Índice
Autoras: Araceli Lasarte Ibáñez, Ana Isabel Calvo Suárez, Benedicta Álvarez Iglesias
Cirugía abdominal por laparoscopia
Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que permite intervenir quirúrgicamente a través de pequeñas incisiones un laparoscopio (tubo fino y largo que tiene en un extremo una cámara de video) y otros instrumentos especiales por los que se le introduce gas en la cavidad abdominal. En la mayor parte de las ocasiones las incisiones son muy pequeñas, pero hay veces que tienen que ser mayores dependiendo de la parte del órgano a extraer.
El gas introducido puede ocasionar molestias que desaparecen con el paso del tiempo, cuando el gas ha sido reabsorbido.
La mayoría de las veces se usa anestesia general, aunque todo depende, entre otras razones, de la zona a intervenir.
Puede usarse para diagnosticar:
- Tumores y otras protuberancias
- Obstrucciones
- Sangrado sin motivo aparente
- Infecciones
Introducción
Desde el momento que un paciente es derivado a consultas de cirugía mayor abdominal el paciente toma contacto con los profesionales sanitarios que se encargaran de recibirle en primer lugar, siendo una enfermera o bien un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) quienes habitualmente acogerán al paciente en un primer acercamiento para acompañarlo junto al médico cirujano responsable que le guiara en todo el proceso.
Hay que resaltar que a la llegada de este momento suelen precederle pruebas que finalmente tengan como consecuencia la decisión de intervenir de manera (normalmente) protocolizada, casi siempre preferente.
Durante la primera consulta con cirugía el facultativo le explicará las características, riesgos potenciales, pronóstico junto con la respuesta a todas sus dudas. Después de recibir toda la información de las diferentes opciones, el paciente tendrá que tomar la decisión de la operación. Si la decisión es afirmativa se le dará un consentimiento para que sea firmado por escrito.
El siguiente paso a seguir es derivarlo a la consulta de anestesia. En esta consulta recibirá la información del plan anestésico junto a la información de los riesgos potenciales que puedan darse.
Deberemos hacer una descripción de todo lo que le va a suceder durante el ingreso, todo lo que ocurrirá el mismo día de la cirugía, cuando se encuentre en quirófano, reanimación y su pase posterior a planta. Otra parte muy importante es trasmitir al paciente todo lo que pueda aportar para una pronta recuperación.
Todas las instrucciones nombradas se le darán al paciente por escrito.
Todos los profesionales que le atienden tienen el deber de proporciona bienestar disminuyendo los temores que causan en muchos casos ansiedad.
Algunos ejemplos del tipo de información que Enfermería o Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) proporciona al paciente por escrito en consultas.
Tras el segundo día de la intervención
– Es probable que si lleva sonda se la quiten
– Es posible que le quiten los drenajes
– Si tolera los líquidos es posible que le aumenten la dieta a una transición (comer y beber según tolerancia)
– Se le proporcionaran analgésicos para el dolor por vía oral
– Continuará con los ejercicios respiratorios y se paseará.
Cuanta más información se le proporcione al paciente mejorará los niveles de ansiedad y de nervios. El tiempo desde el diagnostico hasta la operación será el menor posible.
Preoperatorio
Hay ciertas pruebas que se le realizaran para la obtención de datos y comprobar si presentan trastornos que influyan de manera negativa durante el tratamiento. Otras más específicas si tuviese un problema conocido. Una que se hace a todos los pacientes sometidos a cirugía mayor es:
. (El cribado nutricional) nos da el nivel de nutrición. Un paciente bien nutrido presenta mejores resultados posteriores a la intervención. En caso negativo habría que tratar la desnutrición. Esta prueba puede realizarla el personal de enfermería.
. La ingesta de bebidas carbohidratadas (entre 200-400ml) unas horas antes de la operación tiene como finalidad evitar los efectos del ayuno preoperatorio. Esto se da solo en algunos casos de cirugía colorrectal laparoscópico combinado con programa de recuperación intensificada (RICA)
. El cirujano le indicará que hacer en caso de diabetes.
. Medicación para las posibles reacciones emocionales. No todo el mundo afronta las situaciones del mismo modo por lo que se le proporcionara una pastilla para dormir y otra una 1 hora antes de la operación.
Postoperatorio
Hay veces que el anestesista le coloca un catéter epidural (tubo muy fino y flexible en la columna vertebral) conectado a una bomba que administra medicamentos que bloquean nervios que envían señales de dolor al cerebro. En ocasiones produce vértigos o debilidad en miembros inferiores.
Otra práctica habitual tras la cirugía es iniciar tolerancia con la ingesta de líquidos (aconsejan hacerlo durante las primeras 24 horas) al contrario que en la antigüedad que se guardaba ayuno durante mucho más tiempo. Es posible que debido a la manipulación del intestino durante la intervención ocasione algunas molestias al principio. Es preciso colocar al paciente en posición semisentado.
En ocasiones puede sentir dolor al tragar debido al tubo respiratorio colocado durante la anestesia, chupar trozos de hielo puede disminuir la molestia. Posteriormente se aumentará la dieta con alimentos fáciles de digerir.
Se informará al paciente que la primera defecación después de la ingesta de alimentos será en unos 3-4 días y no tendría que producir dolor ni ningún otro signo relevante
Otra de las medidas a tener en cuenta es la pronta movilización del paciente. Durante las primeras 24 horas es conveniente levantarse y dar comienzo a la deambulación que estimulara el tono muscular, evitará coágulos en piernas y pulmones y ayudara a que no se acumulen secreciones bronquiales que puedan derivar en una neumonía.
Como recomendación general no se hará deporte intenso durante al menos unas semanas y mientras las heridas no estén perfectamente curadas.
Los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) como miembros de un equipo multidisciplinar participamos activamente con todas las tareas que están relacionadas con todo el proceso de la atención de la pronta rehabilitación del paciente mediante la reducción de las complicaciones que en una cirugía mayor abdominal pudieran darse.
La finalidad de todo profesional es obtener como resultado la total recuperación del paciente.
Metodología bibliográfica
Se ha realizado una revisión de los diferentes protocolos que aparecen en plataformas virtuales.
Guía salud. es…
Biblioteca Cochrane Library
Medlineplus.gov
Cancer.org
Scholar.google.es.
Science Direct.
Además, la visualización de diferentes revistas científicas homologadas.