Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 186
Autor principal (primer firmante): Martín Díaz Cristina
Fecha recepción: 17 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 14 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 186
Autores: Martín Díaz, Cristina; Medina Miquel, Christian; Barroso Bravo, Lidia Patricia; Alonso Picado, María; Trujillo Hernández, Jaime. Enfermeros Internos Residentes de la Especialidad de Obstetricia y Ginecología (Matrona). Unidad Docente de Matronas Salamanca-Ávila. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (C.A.U.S.A).
Resumen
En la actualidad, las mamoplastias (de reducción o aumento de mamas) se encuentran entre las intervenciones estéticas más populares a nivel mundial.
Muchas mujeres eligen recibir implantes mamarios durante su edad reproductiva, aunque los efectos a largo plazo aún son controvertidos.
La evidencia científica acumulada ha demostrado que la lactancia materna tiene muchos efectos beneficiosos para el lactante y la madre. Sin embargo, coexiste una notoria falta de información además de numerosos mitos y falsas contraindicaciones sobre la misma.
Por ello, es probable que las mujeres que se han sometido a una cirugía mamaria tengan muchas preguntas y dudas sobre su capacidad para amamantar.
Para responder a las preguntas de la mujer y poder brindarle una atención integral y una orientación y apoyo adecuados, el especialista en lactancia o la matrona de referencia, debe comprender la naturaleza de la cirugía, los motivos y el resultado probable con respecto a la capacidad de amamantar.
Introducción
La alimentación con leche materna (LM) probablemente es la intervención sanitaria que, con menores costes económicos, consigue mayores beneficios sobre la salud del individuo.
Por ello organizaciones como la OMS, UNICEF o el Ministerio de Sanidad de España recomiendan iniciar la lactancia materna (LM) durante la primera hora de vida del bebé, continuar su práctica de manera exclusiva hasta los seis meses y complementarla con una adecuada alimentación hasta los dos años o más.
Por ende, la lactancia materna constituye el método de elección para la alimentación de los recién nacidos pues confiere múltiples beneficios para la madre, el bebé, la familia, así como para la sociedad.
No obstante, las tasas de LM en España son bajas, lo cual se debe, en parte, a que existen muchas creencias que dificultan su práctica efectiva.
De hecho, en España, según datos del INE, la tasa de lactancia materna exclusiva (LME) a los 6 meses de vida, es del 28,53% y la tasa de lactancia mixta es del 18,42%. Es decir, que la tasa de mujeres que llegan a amamantar a los 6 meses (solo pecho o pecho y biberón) es del 46,95%.
Las causas asociadas a la interrupción temprana de la lactancia materna han sido frecuentemente descritas en la literatura científica.
Entre ellas, encontramos las cirugías mamarias, las cuales se han asociado en muchas ocasiones a la dificultad oincapacidad de producción de leche, ya que la cirugía puede alterar la integridad y el estado funcional del seno dependiendo de la técnica quirúrgica utilizada.
Y son muchas, las mujeres que, por razones estéticas o terapéuticas, se someten a un aumento, una reducción o bien una reconstrucción mamaria, a menudo sin cuestionarse la influencia de la cirugía en la posible lactancia futura.
En la práctica profesional, cuando acuden mujeres que se han realizado una mamoplastia y refieren que no pueden dar el pecho por esta circunstancia, no se suele individualizar el caso, ni estudiar el tipo de cirugía que se realizó para poder valorar esta imposibilidad, introduciéndose la lactancia artificial directamente.
Pues si bien, las tasas de efectos adversos, como la contractura capsular, están bien documentadas para muchos tipos de implantes, sólo un número limitado de artículos informan sobre el impacto de las intervenciones mamarias y/o implantes en la sensibilidad, integridad y funcionalidad de la mama y por consiguiente, en la lactancia materna.
Objetivos
- Revisar el impacto que tiene la cirugía mamaria, específicamente los implantes mamarios y la reducción, en el amamantamiento.
- Apoyar y fomentar el trabajo de los profesionales de referencia con las mujeres en el proceso de lactancia materna, así como en la toma de decisiones informadas.
Material y métodos
Se trata de una exhaustiva revisión bibliográfica de distintos artículos de revista publicados en las siguientes bases de datos: CUIDEN, Cochrane, PubMed, Elsevier, Uptodate y Scielo. El rango de publicación fue entre 2016-2022.
Se utilizaron como descriptores: lactancia materna, breastfeeding, breast implants, cirugía mamaria,dolor. Acceso libre. Idiomas: español, inglés y portugués.
Tipos de cirugía
Mamoplastia de aumento
Procedimiento quirúrgico para mejorar el tamaño y la forma del pecho de la mujer, gracias a la colocación de prótesis de suero salino o silicona.
