Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 415
Autor principal (primer firmante): Ana Cristina Roman Roman
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 415
Autoras:
- Ana Cristina Roman Roman
- M.ª Isabel Morer Calvo
- Jessica Palos Sevil
- M.ª José Fernández Macarro
- M.ª Isabel Morer Calvo
Categoría: TCAE
Palabra clave: lesionados medulares, recuperación y apoyo
Introducción
La médula espinal es una parte crucial del Sistema Nervioso Central (SNC). Es una estructura larga y delgada que se extiende desde la base del cerebro hasta la parte inferior de la columna vertebral.
Sirve de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo, transmitiendo señales nerviosas que controlan el movimiento y la sensibilidad.
Causas
Las lesiones medulares pueden suceder como resultado de diferentes causas, como accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas, agresiones o enfermedades como la espina bífida, la esclerosis lateral amiotrófica, la estenosis espinal, la atrofia muscular espinal y la polio.
Tipos de lesión medular
Las lesiones medulares se pueden clasificar dependiendo del nivel de la lesión, de la extensión de la misma o de los síntomas.
Según el nivel de la lesión
- Tetraplejía: Afecta a las dos extremidades superiores y a las dos inferiores.
- Paraplejía: Afecta a las dos extremidades inferiores.
Según la extensión de la lesión
- Lesión medular completa: Afecta a toda la médula y no hay función motora o sensorial por debajo del nivel de la lesión. Esto significa que la persona pierde completamente la capacidad de moverse y sentir sensaciones en las áreas del cuerpo afectadas.
- Lesión medular incompleta: En esta situación se conserva parte de la función motora o sensorial por debajo del nivel de la lesión. La persona puede tener algún grado de movimiento o sensación de las áreas afectadas.
Según los síntomas
- Espástica: Se caracteriza porque los músculos del paciente, por debajo de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización. Los estímulos correspondientes a la parte inferior a la lesión obtienen respuesta de movimientos reflejos desordenados.
- Flácida: Los pacientes que sufren este tipo de lesión presentan los músculos blandos y sin ninguna dificultad para su movilización, por debajo de la lesión. Con el tiempo se produce una atrofia, lo que le da un aspecto de delgadez a las zonas afectadas.
Síntomas y consecuencias de una lesión medular
- Perdida de movimiento y /o sensibilidad en ciertas partes del cuerpo.
- Parálisis parcial o total, que puede afectar a las extremidades inferiores o a todas las extremidades y el tronco.
- Dificultades respiratorias o problemas de control de la vejiga y los intestinos.
- Problemas sexuales y reproductivos.
- Cambios en la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
- Dolor crónico y espasmos musculares.
- Úlceras por presión. (UPP). Se precisan cambios posturales cada 2 o 3 horas.
- Problemas emocionales y psicológicos como depresión y ansiedad.
Tratamiento
- Estabilización de la columna vertebral para prevenir el daño.
- Medicamentos para reducir la inflamación y el dolor.
- Rehabilitación física y ocupacional para ayudar a recuperar el movimiento y la función.
- Apoyo psicológico y emocional para hacer frente a los cambios y desafíos.
- Ayudas técnicas y dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, aparatos para la movilidad, grúas, etc.
- Modificaciones en el hogar y su entorno para facilitarle la accesibilidad y la seguridad.
- En algunos casos, será precisa una cirugía, dependiendo de la naturaleza y la gravedad de la lesión.
Conclusión
Es importante que las personas con lesiones medulares cuenten con un equipo médico especializado, que incluya neurólogos, neurocirujanos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeros y TCAEs, que proporcionen un enfoque integral en su atención.
Estas terapias y programas de rehabilitación tienen como meta ayudar al paciente a desarrollar las capacidades necesarias para que pueda ser lo más independiente posible y tenga una mayor calidad de vida.
Bibliografía
- https://neurorehabilitación.es
- https://diccionarioactual.com