTC) y el cribado del cáncer colorrectal

Pese a sus grandes resultados en la detección de pólipos mayores de 6 mm, así como sus altas especificidad y sensibilidad para detectar pólipos y cáncer colorrectal (CCR), la prueba de referencia en el cribado del CCR sigue siendo la colonoscopia óptica. Es más, la Guía de Práctica Clínica de Prevención del Cáncer Colorrectal (de referencia en España) defiende que ni siquiera debe ser considerada para dicha finalidad.

Entre las razones de no considerar la colonografía por tomografía computarizada (CTC) como primera elección, encontramos:

La no lectura de pólipos menores de 5 mm por parte de la CTC, la baja sensibilidad de la CTC para las lesiones planas y el uso de radiación ionizante en la CTC (frente a la colonoscopia óptica, que no usa radiación).

Así como la falta de evidencia de ensayos que demuestren un impacto del cribado con CTC en la mortalidad (o incidencia) del CCR. Por ello, para el cribado de cáncer colorrectal, solo se contempla como una opción ante la imposibilidad de realizar una colonoscopia óptica.

De todas formas, hay polémica y división de opiniones sobre este tema, ya que algunos expertos abogan por la implantación de la CTC como primera opción en el cribaje, por lo que se descarta que termine implantándose.

Indicaciones de la CTC

Actualmente, la colonografía por TC está indicada en caso de:

Colonoscopia incompleta: sobre el 10% de las colonoscopias no pueden finalizarse, ya sea por estenosis neoplásicas, estenosis secundarias a diverticulosis, espasmo colónico, adherencias, bucles, colon redundante o intolerancia.

En estos casos, realizar una colonografía por tomografía computarizada ha demostrado una sensibilidad 100% para detectar cánceres colorrectales tras una colonoscopia incompleta y del 86% para pólipos mayores de 6 mm.

En caso de que no se pueda completar la colonoscopia, se podría realizar la CTC a continuación, pero no se recomienda al no estar teñidas las heces.

Colonoscopia contraindicada o rechazada: la CTC también está indicada en aquellos pacientes que tienen contraindicada la colonoscopia óptica: por anticoagulación, riesgo con la sedación, antecedentes de colonoscopia incompleta, enfermedad cardíaca o respiratoria grave. También ante rechazo expreso del paciente.

Seguimiento postcirugía del cáncer colorrectal: deben pasar unos meses desde la resección colónica, pero es una opción muy completa. En una única prueba y utilizando contraste IV, se obtienen imágenes endoluminales y se explora la cavidad abdominal para descartar metástasis.

Cribado del cáncer colorrectal (CCR): el cribado de cáncer colorrectal es la indicación de colono-TC que causa más controversia, no existiendo todavía un consenso unitario.

Caracterización de lesiones vistas por colonoscopia óptica: solo a veces, en lesiones submucosas, lipomas, compresión extrínseca.

Es decir: para identificar qué son (con una colonoscopia óptica no podemos saber qué es lo que hace la compresión extrínseca, mientras que con la colonografía por tomografía computarizada sí porque, además de las imágenes endoluminales también tenemos de todo el abdomen).

También indicada para pacientes con enfermedad diverticular extensa.

Contraindicaciones de la CTC

Algunas de las contraindicaciones de la CTC son:

Cirugía de colon reciente (menos de 3 meses): al insuflar aire en el color para hincharlo, hay riesgo de que se abra por la zona reseccionada (que se abra la sutura) y se produzca una perforación.

Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn activa y/o colitis ulcerosa; así como hernia inguinal: también aumentan el riesgo de perforar el colon.

Las mujeres embarazadas (o con posibilidad de estarlo) no deberían someterse a la CTC por el riesgo que supone la radiación para el bebé.

No usar contraste ni en alérgicos ni en pacientes con insuficiencia renal.

Ventajas de la CTC

  • Siendo un examen mínimamente invasivo, proporciona imágenes 2D y 3D mediante las que ver pólipos y otras lesiones de forma igual de clara que con una colonoscopia; y más claras que un estudio de RX con enema de bario.

  • Alta sensibilidad para detectar pólipos y otras lesiones mayores de 6 mm.

