• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Quemaduras

Quemaduras

04/08/2022

Índice

  • 1 ¿Qué son las quemaduras?
  • 2 Clasificación de las quemaduras
    • 2.1 Según su grado de profundidad, signos y síntomas.
    • 2.2 Según su extensión (%)
    • 2.3 Según su grado de profundidad y su extensión
  • 3 Protocolo de actuación ante las quemaduras
    • 3.1 Quemadura leve
  • 4 Protocolo de actuación en caso de quemaduras eléctricas y químicas
    • 4.1 Quemaduras eléctricas
    • 4.2 Quemaduras químicas
    • 4.3 Quemaduras por congelación
  • 5 Clasificación de las congelaciones
  • 6 Protocolo de actuación general
    • 6.1 Congelación local
    • 6.2 Si la congelación es de 2º o 3º grado
    • 6.3 Congelación general o hipotermia
  • 7 Protocolo de actuación
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 29

Autor principal (primer firmante): Adriana Lorena Laffont Noya

Fecha recepción: 5 de julio, 2022

Fecha aceptación: 2 de agosto, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 29

Autoras

  1. Adriana Lorena Laffont Noya
  2. Rosa Ana Escalona Almendro
  3. Carla María García Paz
  4. Saioa Del Amo Santiago
  5. Inmaculada Fernández Bueno
  6. Irene María Rodrigo Liso

Categoría: TCAE

Palabras clave: epidermis, dermis, ampollas, necrosis, edema, hipotermia, congelación, quemaduras.

publica-TFG-libro-ISBN

¿Qué son las quemaduras?

Son lesiones que afectan los tejidos de la piel, provocada como consecuencia de la acción directa o indirecta, del calor sobre el organismo. También pueden producirse por la acción del frío y la electricidad, de sustancias químicas y de radiaciones.

Clasificación de las quemaduras

Según su grado de profundidad, signos y síntomas.

  • 1º Grado, afectan a la epidermis. Producen eritema, picor y a veces hinchazón y dolor.
  • 2º Grado, afectan a la dermis, glándulas sudoríparas y folículos pilosos. Producen ampollas, pueden cursar con edema, son muy dolorosas.
  • 3º Grado, afectan a las capas profundas de la dermis. Producen necrosis, formando una costra, no son dolorosas.

Según su extensión (%)

La zona de la quemadura se expresa como un porcentaje de la superficie corporal total (SCT)y puede calcularse:

  • Esquema de Lund y Browder: es el sistema más preciso que se emplea en niños.
  • Regla de la palma de la mano: que equivale al 1% de su SCT.
  • Regla de los nueve de Wallace: se utiliza en adultos y niños mayores de 16. La superficie corporal se divide en nueve o múltiplos de nueve.

Según su grado de profundidad y su extensión

La unión entre el grado de profundidad y de la extensión de las quemaduras influye de forma directa en su gravedad.

  • Leves: De primer y segundo grado, afectan a menos del 10% del cuerpo.
  • Graves: De primer y segundo grado, en adultos afectan al 10-30% del cuerpo, en niños y personas mayores, afectan al 10% del cuerpo.
  • Muy Grave: De cualquier grado, afectan a más del 30% del cuerpo.

Protocolo de actuación ante las quemaduras

Quemadura leve

  • Enfriar la zona con abundante agua y aplicar crema hidratante, siempre que no lleve perfume o sustancias que puedan irritar.
  • No pinchar las ampollas, y si están rotas se cubren con apósitos estériles para evitar infecciones.
  • Si está consciente dar de beber agua a la víctima. Quemadura Grave y muy Grave:
  • Si la ropa está en llamas, cubrir con mantas a la víctima, o hacerla rodar por el suelo para apagar las llamas.
  • Evaluar a la víctima, si es posible colocarla en decúbito supino y llamar al 112, al comprobar el estado de la víctima, comprobar si respira por si fuese necesario RCP.
  • Destapar la zona quemada, cortar la ropa en torno a la lesión, no quitarla si está pegada, no aplicar ninguna pomada.
  • Cubrir la zona con apósitos estériles y controlar los signos vocales.
  • Transportar a la víctima en posición lateral de seguridad a un hospital.
  • Vigilar el nivel de consciencia, el pulso y la frecuencia respiratoria.

