Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 99
Autor principal (primer firmante): Lucía Bolea Murillo
Fecha recepción: 8 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 99
Autores:
- Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
- María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
- María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
- Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
- Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
- Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
Resumen
El cólico del lactante o también llamado cólico infantil es un síndrome de etiología desconocida, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza fundamentalmente por llanto inconsolable e irritabilidad.
Actualmente no existen pruebas diagnósticas dirigidas a determinar la presencia o no de este síndrome en los lactantes, más bien el diagnostico será excluyente.
Una vez diagnosticado existen varias líneas de tratamiento no concluyentes entre las cuales actualmente destaca el controvertido uso de probióticos.
Palabras clave: Cólico, Lactante, Probióticos y Tratamiento
Métodos
La presente revisión bibliográfica se ha llevado a cabo a través de la búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed y Medline.
Para realizar la búsqueda bibliográfica se han utilizado las palabras clave “cólico”, “lactante” “probióticos” y “tratamiento” combinándolas mediante los operadores booleanos “AND “OR” y “NOT”.
Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las distintas bases de datos antes mencionadas y posteriormente se revisaron sistemáticamente los artículos que contenían las palabras clave seleccionadas al comienzo del estudio, y de todos ellos, se incluyeron los que cumplían los requisitos de inclusión establecidos.
Introducción y síntomas
Se define el cólico del lactante como un síndrome caracterizado por un conjunto de signos y síntomas que aparece en lactantes menores de cuatro meses de edad.
Los signos característicos que presentarán los lactantes afectados son; paroxismos de irritabilidad, nerviosismo o llanto, que se inician sin causa aparente, duran tres horas o más al día por lo menos tres días a la semana por un periodo de al menos una semana con un desarrollo ponderoestatural normal.
El llanto del lactante debe cumplir cuatro criterios característicos:
- Paroxístico, es decir cada episodio de “cólico” tiene un principio y un final claro y sin relación con lo que el niño estaba haciendo previamente.
- Cualitativamente diferente del llanto normal, siendo un llanto más intenso y con tono más alto.
- Hipertonía ya que se produce una contracción muscular tónica generalizada.
- Inconsolable, el lactante es imposible de consolar.
Etiología
La etiología es desconocida y no parece existir relación con la edad gestacional, el sexo, la alimentación materna o artificial, ni la raza, aunque si parecen existir ciertos factores predisponentes que interaccionan entre sí y se relacionaran con el desarrollo del cólico en el recién nacido.
Factores gastrointestinales
- Proteínas de leche de vaca, se ha observado que la sustitución de las proteínas de la leche de vaca por otro tipo de preparados mejora la sintomatología del cólico.
- Intolerancia a azucares.
- Intolerancia a la lactosa.
- Inmadurez intestinal, basado en que la inmadurez del recién nacido para absorber ciertos componentes alimenticios produce un aumento de gas por fermentación de las bacterias colónicas y, a su vez, distensión abdominal y dolor.
- Motilidad intestinal, la movilidad intestinal aumenta durante los primeros meses de vida del recién nacido ayudado probablemente por la introducción de la alimentación y es posible que una desregulación por inmadurez intestinal favorezca el desarrollo de cólicos.
- Microbiota. Se ha descrito que los lactantes con cólico presentan mayor nivel de bacterias gram negativas anaerobias como E. coli y otras bacterias intestinales en comparación con los niños sin cólico.
Factores biológicos
- Técnicas de alimentación. Tanto la sobrealimentación, como la subalimentación y el aumento de la deglución de aire en la lactancia artificial principalmente podrían ser causantes del cólico del lactante.
- Aumento de serotonina.
- Tabaquismo materno durante el embarazo está asociado a un mayor riesgo.
Se cree que el comportamiento del niño puede predisponer al cólico así pues los niños más tranquilos y que se desarrollan en un entorno saludable tendrían un efecto protector para el desarrollo del cólico.
Diagnóstico
Para el diagnóstico del cólico del lactante actualmente no existen pruebas complementarias ni estudios analíticos que nos puedan orientar en el diagnóstico definitivo.
El diagnóstico será retrospectivo y se basará en el mantenimiento de los síntomas del cólico durante cierto tiempo, unas tres semanas aproximadamente y por exclusión de otras causas de llanto prolongado en el lactante como podrían ser el estreñimiento, fistula anal, gastroenteritis aguda, reflujo gastroesofágico, otitis media u otros procesos víricos entre las más frecuentes.
Tratamiento
Actualmente, aunque existen multitud de estudios sobre el cólico del lactante las recomendaciones terapéuticas carecen de un alto grado de evidencia; aun así, las líneas terapéuticas más estudiadas son las siguientes:
- Tratamientos con modificación de la dieta, con hidrolizados proteicos, fórmulas de soja, enriquecimiento de fibra en la dieta o dieta hipoalergénica en las madres lactantes.
- Técnica de alimentación, se encontró menor porcentaje de cólicos entre las madres que vaciaban totalmente un pecho en cada toma respecto a las que vaciaban los dos pechos. Respecto a la lactancia artificial no se encontraron estudios concluyentes.
- Homeopatía, no existiendo evidencia de que su uso sea eficaz.