  • Reduce el riesgo de perforación al insuflar menos aire que la colonoscopia. También exime de los riesgos de la anestesia (no se necesita sedación en la colonografía por tomografía computarizada).

    Y, por último, es una alternativa excelente para los pacientes con factores clínicos que aumentan el riesgo de complicaciones a causa de la colonoscopía (anticoagulados o con problemas respiratorios).

  • Proporciona imágenes de la longitud completa del colon y también anormalidades fuera del mismo.

  • Muy útil cuando no se puede realizar la colonoscopia a causa de una obstrucción en el intestino o una estenosis en el mismo.

Desventajas de la colonografía por tomografía computarizada

  • Baja sensibilidad para lesiones planas y pólipos menores de 5 mm.

  • No hay posibilidad de biopsiar o intervenir en las lesiones (en la colonoscopia óptica sí).

  • Aunque muy pequeño (< de 1/10.000) (y menor que en la colonoscopia óptica), hay riesgo de que al inflar el colon se perfore el intestino y esto derive en un episodio de abdomen agudo.

  • Hay una leve posibilidad de cáncer a causa de la exposición excesiva a la radiación, aunque el beneficio del diagnóstico exacto compensa de sobra.

Preparación para la prueba

Someterse a una colonografía por TC requiere de una preparación previa algo compleja ya que, realmente, combina tanto la preparación para un TC y el vaciado intestinal para la colonografía.

Precisamente, tanto la necesidad de vaciar el colon como la duración del proceso (comienza 3 días antes de la prueba) hacen que sea incómodo para el paciente.

El objetivo de esta preparación es vaciar de heces el intestino grueso, y teñir las que pudieran quedar (con el Gastrografin ®), de forma que al realizar la prueba se visualice bien la pared.

Actualmente, tres días antes de la prueba, se deberá tomar una dieta sin residuos a base de pescados y/o carnes sin grasa o a la plancha, consomés filtrados y sin grasa, zumo de naranja natural sin pulpa, leche desnatada y abundante agua sin gas (unos 2 L).

No podrá tomar ni pan, ni verduras, ni salsas, ni pasta, ni leche entera, ni embutidos, ni fruta.

Dos días antes de la prueba, además de continuar con la dieta sin residuos, tomará Gastrografin® (una cucharada sopera diluida en un vaso de agua) después de la comida, la merienda y la cena. También 2 L de agua.

El Gastrografin ® es un medio de contraste para la exploración del tracto gastrointestinal. En este caso, se utiliza para proporcionar opacificación del tracto gastrointestinal inferior en la TC; aunque en asociación con sulfato de bario también sirve para acelerar el tránsito gastrointestinal.

El día anterior, la dieta será exclusivamente líquida a base de tazas de infusión (3 tazas entre desayuno, media mañana y merienda), zumo colado (3 tazas entre desayuno, comida y cena) y consomé desgrasado (2 tazas entre comida y cena); añadiendo 250 cc de isosource y el Gastrografin ® (una cucharada sopera diluida (5 ml) en un vaso de agua (250 ml)) en desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Beber 2 L de agua en todo el día.

Finalmente, el mismo día de la prueba, se pondrá un enema de Casen al levantarse. Si siente hambre a medianoche, puede tomar 250 cc de isosource o zumo, pero por lo demás, vendrá en ayunas.

Además, es muy importante que el paciente haya firmado previamente el consentimiento informado del contraste yodado (Anexo 1) y que haya informado sobre posibles alergias:

Al yodo, por ejemplo, ya que tanto el Gastrografin ® como el contraste yodado intravenoso podrían causar una reacción alérgica. Por último, asegurarse que no lleve piercings en la zona a examinar (en el ombligo, por ejemplo).

Desarrollo de la prueba

Recibimos al paciente en la sala de TC y le indicamos que se cambie de ropa y se ponga la que se le proporciona para realizar la prueba. Se tumbará en decúbito supino en la máquina.

Si se va a usar contraste yodado IV, cogeremos una vía venosa periférica del mayor calibre posible (16-18 G).

