• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Colitis fulminante por amebiasis intestinal, reporte de un caso

Colitis fulminante por amebiasis intestinal, reporte de un caso

26/06/2022

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Caso clínico
  • 4 Discusión
  • 5 Referencias bibliográficas
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Fulminant colitis due to intestinal amebiasis, a case report

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº6: 152

Autor principal (primer firmante): Calderón Portilla Alexandra Patricia

Fecha recepción: 19 de junio, 2022

Fecha aceptación: 24 de junio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(6) 152

Autores

  1. Calderón- Portilla Alexandra Patricia 1   0000-0002-7561-8548
  2. Torres-Criollo Larry Miguel 2   0000-0002-5321-7516
  3. Medina- Quevedo Milton Fabricio 3   0000-0001-5525-3943
  4. Ramones- Torres Pamela Lisbeth 4   000-0001-8155-8935
  5. Salamea- Ortega Jenny Carolina 4   0000-0002-8778-2855
  6. Saltos- Mendieta Jeyfer Jazmany 4   0000-0001-6395-3931
  1. Cirujano General- Médico Tratante IESS- Babahoyo
  2. Docente investigador Universidad Católica de Cuenca- Sede Azogues, carrera Medicina. Grupo de Investigación Hbr Health & Behavior; Grupo de Investigación ISCI. IESS- Babahoyo. Departamento de Neurocirugía
  3. Gerente del centro médico Plusmed. Quito – ecuador.
  4. Médico Residente

Resumen

La colitis amebiana fulminante es una rara complicación muy grave de una patología infecciosa endémica y ampliamente extendida en países en vías de desarrollo, con gran mortalidad que oscila entre 50 a 100%. Presentamos un reporte de caso de paciente masculino con cuadro de dolor abdominal, SIRS. Se realizó laparotomía exploratoria evidenciándose peritonitis fecaloide, necrosis colónicas con micro-perforaciones a nivel de la pared anterior de colon derecho y ciego, el estudio patológico indicó presencia de trofozoitos de entamoeba histolytica con infiltrado linfoplasmocitario.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras claves: amebiasis, colitis amebiana, ameba, colitis amebiana

SUMMARY

Fulminant amoebic colitis is a rare and very serious complication of an endemic and widespread infectious pathology in developing countries, with a high mortality ranging from 50 to 100%. We present a case report of a male patient with abdominal pain, SIRS, exploratory laparotomy was performed showing fecaloid peritonitis, colonic necrosis with micro-perforations at the level of the anterior wall of the right colon and cecum, the pathological study indicated the presence of entoameba histolytica trophozoites with lymphoplasmacytic infiltrate.

Key words: amoebiasis, amoebic colitis, amoebic colitis, amoebic colitis

Enviar artículo para publicar

Introducción

La amebiasis es una parasitosis producida por el protozoario Entamoeba histolytica, tiene una distribución mundial afectando a los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Constituye un problema de salud pública, es la cuarta causa de muerte a nivel mundial debida a la infección por protozoarios, después del paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Es la tercera causa de morbilidad luego del paludismo y la tricomoniasis (1) (2).

La entamoeba histolytica es la única patógena para el hombre en sus ciclos desde prequiste quiste hasta trofozoito el cuál vive y se multiplica en las paredes del intestino grueso a través de la secreción de enzimas proteolíticas, nutriéndose de las secreciones mucoides en simbiosis con las bacterias entéricas.

La amebiasis puede presentarse de las siguientes formas: asintomática (90%), infección no invasiva sintomática (6-8%) y colitis amebiana aguda (disentería). Afecta principalmente al colon y al hígado, y en el 70% de los casos afecta al ciego y al colon ascendente (3)

Dentro de las complicaciones, la perforación intestinal es un evento infrecuente, que da lugar a una alta mortalidad (50-100%) (4). La colitis fulminante aguda es la presentación más severa, de rara presentación (0,5% casos). Los factores de riesgo para su desarrollo son el uso de corticoides, estado de malnutrición, inmunosupresión y embarazo (5).

Caso clínico

Presentamos el caso de un paciente de 69 años, masculino, con cuadro clínico de dolor y distención abdominal de 72 horas de evolución. A su ingreso, paciente con signos vitales inestables: temperatura de 38 grados centígrados, tensión arterial: 140/90 mmHg, frecuencia cardiaca 102 x minutos, distención abdominal ruidos abdominales escasos, parámetros biométricos alterados con leucocitosis 31000/ mm3, creatinina 1.48 mg/dl, elevación de PCR y procalcitonina.

Basado en la clínica, sepsis con respuesta inflamatoria sistémica, con fallo orgánico (insuficiencia renal), muy sugestivo de abdomen agudo inflamatorio, se decide resolución quirúrgica evidenciándose peritonitis fecaloide, necrosis colónicas con micro-perforaciones a nivel de la pared anterior de colon derecho y ciego (figura 1 y 2).

Se realiza ileostomía de descarga, con hemicolectomía derecha. Egresa a unidad de terapia intensiva para soporte de comorbilidad y estabilización hemodinámica.

El estudio patológico indicó presencia de protozoarios (trofozoitos de entamoeba histolytica) más infiltrado linfoplasmocitario.

Paciente egresa de la unidad de terapia intensiva a pabellón de cirugía y posteriormente se da el alta.

Figura 1. Distensión colon derecho, necrosis de pared de colon derecho

1-colitis-fulminante-amebiasis-intestinal-caso-clinico

Figura 2. Presencia de micro perforaciones en colon derecho pared anterior.

