Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 207
Autor principal (primer firmante): Miguel Ángel Castro Sueiras
Fecha recepción: 23 de julio, 2023
Fecha aceptación: 18 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 207
Autor: Miguel Ángel Castro Sueiras
Categoría: Electricista
Palabras clave: desconectar, corte visible, corte efectivo, enclavamiento, bloqueo y señalización, comprobación de ausencia de tensión, puesta a tierra y en cortocircuito y señalización de la zona de trabajo.
Las 5 reglas de oro para conseguir realizar un trabajo seguro
Desconectar, corte visible o efectivo
La primera acción de todas que realizaremos es la de desconectar todas las posibles fuentes de alimentación.
Debemos tener muy en cuenta las posibles alimentaciones que se pueden generar al realizar el corte a través de grupos electrógenos u otros generadores, baterías de condensadores, sistemas de alimentación ininterrumpida, etc.
Un corte visible bueno lo consideraremos como tal cuando podamos ver por nosotros mismos que los contactos están abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento.
En los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, pero incorporan indicadores de la posición de los mismos fácilmente de entender.
Si estos equipos están debidamente homologados, tendremos la garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. Esto es a lo que se le llama corte efectivo.
Enclavamiento, bloqueo y señalización
Tenemos que prevenir cualquier posible reconexión. Para ello utilizaremos medios mecánicos para enclavar los dispositivos de mando (por ejemplo, candados) y jamás usaremos cinta aislante, bridas y similares porque son fácilmente anulables.
Cuando los dispositivos sean telemandos, debemos anular dicho telemando eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.
Señalizaremos que estamos realizando trabajos en los dispositivos de mando enclavados. Advertiremos a los compañeros de la acción que se va a realizar.
Comprobación ausencia de tensión
Comprobaremos que no hay tensión antes de iniciar cualquier trabajo empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados, sin olvidar los elementos conductores más cercanos a la zona de trabajo, pues puede existir tensión residual.
En los trabajos eléctricos debemos pensar que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos puedan estar en tensión.
Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la instalación.
Verificaremos la ausencia de tensión en cada una de las fases incluyendo el conductor neutro, en caso de existir.
También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles.
Puesta a tierra y en cortocircuito
Este paso es muy importante porque se crea una “zona de seguridad” alrededor de la zona de trabajo.
Si por lo que sea, por ejemplo, un accidente de fallo de aislamiento en otra línea, una descarga atmosférica (rayo), una realimentación, etc., se volviese a poner el equipo o línea en tensión, se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente a tierra, eliminando así del peligro la parte afectada por los trabajos.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar sin estropearse la intensidad máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación.
Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay que tener en cuenta que se generan importantes esfuerzos electrodinámicos en un cortocircuito.
Conectaremos las tierras en primer lugar a la línea, para después realizar la puesta a tierra. Estos dispositivos deberán ser visibles desde la zona de trabajo.
Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra. Dos los instalaremos al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca posible de la zona de trabajo.
Tenemos que considerar que, aunque este sistema nos protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros riesgos, como golpes, caídas,… ya que en el caso de que se cree el cortocircuito, éste produce un gran estruendo que puede asustar.
Señalización de la zona de trabajo
La zona donde estemos realizando los trabajos, la señalizaremos por medio de vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también lo haremos en las zonas seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.
Objetivos
Con estas 5 Reglas de Oro lo que se quiere transmitir son las pautas necesarias para realizar trabajos seguros en instalaciones eléctricas.
Conclusiones
Debido a la gran cantidad de líneas, redes, distribución, sistemas eléctricos que existen en un hospital, es crucial que todo el personal de mantenimiento de estos complejos hospitalarios, cumplamos a rajatabla este procedimiento que llamamos «las cinco reglas de oro».
No es casualidad que se le llame así ya que, con el cumplimiento estricto de éstas, nos garantiza la seguridad en los trabajos de instalaciones eléctricas.
No os imagináis la cantidad de accidentes, por supuesto incluyendo mortales, que han salvado estas reglas.
Por favor, cumplidlas tal cual.
Bibliografía
- https://www.sectorelectricidad.com/4148/ las-5-reglas-de-oro-del-mantenimiento- electrico/
- https://www.preveex.es/ries go-electrico-5-reglas-de-oro/
- https:// es.wikipedia.org/wiki/Reglas_de_oro_(e lectricidad)