Para analizar la pared del colon es imprescindible lograr su correcta distensión y, para ello, insuflaremos aire en su interior. La insuflación debe ser siempre cuidadosa, pero no requiere anestesia ni sedación.

Con el paciente en decúbito lateral, se introduce una fina sonda flexible en la ampolla rectal, a través del canal anal y se insufla o bien aire ambiental o bien CO2. (Anexo 2).

El aire ambiental tiene un menor coste y se administra manualmente, mientras que el CO2 necesita aparatos automáticos y es más caro. Insuflar hasta que el paciente refiere una sensación de molestia (no dolor).

Tras la insuflación, se realiza una Rx abdomen (escanograma) para valorar la distensión (Anexo 1).

Dado que es difícil conseguir una distensión global de forma uniforme y simultánea en los diferentes segmentos colónicos, es obligatorio adquirir las imágenes en dos posiciones, decúbito prono y decúbito supino.

El cambio de posición también permite desplazar el líquido y las heces residuales, descubriendo superficies del colon previamente ocultas

Así, se toma una primera serie de imágenes en prono. Después, se coloca al paciente en supino y se toma la segunda. Habría posibilidad de una tercera serie en decúbito lateral, posición también utilizada en pacientes de edad avanzada o con limitaciones en la movilidad como alternativa al prono.

Al tomar dos series de imágenes, el paciente recibe radiación 2 veces: unos 100 mAs (30-50 mAs en prono y 50-90 mAs en supino).

No se administra un medio de contraste sistemáticamente, por el aumento del riesgo por el contraste, no demostrándose un beneficio coste-efectividad, aunque los pólipos presentan hipercaptación (facilitando su detección).

Finalizada la toma de imágenes, se ayuda al paciente a reincorporarse y se le retira la vía periférica, colocando un apósito encima de la zona de punción y presionando allí durante unos minutos para favorecer la hemostasia.

El tiempo medio de duración de la prueba es de 20 minutos.

Análisis de las imágenes

El grosor de corte que se utiliza debe ser menor a 3 mm y el intervalo de reconstrucción igual o inferior a 2 mm. Aunque esta exploración se podría realizar con cualquier TC, se recomienda un equipo de TCMD de por lo menos 16 detectores.

El análisis de las imágenes obtenidas en la colono-TC se puede realizar en 2D o 3D. La evaluación 2D se basa en los cortes axiales y sus reconstrucciones MPR, mientras que la 3D ofrece la visión endoluminal, que simula la visión endoscópica tradicional, y el mapa global del colon con algoritmo de borde realzado.

Normalmente se suele tomar uno de los dos tipos de imágenes como técnica primaria de interpretación de los hallazgos, usando la otra de manera complementaria para resolver las dudas.

Al analizar las imágenes, se pueden encontrar: restos fecales, pólipos, cánceres, espasmos colónicos, enfermedad diverticular, lesiones submucosas y/o hernias.

Ante un probable pólipo detectado en las imágenes 3D hay que marcarlo y valorarlo posteriormente en las imágenes 2D para comprobar si está teñido (resto fecal) o no (pólipo) con Gastrografín ® 23 (Anexos 4, 5, 6, 7, 8, 9)

Después de la prueba

Una vez finalizada la prueba, tranquilizaremos al paciente y lo animaremos si es necesario (la máquina de TC y la situación desconocida podrían causar temor y/o ansiedad en algunos pacientes).

Permanecerá minuciosamente vigilado durante unos minutos para controlar la posible aparición de reacciones alérgicas y otras complicaciones.

En la sala de TC siempre debe haber disponible un carro de parada equipado para tratar un posible shock anafiláctico y otras complicaciones.

El paciente será capaz de abandonar la sala de rayos con independencia total, tal y como entró.

Aun así, se le explica que, como durante la prueba se bombea aire en el colon y el recto, podría sentirse hinchado y tener dolores o calambres abdominales, además de flatulencias por un tiempo después de la prueba, hasta que elimine el gas.

En el caso de que se haya utilizado contraste yodado, se indicará al paciente que beba abundante agua (2- 3 L /día) en las 48 horas siguientes con el objetivo de eliminar el contraste por la orina. 12,14

Material utilizado

  • Pera de insuflación para controlar la insuflación de aire.