Protocolo de actuación en caso de quemaduras eléctricas y químicas

Quemaduras eléctricas

  1. Cortar la corriente eléctrica.
  2. Apartar a la víctima de la fuente eléctrica.
  3. Tapar orificios de entrada y de salida.
  4. Si se produce una PCR, iniciar las maniobras de RCP de inmediato.
  5. Tratar las lesiones que se hayan producido en la piel.
  6. Abrigar a la víctima y llamar al 112.

Quemaduras químicas

  1. Tranquilizar a la víctima.
  2. Retirar la ropa contaminada.
  3. Lavar la zona afectada con abundante agua para eliminar la sustancia química.
  4. Poner compresas húmedas y frías para calmar el dolor.
  5. Cubrir las zonas con apósitos o gasas estériles.
  6. Trasladar a la víctima al hospital.

Quemaduras por congelación

Son lesiones producidas por la acción directa del frío en el organismo. Afecta sobre todo a manos y pies. La gravedad aumenta con la húmedas, las grandes alturas, la inmovilidad, el viento, la falta de ejercicio y el contacto con las superficies frías.

Enviar artículo para publicar

Clasificación de las congelaciones

  • Según la profundidad grado y síntomas.
    • 1º Grado, Superficial, epidermis. Palidez y frialdad de la piel, hormigueos, disminución de la sensibilidad y enrojecimiento, no duelen.
    • 2º Grado, Media, epidermis y dermis. Dolor, edema, color rojizo morado. Ampollas y vesículas.
    • 3º Grado, Profunda, las tres capas de la piel. Necrosis, coloración oscura, aparición de escara, sin dolor.

Protocolo de actuación general

Congelación local

  1. Rescatar lo antes posible a la víctima y llevarlo a un lugar caliente.
  2. Retirar con cuidado los objetos que puedan comprimirlo.
  3. Quitar ropa húmeda y cambiar por ropa seca.
  4. Si está consciente, darle de beber líquidos azucarados y calientes.
  5. Si es una lesión de primer grado, envolver la zona con un vendaje y algodón para darle calor.

Si la congelación es de 2º o 3º grado

  • Calentar de forma progresiva la zona afectada bañándola en agua tibia.
  • Secar y envolver la zona afectada.
  • Mantener la extremidad en alto para disminuir el edema.
  • Evacuar a la víctima, tumbado, y cubierto con mantas a un hospital.

Congelación general o hipotermia

La hipotermia se produce por exposición a temperaturas frías, el organismo no es capaz de compensar las pérdidas de calor, hay un descenso de temperatura por debajo de 35ºC, que puede ser incompatible con la vida.

Protocolo de actuación

  1. Retirar a la víctima del frio, llevarla a un sitio cálido y avisar al 112.
  2. Hacer una valoración de la víctima y hacer RCP, si presenta parada cardiorrespiratoria.
  3. Si no necesita actuación de urgencia, aflojarle la ropa, se le cambia por ropa seca y calentarla de forma progresiva para después abrigarla bien.
  4. Se vigilan sus constantes vitales y se le suministran líquidos calientes si está consciente, no alcohol.
  5. Mantenerlo tumbado, en posición de recuperación, evacuar a un centro sanitario si hay riesgo vital.

Bibliografía

  1. Quemaduras. Injuries and Wounds [Internet]. 2002 [citado 25 de junio de 2022]; Disponible en: https://medlineplus.gov/ spanish/burns.html
  2. quemadura segun su extensión – Search [Internet]. Bing.com. [citado 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.bing. com/search?
  3. Médicos P. Definición y clasificación de quemaduras [Internet]. Revista- portalesmedicos.com. 2018 [citado 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/definición -y-clasificacion-de-quemaduras/
  4. quemaduras por congelación – Search [Internet]. Bing.com. [citado 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.bing.com/search
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil