Codo de tenista

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 195

Autor principal (primer firmante): Diego Tobajas Puértolas

Fecha recepción: 19/09/2023

Fecha aceptación: 16/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 195

Autores

Diego Tobajas Puértolas, Graduado en Fisioterapia

Gabriel Artal Yera, Graduado en Fisioterapia

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Jorge Ruiz Garcia, Graduado en Fisioterapia

Carlos Mediano Martínez, Graduado en Fisioterapia

Emilia Mercedes Alfonso de la Riva, Diplomada en Fisioterapia

Patricia Lorente Pueyo, Graduada en Fisioterapia y Enfermería

Categoría profesional: Fisioterapia

Resumen

El codo de tenista se describe como una lesión por uso excesivo a una sobrecarga excéntrica del tendón extensor común en el origen del tendón del extensor radial corto del carpo, por actividades que implican un agarre asociado a carga y repetido. Se caracteriza por el dolor y la sensibilidad sobre el epicóndilo lateral del húmero, y el dolor en la dorsiflexión resistida.

Palabras clave: epicondilitis lateral, codo de tenista, nervio radial y extensor radial corto del carpo.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

La epicondilitis lateral (LE) fue descrita por primera vez en la literatura inglesa por Runge en 1873. Se describió como una degeneración crónica y sintomática de la inserción tendinosa del grupo muscular extensor del antebrazo en el cóndilo humeral. La lesión del tendón extensor común que se origina en el epicóndilo lateral se conoce comúnmente como codo de tenista.

Aunque muchas veces esto lleve relación con los tenistas, esta terminología es engañosa. Otros deportes y trabajos que implican movimientos muy repetitivos contribuyen en gran medida a estas lesiones por sobrecarga. A pesar de su denominación y de ser muy común entre jugadores de tenis que se desarrolle dolor en alrededor de esta región, esta disciplina se asocia sólo con un 5-10% del total de personas con epicondilitis lateral de codo.

El codo de tenista se describe como una lesión por uso excesivo a una sobrecarga excéntrica del tendón extensor común en el origen del tendón del extensor radial corto del carpo, por actividades que implican un agarre asociado a carga y repetido. Se caracteriza por el dolor y la sensibilidad sobre el epicóndilo lateral del húmero, y el dolor en la dorsiflexión resistida.

La epicondilitis lateral se ha convertido en un problema de salud pública debido a su alta frecuencia en los trabajadores manuales, de los cuales el 10,5% puede experimentar dolor lateral en la región del codo y el 2,4% tiene un diagnóstico confirmado.

Esta patología (codo de tenista) es 7 veces más frecuente que su equivalente medial (codo de golfista). Puede llegar a suponer una gran carga social, sanitaria y económica debido a la pérdida de días laborales, que incluso puede incapacitar a algunos pacientes para trabajar durante semanas, restando por tanto en términos de productividad. Afecta a entre el 1% y el 3% de la población, principalmente a personas de mediana edad sin diferencia de género.

El intervalo de edad con mayor prevalencia se sitúa en el grupo de pacientes de entre 40 y 50 años. Sobre todo, se debe de tener en cuenta las ocupaciones y trabajos en los que se requieran mayor frecuencia de gestos repetitivos que incluyan las regiones de antebrazo y mano.

A pesar de que la duración de esta patología suele ser de un tiempo limitado, en una minoría de personas estos síntomas pueden perdurar entre 18 meses y 2 años. El desarrollo natural de la sintomatología es favorable y está asociado a una recuperación espontánea del 80-90% de los pacientes dentro del primer y segundo año.

Diagnóstico

El codo de tenista es una afección articular crónica común, que se caracteriza por dolor y sensibilidad en el codo. Sin embargo, es un error por parte de los investigadores y los clínicos el hecho de que se concentren en la patología local del tendón y excluyan los fenómenos mediados por el sistema nervioso, el funcionamiento físico a la hora de diagnosticar y tratar a los pacientes con tendinopatía lateral de codo.

Para conseguir llegar a un diagnóstico clínico concreto se debe realizar una exploración física especifica con la finalidad de identificar y/o descartar esa y/u otras patologías.

En el caso de la tendinopatía lateral de codo se deberá principalmente comprobar cómo reacciona el tendón a la provocación de síntomas. Se puede reproducir, por ejemplo, mediante la palpación local de la región del epicóndilo lateral, la activación de extensores de muñeca contra resistencia o haciendo de fuerza de agarre/prensión con un objeto.

Tratamientos actuales

El tratamiento fisioterapéutico ha demostrado ser eficaz y, en general, debe incluir terapia manual para aliviar el dolor y mejorar el rango de movimiento (ROM) de la articulación, teniendo en cuenta que debe realizarse por debajo del umbral del dolor.

Por otro lado, el ejercicio es fundamental para el tratamiento de muchos pacientes con epicondilitis lateral, con pruebas de los beneficios del ejercicio solo o como parte de un régimen de fisioterapia multimodal. En los pacientes con esta patología crónica se ha demostrado que el ejercicio conduce a una mayor y más rápida regresión del dolor, menos bajas laborales, menos consultas médicas y una mayor capacidad laboral.

Por tanto, la terapia manual y el entrenamiento de fuerza excéntrico son los dos tratamientos de fisioterapia con efectos más beneficiosos para el codo de tenista y su relación coste-beneficio es muy favorable.