  • Sonda rectal fina para insuflar el aire en el intestino grueso.

  • Lubricante para facilitar la introducción de la sonda.

  • Vía periférica del máximo calibre posible (a poder ser un 18 G) para administrar el contraste yodado. También suero fisiológico para “lavar” la vía.

  • Máquina de TAC y software específico para procesar imágenes en 2D y 3D. (Anexo 10)

Plan de cuidados de enfermería en la colonografía por tomografía computarizada (CTC)

[00146] Ansiedad r/c procedimiento de la colonografía por TC y posibles hallazgos negativos de la prueba (conocimientos, fuerza psíquica) m/p verbaliza nerviosismo.

  • Objetivo general: el paciente manifestará una reducción en la ansiedad y/o tranquilidad durante la prueba y hasta conocer los resultados de esta.

  • Objetivo específico: el paciente aprenderá, expondrá y llevará a cabo técnicas para disminuir la ansiedad durante la realización de la prueba y hasta conocer los resultados.
  • NOC: [1211] Nivel de ansiedad
    • Indicadores: [121105] Inquietud; [121117] Ansiedad verbalizada
  • NIC: [5280] Disminución de la ansiedad

    • Actividades:
      • Explicar todos los procedimientos, incluidas las sensaciones que puede sentir en el procedimiento: calor, ganas de orinar, hinchazón.
      • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos, escuchar con atención y crear un ambiente que facilite la confianza.
      • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo, mientras no nos expongamos a la radiación.
  • NIC: [5210] Orientación anticipatoria

    • Actividades:
      • Ayudar al paciente a identificar los posibles diagnósticos y sus efectos sobre la vida personal y familiar (sobre todo en el caso de cáncer colorrectal).
  • NIC: [6040] Terapia de relajación

    • Actividades:
      • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación: respiraciones diafragmáticas y lentas, inspirando por la nariz y espirando por la boca con los labios fruncidos.

[00126] Conocimientos deficientes: colonografía por TC r/c no sabe dónde conseguir información (conocimientos) m/p manifiesta no conocer demasiado bien el procedimiento.

  • Objetivo general: el paciente adquirirá los conocimientos necesarios sobre la colonografía por tomografía computarizada antes de comenzar el procedimiento.

  • Objetivo específico: el paciente expondrá en qué consiste la CTC antes de comenzar la prueba.
  • NOC: [1814] Conocimientos: procedimiento terapéutico.
    • Indicadores: [181401] Procedimiento terapéutico, [181402] Propósito del procedimiento, [181403] Pasos del procedimiento, [181410] Posibles efectos indeseados.
  • NIC: [5618] Enseñanza: procedimiento

    • Actividades:
      • Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento.
      • Explicar el propósito del procedimiento: obtener imágenes del intestino grueso en búsqueda de pólipos y lesiones precursores de cáncer colorrectal (CCR)Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento: que permanezca quieto durante la toma de imágenes.
      • Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el procedimiento: hinchazón, puede que molestia (no dolor), calor y ganas de orinar.Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
      • Informar sobre cuándo y dónde estarán disponibles los resultados y la persona que los explicará.

[00180] Riesgo de contaminación r/c exposición a la radiación (conocimientos) 18,19,20,21

  • Objetivo general: el paciente no sufrirá efectos adversos secundarios a la contaminación por radiación durante la CTC.
  • Objetivo específico: el paciente conocerá y expondrá los riesgos y posibles efectos adversos derivados de la exposición a la radiación antes de someterse a la colonografía por tomografía computarizada.
  • NOC: [1902] Control del riesgo
    • Indicadores: [190201] Reconoce los factores de riesgo personales, [190209] Evita exponerse a las amenazas para la salud, [190206] Se compromete con las estrategias de control del riesgo
  • NIC: [5510] Educación para la salud

    • Actividades:
      • Identificar los grupos de riesgo: personas embarazadas.
      • Hay que explicar que, en caso de embarazo o posible embarazo, exponerse a la radiación puede tener efectos negativos sobre el feto.
      • Asegurarse de que la paciente ha firmado el consentimiento informado y ha declarado no estar embarazada.