- Tratamiento fisioterapéutico, se ha ensayado el masaje abdominal, la manipulación espinal y la osteopatía craneal, aunque actualmente sin encontrar claros beneficios ni evidencias científicas al respecto.
En algunos estudios sí se evidencian cambios en el comportamiento de los lactantes tales como una reducción de las horas de llanto y una mejora de la calidad de sueño.
Tratamiento con probióticos
El uso de los probióticos en el tratamiento del cólico del lactante está cada vez más extendido y es el centro de nuestra revisión bibliográfica.
La microbiota intestinal parece tener un papel importante en la etiopatogenia del cólico del lactante. Los estudios demuestran el gran predominio de bacterias gram negativas anaerobias y otras bacterias intestinales en los recién nacidos con cólicos en comparación con los niños sin cólico y ello aumenta el meteorismo y los episodios de llanto de los recién nacidos afectados.
La disminución de estas bacterias, alcanzando una microbiota más estable, es el objetivo del tratamiento con probióticos.
Los probióticos contienen microorganismos biológicos capaces de alterar la microbiota intestinal afectada consiguiendo efectos intestinales beneficiosos como la mejora de la motilidad intestinal, así como disminuir los valores de los marcadores inflamatorios e incluso ejercer efectos en las vías nerviosas del dolor visceral por la inhibición de la contractilidad intestinal.
L. reuteri DSM 17938 parece ser la cepa probiótica que muestra mayor beneficio en su tratamiento.
Su administración a dosis de 1 x 108 /día, parece disminuir el número de episodios de llanto, siendo segura incluso en niños prematuros sin afectar a la ganancia ponderal mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias sin identificarse además efectos adversos a corto plazo.
A pesar de todos los estudios anteriormente revisados en este momento podemos concluir que no hay una base establecida para recomendar el uso de probióticos de manera estandarizada.
Serían necesarios más estudios controlados para establecer unas pautas adecuadas y seguras de dosis.
Conclusiones
El cólico del lactante es un proceso benigno y autolimitado con sintomatología clara y que tiende a la autorresolución en torno a los 3-4 meses de edad del recién nacido.
Actualmente no se conoce una etiología definida ni unos métodos diagnósticos certeros y de la misma manera no existe un tratamiento determinado, aunque se han propuesto muchas líneas terapéuticas para su manejo entre ellas el uso del probióticos.
El uso suplementos probióticos está basado en la capacidad que tienen de actuar sobre la microbiota intestinal afecta y aunque muchos estudios avalan su importancia terapéutica serán necesarios más estudios para introducirlos sistemáticamente en la dieta de los recién nacidos afectados por los cólicos del lactante.
Bibliografía
- Ortega Páez E, Barroso Espadero D. Cólico del lactante. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 [citado el 6 de julio de 2023]; 15(23): 81-87. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid= S1139-76322013000300009&script=sci_art text&tlng=pt
- García Salido A, Pérez Villena A, Pérez Suárez E, Pérez García MJ. Cólico del lactante: sobre lo que suele ser y lo que puede ser. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2010 [citado 10 julio 2023]; 12(45): 73-78. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v12n45/ nota2.pdf
- González-Coquel S, Brochet-Bayona C. Alternativas para el manejo del cólico lactante. [Internet]. 2014 [citado 7 julio 2023]. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/ handle/11227/10672/
- Castillo Ramírez M, Vargas Durán K. Efectividad del masaje en el área abdominal para la reducción de los cólicos del lactante. Revista Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 8 julio 2023]; (32). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/ n32/1409-4568-enfermeria-32-00079.pdf
- Pérez-Moreno J, Taboada Castro L, Tolín Hernani M, Sánchez Sánchez C, Álvarez- Calatayud G. Probioticoterapia en el cólico del lactante: caso clínico. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2015 [citado 7 julio 2023]; 31(1):78-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3 09238517012
- Llerena Santa Cruz E, Jullien S. ¿Qué impacto clínico tiene el uso de probióticos en el cólico del lactante?. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 [citado el 12 de julio de 2023]; 16 (62): 155-158. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=S1139-76322014000300009&script=sci _arttext&tlng=pt
- Castro MJ, Arias I, Barboza F, Duque DL, Villalobos D. Usos clínicos de los probióticos: malabsorción de lactosa, cólico del lactante, enfermedad inflamatoria intestinal, enterocolitis necrotizante, Helycobacter pylori. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2016 [citado 14 julio 2023]; 79(1): 022-028. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0004-06492016000100006 &lng=es.
- Buñuel Álvarez JC., Guarch Ibáñez B, Llerena Santa Cruz E. En niños con cólico del lactante, los probióticos no parecen disminuir la duración del llanto. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2012 [citado 6 julio 2023]; 14(53): 83-87. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid= S1139-76322012000100014&script=sci_art text
- Monteros-Rodríguez S, Rivera-Becerril RA, López-Ortiz R, et al. Cólico infantil: detección de necesidades de educación para el cuidado del recién nacido, a través de una encuesta dirigida a mujeres embarazadas. Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2013 [citado 15 julio 2023]; 27(4):235-242. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=46841&id2=