Cistitis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 293

Autor principal (primer firmante): Maria Carmen Ortiz Luque

Fecha recepción: 26 de julio, 2023

Fecha aceptación: 23 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 293

Autores:

  1. Maria Carmen Ortiz Luque
  2. Maria Cristina Blasco Martinez
  3. Sonia Hernandez Prados
  4. Maria Pilar Romero Casado
  5. Conceiçao Aparecida Santos De Rezende
  6. Mariora Alina Dohotar

Categoría: TCAE

Palabras clave: cistitis, infección urinaria, vejiga, inflamación de la vejiga, tracto urinario.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la cistitis. Explicamos que es, cuáles son los síntomas y signos de dicha afección. También veremos cuáles son los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecerla y como se tratará esta infección.

La cistitis es una inflamación de la vejiga urinaria, que es un órgano en forma de bolsa que almacena la orina antes de ser eliminada del cuerpo a través de la uretra. La cistitis es una de las infecciones urinarias más comunes y afecta principalmente a las mujeres, aunque también puede ocurrir en hombres.

Factores

Ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de que una persona curse una cistitis. Aunque la cistitis puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad o género, hay ciertos grupos que son más propensos a desarrollar esta infección urinaria.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo más comunes que aumentan la probabilidad de padecer esta infección son:

  • Mujeres: Las mujeres tienen una mayor propensión a desarrollar cistitis en comparación con los hombres.

    Esto se da principalmente porque la uretra de la mujer es más corta y se encuentra más cerca del ano, lo que facilita el ascenso de bacterias hacia la vejiga.

    Las infecciones urinarias son especialmente comunes en mujeres sexualmente activas y durante el embarazo debido a cambios hormonales.

  • Personas con anatomía urinaria anormal: Ciertas anomalías congénitas o condiciones médicas que afectan el sistema urinario pueden aumentar el riesgo de cistitis. Esto puede incluir malformaciones en el tracto urinario, obstrucciones o reflujo vesicoureteral.

  • Individuos mayores: A medida que las personas envejecen, pueden experimentar cambios en el tracto urinario que aumentan el riesgo de infecciones, como la cistitis.

    La reducción de la función inmunológica y la mayor prevalencia de problemas de próstata en los hombres mayores también pueden contribuir al riesgo.

  • Personas con catéteres urinarios: Las personas que requieren catéteres urinarios para drenar la vejiga tienen un mayor riesgo de desarrollar cistitis, ya que los catéteres pueden introducir bacterias en la uretra y la vejiga.

  • Personas con diabetes: estas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones, incluyendo la cistitis, debido a que la diabetes puede afectar la función del sistema inmunológico y aumentar la cantidad de azúcar en la orina, lo que crea un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano.

  • Mujeres posmenopáusicas: los cambios hormonales pueden afectar la mucosa de la uretra y la vejiga, lo que puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones urinarias.

Es importante mencionar que, aunque estas poblaciones pueden ser más propensas a desarrollar cistitis, cualquier persona puede contraer una infección urinaria.

Para prevenir la cistitis, es fundamental mantener una buena higiene genital, orinar después de tener relaciones sexuales, mantenerse hidratado, evitar retener la orina durante períodos prolongados y adoptar hábitos saludables de vida.

Si se experimentan síntomas de cistitis, es esencial buscar atención médica para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

publica-articulo-revista-ocronos

Síntomas

Los síntomas comunes de la cistitis incluyen:

  • Dolor o ardor al orinar.
  • Necesidad frecuente de orinar en pequeñas cantidades.
  • Urgencia para orinar.
  • Orina turbia o con sangre.
  • Sensación de presión o dolor en el área de la vejiga.

Diagnóstico

El diagnóstico de la cistitis generalmente se realiza mediante una muestra de orina, que se analiza en el laboratorio para detectar la presencia de bacterias y otros signos de infección. El tratamiento típico incluye la prescripción de antibióticos para eliminar la infección bacteriana.

Para prevenir la cistitis, se pueden seguir algunas medidas preventivas, como mantener una buena higiene genital, orinar después de tener relaciones sexuales, beber suficiente agua, evitar el uso de productos irritantes en el área genital y evitar retener la orina durante períodos prolongados.

Conclusión

Es importante buscar atención médica si se sospecha de cistitis, ya que, si no se trata adecuadamente, la infección puede extenderse a los riñones y causar una infección renal más grave.

Bibliografía

  1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/cistitis
  2. https://www .mayoclinic.org/es/diseases-conditions /cystitis/symptoms-causes/syc- 20371306
  3. https://www.tucanaldesalud.es/e s/canalciencia/artículos/provoca-cisti tis-prevenirla
  4. https://www.infosalus.c om/mujer/noticia-mujeres-son-mas-prope nsas-sufrir-infeccion- orina-descubrirla-prevenirla-20181025105 012.html