[00218] Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodado r/c posible alergia al yodo desconocida (conocimientos).

  • Objetivo general: el paciente no sufrirá ninguna reacción adversa al contraste yodado durante la realización del colono-TAC.

  • Objetivo específico: el paciente conocerá y expondrá los riesgos de una posible alergia al yodo antes de la realización de la colonografía por tomografía computarizada.
  • NOC: [0705] Respuesta alérgica: localizada; [0706] Respuesta alérgica: sistémica
    • Indicadores: [70601] Edema laríngeo, [70606] Taquicardia, [70610] Disminución del nivel de conciencia, [70614] Urticaria, [70631] Shock anafiláctico.
  • NIC: [6410] Manejo de la alergia

    • Actividades:
      • Observar si el paciente presenta reacciones alérgicas al contraste.
      • Mantener al paciente en observación durante 30 minutos después de la administración de un agente conocido que se sabe que es capaz de inducir una respuesta alérgica.
      • Proporcionar medidas para salvar la vida en caso de shock anafiláctico o reacción grave.
      • Asegurarse de que el paciente ha firmado el consentimiento informado y declara no ser alérgico al yodo (en caso de saberlo).

CP: dolor abdominal secundario a insuflación de aire.

  • Objetivo general: el paciente no experimentará dolor abdominal ni calambres durante la insuflación de aire para el colono-TAC

  • NIC: [4920] Escucha activa

    • Actividades:
      • Mostrar interés por el paciente y vigilar la aparición de dolor.
      • Ante la aparición de dolor abdominal agudo en el momento de la insuflación de aire, suspender el procedimiento.

CP: perforación de colon secundaria a insuflación de aire.

  • Objetivo general: el paciente no sufrirá una perforación de colon secundaria a la insuflación de aire durante el procedimiento de la colonografía por tomografía computarizada.
  • NIC: [6650] Vigilancia

    • Actividades:
      • Determinar la presencia de elementos de alerta en el paciente: fuerte dolor agudo abdominal, fiebre y deposiciones con sangre (estas dos últimas ya no se pueden controlar durante el procedimiento, sino que aparecerían en las horas posteriores a la CTC).

Conclusiones

La CTC ha demostrado ser una prueba con una alta sensibilidad para la detección de pólipos y otros tipos de tumores mayores de 6 mm.

Además, mediante un software especializado, permite obtener imágenes 2D y 3D de todo el intestino grueso, de forma que se pueden estudiar lesiones internas, pero también externas, lo cual es muy interesante frente a otras pruebas.

Su preparación dura tres días y puede resultar algo incómoda para el paciente, pero, a cambio, es una prueba mínimamente invasiva y con muy bajo riesgo de complicaciones:

Se insufla menos aire que en la colonoscopia óptica, no usa anestesia, y hay menor riesgo de perforación y de hemorragia.

Son desventajas su baja sensibilidad para detectar lesiones planas y nódulos menores de 5 mm, la utilización de radiación ionizante, la imposibilidad de intervenir directamente sobre las lesiones (tomar muestra o extirparla) y la falta de evidencia sobre que disminuya la morbimortalidad en pacientes que sean diagnosticados con cáncer colorrectal (CCR).

Es por esto por lo que, actualmente, no es la prueba de elección en el cribado del cáncer colorrectal y se emplea principalmente en caso de colonoscopia óptica incompleta o contraindicada.

Algunos expertos defienden que, en un futuro no muy lejano, será la prueba de referencia para dicho fin, pero parece claro que para ello tendrá que adoptar mejoras tecnológicas que permitan, por lo menos, un mayor rango de lesiones (no solo las mayores de 5 mm).

ANEXOS

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO CONTRASTE YODADO

Fuente: Hospital San Jorge. Consentimiento informado contraste yodado.

ANEXO 2. POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL DERECHO Y DISTENSIÓN DEL COLON INSUFLANDO AIRE A TRAVÉS DE LA CÁNULA RECTAL

Fuente: Gomez García, E. Guía práctica sobre colonoscopia virtual [Internet]. Seram. 2018 [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/92

ANEXO 3. ESTUDIO PARA COMPROBAR LA DISTENSIÓN DEL INTESTINO GRUESO

Fuente: Gomez García, E. Guía práctica sobre colonoscopia virtual [Internet]. Seram. 2018 [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: https://piper.espacio- seram. com/index.php/seram/article/view/92

ANEXO 4. IMÁGENES OBTENIDAS CON EL COLONO-TAC.