Se han propuesto múltiples tratamientos no operativos, pero ninguno de ellos ha demostrado su superioridad sobre otros, por lo que no se pueden hacer recomendaciones específicas. Como, por ejemplo, las inyecciones de corticosteroides, los ultrasonidos (US) y el tratamiento con ondas de choque extracorpóreas (ESWT) o los AINE tópicos y orales.

Se ha visto que los pacientes que cursen con un mayor dolor y nivel de discapacidad base tendrán a largo plazo un peor pronóstico, lo que podría justificar la intervención en este grupo de población concreto. El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos pacientes con síntomas persistentes que han fracasado con un programa no quirúrgico bien realizado. Sin embargo, no hay pruebas que respalden una técnica específica.

En los últimos años los ejercicios de fortalecimiento excéntricos han aumentado su popularidad, debido a que, en teoría, inducen una hipertrofia muscular de manera mucho más eficiente y aumenta la resistencia a la tracción reduciendo así la tensión generada en la estructura del tendón. Hay pruebas moderadas de los efectos inmediatos de varias técnicas de terapia manual sobre el dolor y la fuerza de agarre y de los beneficios clínicos a corto plazo cuando se utilizan junto con ejercicios graduados.

Aunque es importante destacar que, en este tipo de patología, al igual que en el resto de las tendinopatías, se obtienen buenos resultados del fortalecimiento, funcionalidad y dolor asociados con la zona afectada.

Así como se realizan ejercicios excéntricos centrados en la región del codo y la muñeca debido a musculatura implicada, se han realizado estudios que nos indican que los ejercicios de estabilización de la escápula incorporados en un programa de ejercicios pueden ser útiles como métodos de intervención para el alivio del dolor debido a la epicondilitis lateral y para la ayuda y mejora ante el deterioro de la funcionalidad por la epicondilitis lateral.

A pesar de los claros beneficios ya mencionados, no se han establecido en este aspecto unos parámetros concretos, que determinen la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de carga de ejercicio, óptimos para la rehabilitación de la epicondilitis lateral de codo, así como, la progresión, tipo de ejercicio y combinación de éstos.

Por último, hay que hacer hincapié en la educación: la importancia del descanso y el paso del tiempo en la mejora de la sintomatología. Instruir en la correcta forma de realizar gestos y evitar cargas excesivas o actividades que provoquen dolor y el descanso después de sobrecargas. Informar acerca de actividades que impliquen en mayor medida la muñeca, las cargas máximas y/o los ejercicios repetitivos. Esta información ayudará al paciente a la gestión de la carga durante el proceso de rehabilitación y a comprender el proceso.

Conclusiones

El codo de tenista se describió como una degeneración crónica y sintomática de la inserción tendinosa del grupo muscular extensor del antebrazo en el cóndilo humeral que prevalece mayormente en población de entre 40 y 50 años sin diferencia de género. Debido a su repercusión no sólo en la calidad de vida del individuo, sino también a la gran carga social, sanitaria y económica que puede llegar a generar. A pesar de haber encontrado diferentes tratamientos que mejoran la sintomatología del paciente, se debería seguir investigando la mejor forma prevenir y tratar esta patología que representa un desafío para los profesionales sanitarios.

Bibliografía

  1. Ma K, Wang H. Management of Lateral Epicondylitis: A Narrative Literature Review. Pain Research and Management. 2020; 2020:9
  2. Weber C, Thai V, et al. Efficacy of physical therapy for the treatment of lateral epicondylitis: a meta-analysis. BMC Musculoskeletal Disorders (2015) 16:223
  3. Benjamin K. Buchanan; Matthew Varacallo. Tennis Elbow. StatPearls. 2021. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK43 1092/
  4. Buchbinder R, Green S, et al. Tennis Elbow. Clinical Evidence 2008; 05:1117
  5. Lenoir H, Mares O, et al. Management of lateral epicondylitis. Orthopaedics and Traumatology: Surgery and Research. 2019; 105: S241–S246).
  6. Cutt S, Gangoo S, et al. Tennis elbow: A clinical review article. Journal of Orthopaedic. 2020; 17: 203-207.
  7. Coombes B K, Bisset L, et al. (2015). Management of lateral elbow tendinopathy: One size does not fit all. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy. 2015; 45: 938–949.
  8. Vaquero-Picado A, Barco R, et al. Lateral epicondylitis of the elbow. Shoulder & Elbow. 2016; 1.
  9. Yan C, Xiong Y, et al. A comparative study of the efficacy of ultrasonics and extracorporeal shock wave in the treatment of tennis elbow: a meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2019; 14(1).
  10. Landesa-Martínez L, Leirós-Rodríguez R. Physiotherapy treatment of lateral epicondylitis: A systematic review. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation. 2021; 1, 1–15.
  11. Mauricio D, Ruiz Md C. Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema Lateral Epicondylitis: current concepts. Review. In rev. fac. Med. 2011; 74(1)
  12. Lee J.-H, Kim T-H, et al. Effects of eccentric control exercise for wrist extensor and shoulder stabilization exercise on the pain and functions of tennis elbow. J. Phys. Ther. Sci. 2018; 30: 590–594.