Su localización se realiza detrás de la glándula mamaria y por delante del músculo pectoral o bien por detrás del mismo, en función de cada caso en concreto.
La prótesis que se utiliza en casi todos los casos es la de membrana de silicona rugosa rellena de gel.
Existen diversas técnicas de abordaje: inframamario, periareolar, axilar y transumbilical. El riesgo de romperse la prótesis es muy infrecuente.
En cuanto a los riesgos o impacto en la lactancia:
- No existe evidencia de que las prótesis de mama afecten a la fertilidad, embarazo y lactancia.
- E-lactancia la califica como un riesgo bajo para la lactancia, siendo bastante segura y compatible.
- Los implantes disponibles en el mercado afectaron de manera insignificante o rara vez a la salud de los niños.
- Incluso en caso de ruptura del implante, la cápsula fibrosa protege contra las posibles fugas de silicona en la leche materna, considerándola segura.
- En un estudio en el que se evaluó la seguridad y la eficacia de los dispositivos implantados a través de incisión inframamaria y periareolar, se demostró que, en ambos grupos, el riesgo de cambios en la sensibilidad del pezón o de la piel, así como de problemas en la LM son bajos y brindan resultados exitosos a largo plazo.
- En otro estudio controlado aleatorizado, la proporción de lactantes que fueron amamantados fue ligeramente menor para las madres con colocación de implantes subglandulares en comparación con la colocación submuscular.
- La incidencia de problemas de la LM postimplantación fue similar a la incidencia notificada en población general de mujeres postparto sin implantes y que amamantaron a sus bebés.
- Las complicaciones en la lactancia fueron similares en el grupo de mujeres que portaban implantes de silicona versus implantes de solución salina.
Mastopexia o elevación de mamas
Consiste en una técnica quirúrgica cuyo objetivo es eliminar el exceso de piel que se ha acumulado alrededor del pecho, elevando y mejorando la forma de las mamas caídas. En ocasiones, puede combinarse con la colocación de un implante mamario para lograr el resultado estético deseado.
No existe evidencia de que las prótesis de mama afecten a la fertilidad, embarazo o lactancia.
Mamoplastia de reducción
Procedimiento quirúrgico para reducir el tamaño, mediante la extirpación de grasa, tejido mamario y piel, haciéndolas más pequeñas, ligeras y firmes. También se puede reducir el tamaño de la areola.
Las incisiones variarán dependiendo del tamaño de la mama previo a la operación y del tamaño de la mama final (después de la operación).
El pezón y la aréola pueden tener que extirparse quirúrgicamente y ser reimplantados posteriormente, con la consiguiente o posible pérdida de sensibilidad en el pezón y la aparición de obstáculos en la lactancia
En este tipo de cirugía, existen también diferentes abordajes: superior, medial, inferior y lateral, utilizando en todos ellos, pedículos dermoglandulares para la transposición del complejo areola-pezón, permitiendo su conexión y continuidad con la glándula tratando de mantener su funcionalidad.
Por tanto, si realizamos una comparación entre la cirugía mamaria de aumento y de reducción:
En la mamoplastia de aumento, existe evidencia consistente que muestra que la concentración de leche materna es la misma con o sin implantes mamarios de silicona.
Por otro lado, y comparando los diferentes abordajes quirúrgicos de dicha intervención, las tasas de complicaciones fueron ligeramente más altas con implantes subglandulares en comparación con los submusculares además de mayor riesgo de dolor y lactancia insuficiente.
Además, en el abordaje areolar frente al submamario, parece haber más probabilidades de dañar alguna terminación nerviosa de la mama y los conductos galactóforos, afectando a la sensibilidad e inhibiendo la producción de leche, dando lugar a una lactancia insuficiente.
No obstante, el riesgo de cambios en la sensación del pezón y los problemas de lactancia son bajos y por tanto, la mujer portadora de prótesis mamaria puede amamantar con éxito.
En cuanto a la mamoplastia de reducción, hay hasta cinco veces más riesgo de lactancia insuficiente entre las mujeres sometidas a este tipo de cirugía.
La técnica que conserva el pedículo (mediante abordaje superior) es la que más garantías tiene de preservar en gran parte la inervación y por tanto la sensibilidad del pezón, así como la integridad de los conductos galactóforos y por ende, la funcionalidad de la glándula mamaria mientras que la técnica de injerto libre del pezón-areola dificulta en gran manera la posibilidad de LME, al haber cortado inervación y conductos glandulares.
En un estudio donde se compara un grupo de mujeres con reducciónmamaria y el grupo control, con respecto a la LME al mes de vida, se obtuvo un 21% y un 70% respectivamente, donde la mayoría de mujeres con reducción mamaria presentó complicaciones en la lactancia, siendo la principal una producción insuficiente de leche, aún más después de la reducción de pecho, lo que hizo que el periodo medio de lactancia materna fuese más corto.