Arriba izquierda: mapa completo del colon 3D.

Abajo izquierda: reconstrucción endoluminal del colon en 3D. En rojo se observa un posible pólipo, pero se puede ver que está teñido por Gastrografin® en las imágenes 2D (derecha), por lo que es un resto fecal.

Derecha: cortes axiales obtenido por la tomografía computarizada

Fuente: Gomez García, E. Guía práctica sobre colonoscopia virtual [Internet]. Seram. 2018 [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/92

ANEXO 5. IMÁGENES CON EL COLONO-TAC Y LA COLONOSCOPIA

Izquierda: mapa global del colon 3D.

Centro: visión endoluminal 3D. Se observa un pólipo. Derecha: visión del mismo pólipo con la colonoscopia.

Fuente: MedImaging. Revelan valor de colonografía por TC para determinación del crecimiento de pólipos [Internet]. 2016 [consultado el 5 de noviembre de 2021]. Disponible en:

https://www.medimaging.es/radiografía/articles/ 294762766/revelan-valor-de-colonografia-por-tc- para-determinacion-del-crecimiento-de-polipos.html

ANEXO 6. IMÁGENES DEL COLONO-TAC Y DE LA COLONOSCOPIA

Izquierda: corte axial 2D del colon.

Centro: imagen endoluminal 3D del colon, se visualiza un pólipo, Derecha: el pólipo visto con una colonoscopia.

Fuente: Pagés Llinás M, Darnell Martín A, Ayuso Colella JR. Colonografía por TC. Lo que el radiólogo debe conocer. Rev Radiología [revista en Internet]. 2011 julio [consultado el 28 de septiembre de 2021]; 53 (4): [315-325]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0033833811001019

ANEXO 7. IMAGEN 3D ENDOLUMINAL DE CTC Y MISMO PÓLIPO VISTO CON COLONOSCOPIA

Este gran pólipo resultó tener naturaleza inflamatoria. Lo sabemos tras hacer un estudio histológico, previa toma de una muestra por biopsia.

Fuente: Pagés Llinás M, Darnell Martín A, Ayuso Colella JR. Colonografía por TC. Lo que el radiólogo debe conocer. Rev Radiología [revista en Internet]. 2011 julio [consultado el 28 de septiembre de 2021]; 53 (4): [315-325]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0033833811001019

ANEXO 8. CTC VS COLONOSCOPIA

Esta lesión resultó ser un adenoma semicircular.

Fuente: Pagés Llinás M, Darnell Martín A, Ayuso Colella JR. Colonografía por TC. Lo que el radiólogo debe conocer. Rev Radiología [revista en Internet]. 2011 julio [consultado el 28 de septiembre de 2021]; 53 (4): [315-325]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier. com/retrieve/pii/S0033833811001019

ANEXO 9. DIFERENCIAR ENTRE RESTO FECAL Y PÓLIPO

Ante un probable pólipo detectado en las imágenes 3D hay que marcarlo y valorarlo posteriormente en las imágenes 2D para comprobar si está teñido (resto fecal) o no (pólipo) con Gastrografín®.

Fuente: Gomez García, E. Guía práctica sobre colonoscopia virtual [Internet]. Seram. 2018 [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/92

ANEXO 10. MATERIAL NECESARIO PARA LA CTC

Fuente: Gomez García, E. Guía práctica sobre colonoscopia virtual [Internet]. Seram. 2018 [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/92

Anexos – Colonografía por tomografía computarizada (CTC). Claves y plan de cuidados de Enfermería.pdf