2-colitis-fulminante-amebiasis-intestinal-microperforaciones-intestinales-laparotomia

Discusión

La amebiasis constituye un problema de salud pública a través del mundo siendo prevalente en países en vías de desarrollo causando diarrea, disentería, colitis amebiana, abscesos amebianos e incluso afecciones cerebrales como infestación extraintestinal por vía hematógena.

Su trasmisión es por vía, fecal oral, oral genital, oral anal, por medio de los quistes en su forma infectante siendo el trofozoito el causante de la enfermedad. El 90 % son asintomáticos y en un 10% causa secuelas graves generalmente en inmunodeprimidos, alcohólicos, desnutridos, mujeres embarazadas (6)

Después de desenquistarse el trofozoito se impregna a la mucosa epitelial afectando la barrera de la mucosa con ulceraciones causando colitis amebiana identificada a través de la colonoscopia, colitis fulminante con alta morbi-mortalidad afectando a zonas como (el ciego, colon ascendente, recto sigma, trasverso, apéndice) y ameboma.                  

Histopatológicamente un tejido con ulceraciones acompañado de una mezcla de tejido inflamatorio de predominio de neutrófilos causando micro-abscesos (6).

La lesión intestinal típica es la úlcera amebiana desarrollándose con mayor prevalencia a nivel del ciego, colon ascendente invadiendo la muscularis mucosae por su enzima hialuronidasa, submucosa, muscular para invadir la serosa con perforaciones y permitiendo la contaminación bacteriana concomitante con la subsiguiente necrosis transmural.

Las presentaciones invasivas intestinales pueden progresar a perforaciones variables que alcanzan una mortalidad del 50% al 100% (1). Esta forma de evolución se presenta especialmente en población inmunosuprimidas, aunque también se ha reportado en pacientes inmunocompetentes. La clínica de presentación es dolor abdominal, fiebre y leucocitosis (5).

La colitis fulminante es una rara afectación presente en menos del 0.5 de los casos de alta mortalidad superior al 50% y de pronóstico fatídico (1)(3).

El diagnóstico precoz y el tratamiento antiamebiano, junto con la mortalidad (3)(7).

El diagnóstico se realiza mediante serología o microbiología en heces; aunque, como en algunos casos el curso es fulminante, se define en los estudios histológicos post mortem, en nuestro paciente fue el reporte histopatológico el que confirmó el diagnóstico. El tratamiento de elección es el metronidazol parenteral (8).

Se desaconseja la resección y anastomosis en primer paso durante la cirugía por la presencia de tejido friable con ulceras distales que se relacionan a futuro con fugas anastomótica .Se recomienda exteriorización de los segmentos, con posterior entero entero-anastomosis (9),intervención relacionada en nuestro reporte.

Referencias bibliográficas

  1. Gomez JC, Alberto CJ, Isabel CS, López MC. Amebiasis intestinal. Asoc Colomb Infectología [Internet]. 2007;11(1):36–45. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf /inf/v11n1/v11n1a06.pdf
  2. Jiménez-Bobadilla B. Perforación colónica por colitis amebiana: informe de un paciente. Cir Gen [Internet]. 2003;25. Available from: https://www.medigraphic.com/ pdfs/cirgen/cg-2003/cg033d.pdf
  3. Beg MY, Bains L, Mahajan R, Lal P, Choudhury S, Kumar NP, et al. Fulminant Necrotising Amoebic Colitis of Whole of Large Bowel: A Rare Complication of a Common Infectious Disease. Case Rep Infect Dis. 2020;2020:1–6.
  4. Restrepo JP, Molina M del P. Colonic perforation due to invasive amebic colitis during anti-TNF therapy for spondyloarthritis. Rev Bras Reumatol (English Ed [Internet]. 2014;54(6):483–5. Available from: http://dx.doi.org/10. 1016/j.rbre.2013.09.004
  5. Somocurcio J, Ayquipa T, Pineda V. Colitis amebiana fulminante con desenlace fatal en un paciente con probable infección por SARS-CoV- 2. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38(3):458–62.
  6. Cheng CW, Feng CM, Chua CS. Cecal amebiasis mimicking inflammatory bowel disease. J Int Med Res. 2020;48(5):1–5.
  7. Rahadiani N, Habiburrahman M, Putranto AS, Handjari DR, Stephanie M, Krisnuhoni E. Fulminant necrotizing amoebic colitis presenting as acute appendicitis: a case report and comprehensive literature review. J Infect Dev Ctries. 2022;16(4):717–25.
  8. Shirley DAT, Farr L, Watanabe K, Moonah S. A review of the global burden, new diagnostics, and current Therapeutics for amebiasis. Open Forum Infect Dis. 2018;5(7):1–9.
  9. Thellier M, Bart-Delabesse E, Poupon MC, Faussart A. L’amoebose intestinale humaine revisitée: Entamoeba histolytica, pathogène, est moins fréquent que Entamoeba dispar, non pathogène. La Lett l’infectiologue [Internet]. 2007;22(5):182–90. Available from: https://www.edimark.fr/ Front/frontpost/ getfiles/13665.pdf
  10. J. E. Andrade, R. Mederos, H. Rivero et al., “Amebiasis presenting as acute appendicitis,” Southern Medical Journal, vol. 100, no. 11, pp. 1140–1142, 2007
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Enfermedades infecciosas, Medicina Interna

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil