INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Envejecimiento Activo como: “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras, que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia”. (OMS, 2002). Partiendo de ello, defendemos la necesidad de que nuestros mayores sean beneficiarios de este tipo de envejecimiento, el cual pretende mejorar su calidad de vida favoreciendo oportunidades de desarrollo, para envejecer de forma saludable, participativa y segura.
Autores:
Adriana Bueno Prieto
Inmaculada Isabel García García
Mª Vanessa Díaz Fernández
Alba López Melero
Por lo que, a raíz del término anteriormente descrito, introducimos el que nos concierne, siendo este muy correlativo y yendo de la mano en muchos aspectos con el anterior. Comenzaremos con su definición.
Llamamos Cohousing a las viviendas colaborativas y autogestionadas formadas por grupos de personas mayores que se unen para convivir y compartir espacios comunes manteniendo la privacidad e independencia de la que disfrutaban en sus propias casas. Con este nuevo concepto de vivienda, conseguimos practicar un envejecimiento activo en el que se trata de optimizar el bienestar físico, social y mental de nuestros ancianos.
Las Residencias de la Tercera Edad son recursos conocidos por parte de las familias, que en muchas ocasiones suelen producir cierto rechazo por parte de los ancianos. Sin embargo, el Cohousing es una alternativa relativamente reciente que resulta desconocida para muchas personas, por lo que es un concepto de importancia para la enfermería y los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería con el fin de poder trasladar estos conocimientos a los pacientes, usuarios y familias.
El Cohousing y toda su conceptualización son cambios sociales que se van dando gradualmente y que están aflorando, desarrollándose y asentándose en la actualidad. Cada vez más se pretende que las personas sean activas y dirigentes de sus propias vidas y, estas oportunidades, deben brindarse también a las personas mayores.
OBJETIVOS
➢ Principal: – Conocer el concepto de Cohousing.
➢ Secundarios
– Conocer las diferentes alternativas de residencia en el envejecimiento.
– Conocer los beneficios del envejecimiento activo y las viviendas colaborativas.
– Descubrir las diferentes iniciativas que existen en la actualidad de Cohousing.
– Indagar sobre el papel de la enfermería y los TCE en las viviendas colaborativas.
METODOLOGÍA
Adentrándonos de manera más profunda en todo lo referente a los modelos de vivienda colaborativa centrados en la tercera edad y un envejecimiento activo, conocidos como Cohousing, y abordar este tema desde un punto de vista analítico, hemos realizado una revisión bibliográfica basándonos en diversas fuentes de investigación de las Universidades de Oviedo, Madrid y Canarias, así como publicaciones de la “Fundación para la autonomía Personal” de Madrid que aportan grandes fundamentos a este trabajo.
Debido a la variedad en los métodos existentes en este tipo de proyectos, hemos decidido enfocar el trabajo en los aspectos más generales del Cohousing que bajo nuestro criterio creemos que son más representativos de los objetivos que se intentan alcanzar en la mejoría de la calidad de vida de las personas mayores.
La búsqueda se realizó durante los meses de febrero y marzo, las búsquedas fueron a través de las bases de datos PubMed, Cuiden y Google Académico. Los términos que fueron buscados tanto en inglés como en español fueron: “envejecimiento activo”, “senior”, “covivienda” y “cohousing”. Se admitieron artículos a partir de 2017.
DESARROLLO
Historia y evolución del Cohousing
En España, en la primera mitad del siglo XX, las personas mayores sin recursos vivían en instituciones donde eran atendidos por órdenes religiosas.
Estas acogían a todo tipo de población (enfermos, huérfanos…), que necesitase de la institución familiar y quedaban bajo la tutela de la iglesia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la institución se especializa al comercializarse. A partir de ese momento solo podrán acceder las personas mayores de clases sociales medias y altas. (Barenys, 1992).
Los denominados “asilos” para personas mayores indigentes han dado hoy paso a las residencias para personas mayores o residencias, que ya no son atendidas solo por religiosos, sino que son gestionadas mayoritariamente por personal seglar, sean pertenecientes o no a la Administración pública.
La oferta de plazas privadas en las residencias ha ido aumentando en los últimos años, poniendo de relieve la lentitud de aplicación y el relativo fracaso de otras alternativas asistenciales o servicios que han contribuido a su extensión. En nuestro país el internamiento de personas mayores va aumentando cada vez más. (Barenys, 1992).
Una visión del envejecimiento institucionalizado en términos de “control personal” nos lleva a la conclusión de que la institución fomenta y favorece en las personas mayores una actitud sumisa y pasiva. Esto da lugar a un proceso paulatino de pérdida de control en todas aquellas personas adultas que eran independientes en su vida diaria.
Para Goffman (1992) la pérdida de control de las personas mayores que viven institucionalizados en residencias es el estado de indefensión aprendida.
Por ello, hay que realizar alternativas que den respuesta a los cambios habidos en las situaciones sometidas a consideración.
A la vista de estos estudios parece obvio que una de las líneas de política social sea flexibilizar el medio institucional y permitir así a las personas mayores residentes un mayor control sobre su vida y actividades.
Desde esta nueva visión del envejecimiento, aparecen las alternativas a las residencias para las personas mayores en donde entra el papel fundamental de las viviendas colaborativas y el Senior Cohousing, vivir en comunidad.
‘’Cohousing’’ es un neologismo inventado para designar el modelo residencial de viviendas colaborativas (CO-llaborative HOUSING), un tipo de comunidades autopromovidas y autogestionadas por sus propios residentes, que nacieron casi simultáneamente en Dinamarca y Holanda a principios de los años 1970, y se han ido extendiendo por el mundo en los últimos años.
Arquitectónicamente no distarían mucho del modelo de “apartamentos con servicios” (senior resorts): viviendas de uso privativo en torno a unas zonas comunes donde se desarrollan actividades comunitarias. Sin embargo, la diferencia con respecto a estos modelos residenciales es notable, y no está en absoluto en lo arquitectónico sino en lo social: la participación, la autogestión, y el diseño intencional previo llevan a un gran equilibrio entre vida privada y comunitaria.
Esta idea surgió de las necesidades que había en las familias jóvenes para poder conservar su propia economía y una vivienda privada, pero compartiendo tareas tales como las labores domésticas. En los años 80, las personas que idearon esta alternativa, comenzaron a envejecer y a tener unas necesidades que previamente no tenían, por lo que se desencadenó la creación de estas comunidades, que constan de un grupo de personas mayores, con un número máximo de viviendas, las cuales definen su modelo de vivienda.
Cohousing en España y Asturias.
En España actualmente hay 7 co-viviendas activas:
● Profuturo (Valladolid).
● Trabensol (Valladolid).
● Los Milagros (Málaga).
● Convivir (Cuenca).
● Servimayor (Cáceres).
● Fuente de la peña. (Jaén)
● Residencia Puerto de la Luz. (Málaga)
● Residencia la Muralleta. (Cataluña)
En Asturias se prevé desarrollar la primera comunidad Cohousing en Llanera, promovida por el grupo “Collacios d’Asturies”. Se dice que estará abierta a aproximadamente cincuenta personas de más de 50 años, pero también a jóvenes que quieran hacer del campo su medio de vida. El grupo plantea crear un área residencial formada por una cooperativa que estaría integrada por entre 28 y 30 viviendas de diferentes tipos, con el mínimo impacto visual y la menor huella ecológica, con lo que se buscaría la mayor eficiencia energética y la máxima integración en el paisaje.
De forma paralela, se desarrollará otro proyecto agrario para darle aún más sentido al objetivo de conseguir un envejecimiento realmente activo, y es permitir a los jóvenes acceder a las tierras y al campo para que puedan trabajar, y así cerrar un círculo que podría ser ejemplo a seguir en Asturias para fijar población en el medio rural. La comunidad que se construya tendrá su propio grupo de consumo y posiblemente otra cooperativa de consumidores vinculada para que el producto tenga clientela asegurada. Se habla de la idea de permitir acoger a personas mayores como centro de día. También habrá que tener en cuenta los elementos comunes, comedor, biblioteca, sala enfermería, piscina…
Debe quedar claro que el Cohousing no es una comuna, sino que, cada persona tiene su vivienda, simplemente hay unos elementos comunes. El objetivo es vivir de la mejor forma posible.
Diferentes iniciativas y tipos de Cohousing
Las diferentes iniciativas que existen en la actualidad son diversas y variadas, toman su forma y estructura en función de las necesidades y demandas de sus integrantes, pudiendo adquirir diferentes ordenaciones, formas de asociacionismos y financiación, ya sea desde proyectos multigeneracionales a solo de personas de la tercera edad, con financiación pública o exclusivamente privada.
Aspectos éticos y legales. Características del Cohousing
Aspectos legales del Cohousing:
Esta forma de acceso a la vivienda alternativa a la propiedad y el alquiler convencionales está recogida en la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
Se trata de un modelo que dificulta la especulación y que permite mantener la evolución de los precios dentro de un rango razonable.
Hay diversos modos de aplicación, sintetizados en dos principales:
● La cooperativa promueve, construye y utiliza, en suelo propio, arrendado o cedido.
● La cooperativa acuerda con un propietario, público o privado, la cesión de uso de un inmueble vacío.
Principios éticos del Cohousing
● Salud y accesibilidad, ‘’Primero la persona, luego la casa’’: La salud física y psíquica de las personas depende en gran medida del entorno humano y construido en el que viven y el cohousing es una forma de mejora de estas variables. Nuestra sociedad necesita redefinir la política de atención a las personas mayores respondiendo a los niveles de dependencia y respetando libertad, autonomía y diversidad. El 8,5% de la población en España (3.847.900 personas), tiene alguna discapacidad. De estas, una de cada cinco se enfrenta a grandes dificultades diarias (770.000 personas). La casa actual responde a un estándar en lugar de pensarse adaptada a cada persona.
● Sostenibilidad y energía: Sostenibilidad, bioclimática y energía son un todo con el edificio y con las personas que lo habitan. Los proyectos cooperativos suelen tener, además del objetivo de ahorro energético y económico, una idea responsable respecto a la relación con el medio ambiente. El adecuado planteamiento energético y constructivo unido a los hábitos de uso son claves .
● Cultura colaborativa: Escala intermedia entre el individuo y la sociedad. Consumo colaborativo, alimentación ecológica, cooperativas de energías renovables y autoconsumo, centralización de equipamientos y servicios, son algunos de los entornos de aplicación.
● Vivienda colaborativa: El cohousing es apropiado para incluir espacios de trabajo y producción compartidos para un gran abanico de profesiones. Se optimizan los recursos de espacio y equipamiento, reduciéndose drásticamente la necesidad de transporte e incorporándose al tejido urbano o rural una actividad productiva o unos determinados servicios.
Los cinco conceptos de Cohousing:
1. Es necesario que los miembros participen y se impliquen desde prácticamente el principio en el diseño de las viviendas e instalaciones decidiendo cada aspecto.
2. Todo el diseño, que involucra tanto las viviendas como el “conjunto residencial” está pensado para que se estrechen las relaciones entre vecinos, y que sea posible en todo momento la comunicación y la ayuda entre ellos.
3. La vivienda privada se complementa con servicios comunes, como pueden ser pistas deportivas, biblioteca, piscina, huertos ecológicos, de los cuales se benefician todos.
4. La colaboración entre vecinos es fundamental para que evolucione favorablemente el modelo de Cohousing. Este aspecto determinará el éxito de la comunidad.
5. Cualquier tipo de decisión se adoptará democráticamente, e intentando que en todo momento sea por consenso de la comunidad, limando las posibles disputas que puedan surgir entre los vecinos.