Se constata así, un mayor compromiso de los tejidos mamarios dificultando su funcionalidad.
Conclusiones
Los factores que influyen en la lactancia son:
- Técnica quirúrgica empleada.
- Pérdida de sensibilidad del pezón (función eréctil y reflejo neuro-endocrino).
- Lugar donde se ubica el implante en caso de aumento.
- Patología preexistente motivo de la intervención (Hipoplasia mamaria, hipertrofia…)
- Problemas generados de la propia intervención (Dolor, infección, hematomas, contractura capsular, pérdida de sensibilidad, pérdida de tejido…)
Sin embargo, resulta difícil medir exactamente cuánto influyen las distintas cirugías en la lactancia materna ya que hay otros muchos más factores que influyen en la misma, como las dificultades en el agarre, la aparición de patología mamaria durante el puerperio, las creencias y motivaciones de la mujer, etc.
En términos generales, es posible la lactancia materna, siempre y cuando durante la intervención se conserven los conductos galactóforos, el área del pezón y la glándula que genera la leche materna.
Añadir que, tendrán mayor éxito en el inicio y mantenimiento de la lactancia, aquellas mujeres que son asistidas y acompañadas por profesionales capacitados, con conocimientos acerca de las principales dificultades y el manejo de estas situaciones.
Bibliografía
- Linda, H. G., Turkle, J., Jewell, M. L., & Murphy, D. K. Low Risk of Skin and Nipple Sensitivity and Lactation Issues After Primary Breast Augmentation with Form-Stable Silicone Implants: Follow-Up in 4927 Subjects. Aesthetic surgery journal.2016;36(6):672–680. https://doi.org/10.1093/asj/sjv266
- Jewel l, ML, Edwards, MC, Murphy, DK y Schumacher, A. Resultados de la lactancia en más de 3500 mujeres después de un aumento mamario primario: datos de 5 años del estudio de seguimiento de implantes mamarios. Revista de cirugía estética. 2019; 39(8):875–883. https://do i.org/10.1093/asj/sjy221
- Song, A., Dang, J., He, Z., Zhang, Y., Liu, X., Zhao, L., Lv, X. y Li, Y. Resultados de salud en los hijos de madres con implantes mamarios: un protocolo de revisión sistemática y metaanálisis. Medicina 2019;98 (10):e14689. https://doi.org/10. 1097/MD.0000000000014689
- Cheng, F., Dai, S., Wang, C., Zeng, S., Chen, J., & Cen, Y.Do Breast Implants Influence Breastfeeding? A Meta-Analysis of Comparative Studies. Journal of human lactation: official journal of International Lactation Consultant Association. 2018;34(3): 424–432. https://doi.org/10.1177/0890334418776654
- Marcacine, K. O., Abuchaim, E., Coca, K. P., & Abrão, A.Factors associated to breast implants and breastfeeding. Fatores associados à mamoplastia de aumento e o aleitamento materno. Revista da Escola de Enfermagem da U S P.2018;52:e03363. https://doi.org/10.1590/S1980-220X201703 7803363
- Banco de Preguntas Preevid. ¿Qué problemas pueden ocurrir en la lactancia materna en mujeres intervenidas de mamoplastia de aumento? Murciasalud. [online]2010. [Accedido el 1 Septiembre 202. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/18201
- Mamoplastia de aumento.e-lactancia.org.[online]2021.[Ac cedido el 1 Septiembre 2022]. Disponible en: https://e-lactancia.org/breastfeeding/au gmentation-mammoplasty/product/
- Vargas -Zarate, Melier, Becerra-Bulla, Fabiola, Balsero-Oyuela, Sandra Yineth, & Meneses-Burbano, Yuleidy Sandaly. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina. 2020;68(4):608-616. https://doi. org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647
- Ses wandhana, R., Anzhari, S., & Dachlan, I.A successful breastfeeding after vertical scar reduction mammaplasty with superior pedicle: A case report. Annals of medicine and surgery (2012). 2020;60:600–603. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.11.0 49
- Camargo, J. F., Modenesi, T., Brandão, M., Cabral, I. E., Pontes, M. B., & Primo, C. C. Breastfeeding experience of women after mammoplasty. Experiência de amamentação de mulheres após mamoplastia. Revista da Escola de Enfermagem da U S P.2018; 52: e03350. https://doi.org/10.1590/S1980-220X201702 0003350
- Kraut, R. Y., Brown, E., Korownyk, C., Katz, L. S., Vandermeer, B., Babenko, O., Gross, M. S., Campbell, S., & Allan, G. M. The impact of breast reduction surgery on breastfeeding: Systematic review of observational studies. PloS one. 2017;12(10):e0186591. https://doi.org/10.1371/journal.pone.018 6591