Colecho. Beneficios y requisitos para una práctica segura

Autoras:

Beatriz Busto López 1, Marina Rodríguez Suárez 2, María Menéndez Granda 2, Eva Vázquez Fernández 3, Carla García Fernández 2, Clara Suárez Pérez 2, Laura Rodríguez García 4, María Gómez de Cos 2.

  1. Enfermera C.S. Sama (Langreo)
  2. Matrona Hospital Universitario San Agustín. Avilés
  3. Enfermera Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
  4. Matrona. Hospital de Jarrio. Asturias.

Introducción

Colecho se entiende como aquella situación en la que el niño comparte cama con los adultos de forma habitual durante los períodos de sueño al menos cuatro horas durante la noche. Generalmente, suelen ser los padres pero puede tratarse de cualquier otro familiar 1. La cama suele ser el sitio habitual para practicar el colecho pero también puede tratarse de un sofá, un sillón u otras superficies en las que niño y adulto comparten sueño 2. Es una práctica habitual en muchas partes del mundo como por ejemplo en la población asiática. En Europa, el colecho sufrió un descenso en su práctica a mediados del siglo XIX; momento en el que las casas pasaron a tener más de un dormitorio y el bebé pasó a tener su propia cuna.

En España se desconocen los datos exactos de la práctica del colecho. En las encuestas son muchos aún los adultos que no reconocen abiertamente esta práctica ante el temor a juicios de valor por parte de los profesionales sanitarios siendo un tema actual de controversia.

En la actualidad, el interés por el colecho y su práctica está aumentando de nuevo en el mundo occidental, si bien son muchas las familias que quieren criar a sus hijos basándose en la crianza con apego y el aumento del interés de las mujeres por la lactancia materna.

En este aspecto, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida del recién nacido y a partir de entonces complementándola con otros alimentos nutritivos 3.

Objetivos

Describir los beneficios de la práctica del colecho y conocer los requisitos para practicar el colecho de forma segura.

Metodología

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed. Se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2019. Se han seleccionado artículos publicados en los últimos diez años, con al menos el resumen disponible y en castellano e inglés.

publica-TFG-libro-ISBN

Como palabras clave, utilizamos «bed-sharing», «breastfeeding».

Se completó la búsqueda bibliográfica en la Asociación Española de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud.

Resultados

El colecho o compartir cama con los padres, es una práctica que se viene haciendo desde nuestro ancestros. Sin embargo, es un tema que aún genera controversia en la actualidad no siendo aconsejado por todas las sociedades científicas como el Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría que afirman que el lugar más seguro para que el lactante de menos de seis meses duerma es en su cuna situada cerca de la cama de los padres 4.

Sin embargo, practicar el colecho trae una serie de beneficios inherentes en su práctica.

  • El bebé que comparte lecho con su madre tiene más accesibilidad al pecho materno durante las tomas nocturnas facilitando por tanto la lactancia materna y su duración en el tiempo.
  • El bebé que duerme cerca de su madre es capaz de asemejar su ritmo de sueño al de su madre sincronizando y autorregulando los ciclos de sueño.
  • Disminuye el riesgo de hipoglucemias en los lactantes.
  • Potencia la formación del vínculo afectivo entre hijos y padres.
  • El bebé concilia el sueño más fácilmente.
  • Disminuye el tiempo de llanto del bebé. Al estar en estrecho contacto con sus padres, éstos atienden antes al bebé disminuyendo de este modo la frecuencia y duración de los llantos.
  • Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante (SMSL). El colecho aumenta los períodos de sueño en fase REM que disminuye los episodios de apnea del sueño.

No obstante, es necesario tomar unas medidas de seguridad para que sea una práctica segura 5: el colchón debe ser firme y estar limpio, asegurarse que no existan huecos entre el colchón y la pared, evitar temperatura excesiva en el dormitorio, evitar que el niño esté demasiado arropado, asegurarse de que la pareja también conoce el hecho de que el bebé duerme en la misma cama, evitar que las mascotas duerman en la misma cama que el niño, no cubrir la cabeza del bebé con la ropa de cama y no dejar nunca sólo al niño en la cama. Se desaconseja además el colecho cuando uno o ambos progenitores son fumadores o si han consumido alcohol u otras drogas. Tampoco está aconsejado cuando se está muy cansado o se tiene fiebre.

Son varios estudios los que afirman que el contacto estrecho de la madre con el niño favorece la lactancia materna y desarrollan lactancias maternas más prolongadas en el tiempo 6,7,8.

Conclusiones

El colecho es una práctica que hoy en día está aumentando debido al nuevo interés de las familias por realizar una crianza con apego. Esta práctica que ya practicaban nuestros ancestros, aunque aporta múltiples beneficios, también necesita de unos requisitos para llevarlo a cabo con seguridad.

Los profesionales sanitarios deben informar a los padres para que lleven a cabo esta práctica de forma segura en sus hogares.

Bibliografía

  1. Aparicio Rodrigo M, Ochoa Sangrador C, García Vera C. Colecho, ventajas e inconvenientes. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011. Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 75-82.
  2. Paricio JM. Lactancia materna, colecho y sueño. Revisión bibliográfica. Mesa redonda: Factores psicosociales relacionados con la lactancia materna. IV Congreso español de lactancia materna. Libro de actas. Madrid: Ergón. 2006. Pp. 32-36.
  3. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna [consultado el 19/12/2019]. Disponible en https: www.who.int/topics/breastfeeding/es/
  4. Grupo de Trabajo para el Estudio de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría. Colecho, síndrome de muerte súbita del lactante y Lactancia Materna. Recomendaciones actuales de consenso [en línea] [consultado el21-12-2019]. Disponible en: https: //www.aeped.es/ sites/default/files/ documentos/201406-colecho -muerte- subita.pdf
  5. UNICEF. AEP. Dormir en la misma cama que el bebé. [consultado el 15/12/2019]. Disponible en https: //www.aeped.es/sites/default/files/1-colecho_unicef.pdf
  6. Blair PS, Heron J, Fleming PJ. Relationship between bed sharing and breastfeeding: longitudinal population-based analysis. Pediatrics. 2010;126:e1119- e1126.
  7. Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Amamantar al bebé y compartir la cama con él a los tres meses de vida se relaciona con una mayor prevalencia de lactancia materna al año. Evid Pediatr. 2010;6:11.
  8. Jiménez-Muro A, Samper MP, Marqueta A, Rodriguez G, Nerín I. Prevalencia de tabaquismo y exposición al humo ambiental de tabaco en las mujeres embarazadas: diferencias entre españolas e  inmigrantes. Gac Sanit. 2012;26:138-44.