Características del Cohousing:
● Equipamientos comunitarios, como extensión de la vivienda (suplementa áreas de vida privadas) y para su uso diario.
● Viviendas y economías individuales. No son comunas.
● Autogestión por los propios residentes, que organizan actividades periódicas comunitarias (usualmente comidas).
● Equidad. No hay estructura jerárquica.
● Proceso participativo por parte de las y los residentes en todo el proceso de desarrollo.
● Diseño intencional para el contacto social (Social Contact Design). Con objetivos sociales prácticos: en la propia comunidad, en el barrio…
Comparativa entre Cohousing y Residencias de la Tercera Edad
Viviendas colaborativas:
Potencia la autonomía personal.
Adaptabilidad a tipos sociales diferentes y contextos diferentes.
Interdependencia en la gestión de las necesidades domésticas.
Aprovechamiento de recursos materiales.
Horizontalidad y la autogestión comunitaria.
Forma jurídica cooperativa u otras. Administración pública o empresa privada.
Una idea o práctica a prueba de errores.
Relaciones intergeneracionales.
Combinación de espacios privados con espacios compartidos.
Residencias:
Espacios privados con barreras.
Sistema de organización burocratizado.
Imposición de normas (horarios de comida, actividades, etc).
Recursos limitados.
Reglamentación impuesta por la empresa o institución.
Participación. Pérdida de control.
Idea de un producto acabado con normas rígidas.
Sólo personas mayores.
Limita la autonomía personal.
Tras el análisis anterior podemos observar que las dos perspectivas son muy diferentes y opuestas en lo que supone el habitar en un modelo y otro.
Por lo que en función de que se viva en una vivienda colaborativa o en una Residencia de la Tercera Edad repercutirá directamente sobre la persona y en sus familiares en un segundo plano.
El papel de Enfermería y TCAE
Senior Cohousing es un concepto que poco a poco se va implantando en España, que aún se está investigando sobre ello y no está oficialmente implementado en nuestro Sistema Sanitario.
Uno de los objetivos de las comunidades Senior Cohousing es identificar las necesidades psico-bio-sociales de los usuarios y satisfacer las mismas mediante la participación de los mismos usuarios de la misma comunidad, donde existe una capacitación y aprendizaje que trata de conseguir que el propio usuario no solo reciba cuidados, sino que también sea partícipe de ofrecer cuidados a los demás, y forme parte activa en la planificación y ejecución de cada aspecto de la comunidad.
La labor de enfermería y sus cuidados auxiliares en las comunidades de Cohousing no es muy diferente al de las enfermeras y TCAE de Atención Primaria que se centran en la atención basada en la persona, familia y en la comunidad en variadas materias como la información sanitaria, promoción de la salud o servicio sanitario específico (curas, administración de fármacos, consejo sanitario…), etc. Por ello, hay que tener en cuenta que quizás no todas las comunidades Cohousing precisan de estos servicios privados dentro de la misma y que los servicios sanitarios públicos disponibles en la zona sean suficientes para cubrir sus necesidades. O bien se puedan complementar los servicios privados de la comunidad con los servicios sanitarios públicos.
Generalmente las comunidades Cohousing disponen de una sala de atención sanitaria, de la que pueden hacer uso tanto Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, Enfermeras, como Médicos, Fisioterapeutas… La atención debe estar adaptada a los objetivos específicos y personalizados de cada comunidad, que pueden ser diferentes de una a otra, teniendo en cuenta que muchas de las tareas propias de la Enfermería y los TCAE pueden ser enseñadas para ser desarrolladas por la comunidad sustituyéndoles en todos los casos que sea posible, fomentando la participación de los usuarios en los cuidados y necesidades de la comunidad.
Estas son algunas de las actividades más relevantes que pueden desarrollar en este tipo de comunidades:
● Identificación de las necesidades básicas tanto a nivel de la persona como de la comunidad.