Bibliografía

  1. Pickhardt P, Yee J, Johnson C. CT Colonography: Over Two Decades from Discovery to Practice. Abdominal radiology (New York) [revista en Internet]. 2018 marzo [consultado el 28 de septiembre de 2021]; 43 (3): [517-522]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC5861031/
  2. Pagés Llinás M, Darnell Martín A, Ayuso Colella JR. Colonografía por TC. Lo que el radiólogo debe conocer. Rev Radiología [revista en Internet]. 2011 julio [consultado el 28 de septiembre de 2021]; 53 (4): [315-325]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve /pii/S0033833811001019
  3. Clínica Universidad de Navarra [sede Web]. [consultado el 5 de octubre de 2021]. Colonoscopia virtual. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-trat amientos/pruebas-diagnosticas/colonosc opia-virtual
  4. Binefa-Rodríguez G. Tendencias en la mortalidad por cáncer colorrectal en España, ¿qué podemos hacer?. Rev. Española de Enfermedades Digestivas. [revista en Internet]. 2011 junio [consultado el 29 de septiembre de 2021]; 103 (6): [285-288]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1130-01082011000600 001&lng=es
  5. Observatorio del Cáncer de la AECC. Incidencia y mortalidad de cáncer colorrectal en España en la población entre 50 y 69 años [monografía en Internet]. 2018 marzo [consultado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/sites/defa ult/files/content- file/Informe-incidencia-colon.pdf
  6. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2021 [monografía en Internet]. 2021 [consultado el 5 de octubre de 2021]. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cance r_en_Espnaha_2021.pdf
  7. Hospital Universitario San Jorge (Huesca). Protocolo de preparación para el colono-TAC. [consultado en octubre de 2021].
  8. Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios. Ficha técnica Gastrografin 370 mg iodo/ml solución oral y rectal [monografía en Internet]. [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/f t/36270/FT_36270.html
  9. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Preparación para COLONO TAC [monografía en Internet]. [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en:https://www.comunidad.madrid/hospital /ramonycajal/file/2994/download?token= rMS_cyaW
  10. Martín Sánchez N. Apuntes Colono-TAC. [consultado en octubre de 2021].
  11. Pagés M, Sánchez M. Colonografía TC o colonoscopia virtual. Rev Gastroenterología y Hepatología Continuada [revista en Internet]. 2003 abril [consultado el 2 de noviembre de 2021]; 2 (2): [77-79]. Disponible en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2012/0 5/v2n2a102pdf001.pdf
  12. Monge J. Apuntes cuidados Enfermería TAC. [consultado el 20 de octubre de 2021].
  13. American Cancer Society. Colonoscopia [monografía en Internet]. 2019 enero [consultado el 20 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/co mo-comprender- su-diagnostico/pruebas/endoscopia/colono scopia.html
  14. Servicio Andaluz de Salud. Recomendaciones de cuidados de Enfermería tras haberse realizado un TAC con medios de contraste intravenoso y oral [monografía en Internet]. [consultado el 21 de octubre de 2021]. Disponible en:https://www.sspa.juntadeandalucia.es/ servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/ user_upload/ex ploraciones/plantillas/radiologia/tac_re c_cui_enf_contraste_intravenoso_oral.p df
  15. Fernández M, Aldana H. Colonoscopia virtual. Rev Chilena de Radiología [revista en Internet]. 2006 [consultado el 29 de septiembre de 2021]; 12 (2): [64-69]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s ci_abstract&pid=S0717- 93082006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  16. Simon K. Colorectal cancer development and advances in screening. Rev Clinical Interventions in Aging [revista en Internet]. 2016 julio [consultado el 27 de septiembre de 2021]; 11: [967-976]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC4958365/
  17. RadiologyInfo [sede web]. 2020 junio [consultado el 27 de octubre de 2021]. Colonografía por TAC. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/inf o/ct_colo
  18. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado en abril de 2021]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com
  19. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. 9a ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  20. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  21. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  22. Obaro A, Burling D, Plumb A. Colon cancer screening with CT colonography: logistics, cost- effectiveness, efficiency and progress. The British Journal of Radiology [revista en Internet]. 2018 noviembre [consultado el 29 de septiembre de 2021]; 91 (1090): [1-11]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC6350489/
  23. Gómez García, E. (2018). Guía práctica sobre colonoscopia virtual. Seram. [consultado en noviembre de 2021]. Disponible en: https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/9 2