● Consejo Nutricional y colaboración en la planificación de dietas saludables.
● Planificación de actividades que promueven la actividad física.
● Educación en materia del cuidado de la salud y cuidados a las personas.
● Detección y análisis de peligros o riesgos para la salud presentes en el entorno de la comunidad.
● Seguimiento de enfermedades crónicas y estado de salud.
● Asistencia sanitaria básica.
Cabe señalar aparte que el modelo asistencial de un jubilar a diferencia de otros modelos de «senior cohousing», tiene prevista una estrategia de atención sociosanitaria domiciliaria. En principio se trata del servicio de ayudas domésticas que cualquiera puede necesitar en el propio domicilio cuando sobreviene un episodio de enfermedad o dependencia. Una atención especializada, pero » sin bata «, integrada en la vida cotidiana.
Esta asistencia se plantea y coordina siguiendo los principios de la Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Siendo un modelo que cuenta con la participación del usuario y respeta en todo momento sus decisiones. Su alcance incluye todos los niveles de dependencia.
CONCLUSIONES
Toda persona necesita estar vinculada a los contextos donde se ha realizado su proceso de socialización y de construcción de su identidad y personalidad a lo largo de la vida: la familia, amistades, entorno, etc. Esto hace que en las diferentes etapas de la vida se cree un entorno satisfactorio y de seguridad desde el punto de vista afectivo y relacional.
El cohousing es una oportunidad que tienen nuestros mayores para dirigir sus vidas y contribuir en su comunidad. Sabemos que es prioritario establecer un cambio de actitudes, sensibilidades y valores acerca del proceso del envejecimiento y del aprendizaje adulto para contribuir al cambio de la imagen social de la vejez y de las actitudes hacia las personas mayores.
El modelo convivencial del que hablamos permite afirmar que las personas mayores que residen en estas comunidades se incorporan con más decisión a la vida social normalizada, de modo que el término envejecimiento “activo” no se refiere solo a la actividad física, sino que anima a seguir participando en los acontecimientos sociales, económicos y culturales. Es este envejecimiento “activo” el que nos recuerda que la autonomía personal, convivencia, diálogo, no son actividades exclusivas de una determinada edad.
La práctica del cohousing puede por tanto ser una alternativa a las clásicas residencias de tercera edad puesto que pueden potenciar tanto la vida activa de los mayores como la integración social, lo que, en definitiva, es sinónimo de calidad de vida.
Por todo lo anterior, consideramos que es importante valorar y difundir esta opción como un modelo sostenible de envejecimiento activo.
PALABRAS CLAVE
Envejecimiento activo; operating cohousing.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Villanueva Sánchez, M, Yanes Armas, S. «Envejecimiento activo y senior. Cohousing, una visión desde el Trabajo Social.» Universidad de La Laguna, 2017.
(2) «Cohousing: viviendas colaborativas para vivir la vejez de otra manera». Accedido 26 de marzo de 2018. https://muhimu.es/comunidad/cohousing-viviendas-colaborativas-vivir-la-vejez-otra-manera/.
(3) Monte Diego, Javier del. «Modelo residencial colaborativo y capacitante para un envejecimiento feliz», Estudios de la Fundación Pilares para la autonomía personal, 2017;1(4):13-62.
(4) «eCOHOUSING Cohousing en funcionamiento | operating cohousing». Accedido 26 de marzo de 2018.http://ecohousing.es/red-cohousing/cohousing-en funcionamiento/
(5) «La primera comunidad de cohousing para mayores de Asturias apuntala sus cimientos en Llanera». La Voz de Asturias, 14 de octubre de 2017.
https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/10/08/primera-comunidadcohousing-
mayores-asturias-apuntala-cimientos-llanera/00031507477780270857128.htm .
(6) «eCOHOUSING Conceptos básicos del cohousing – vivienda colaborativa». Accedido 26 de marzo de 2018.
http://ecohousing.es/portfolio/conceptos-basicos-del-cohousing-vivienda-colaborativa/