Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 188
Autor principal (primer firmante): Raquel del Río Navares
Fecha recepción: 17 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 14 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 188
Autor: Raquel del Río Navares
Categoría profesional: Enfermera
Introducción
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Tiene como funciones básicas: la protección de infecciones y lesiones, la prevención de pérdida de fluidos, la regulación de la temperatura corporal y el contacto sensorial con el medio ambiente.
Con el paso del tiempo, la piel va sufriendo modificaciones propias de cada etapa de la vida y de los acontecimientos sufridos.
Podemos decir que la piel cuenta nuestra historia, si nos detenemos a observar a alguien, podemos sacar mucha información con el simple hecho de analizar su piel: su edad, tipo de trabajo, si ha tenido un embarazo, si ha sufrido acné, operaciones, caídas…etc.
A nosotros, como profesionales de la salud, puede sernos útil para la valoración del paciente, sin embargo, toda esa información hace vulnerable a la persona. Puesto que, lo que para nosotros una cicatriz indica alguna intervención o proceso, para el paciente es el recordatorio de un accidente o enfermedad, que le hace revivir ese momento de fragilidad.
Durante cualquier proceso que afecte la integridad de la piel, se ponen en riesgo los patrones funcionales del paciente, especialmente el patrón de autopercepción- autoconcepto.
El estado de la piel afecta al estado de ánimo. El paciente, durante el proceso de cicatrización de la herida puede sentir dolor, en numerosas ocasiones se ve imposibilitado a continuar con su vida social o a realizar sus actividades diarias, se ve alterada su rutina y su descanso. Todo ello hace que puedan surgir complejos.
Por tanto, resulta fundamental que se establezca una buena relación terapéutica enfermera-paciente que ayude a detectar cualquier problema de forma precoz, para poder atajarlo lo más pronto posible y evitar que la herida emocional se infecte.
Palabras clave:
Relación terapéutica, enfermera, herida, cuidados.
Objetivos
- Describir la importancia que tiene una buena relación terapéutica enfermera-paciente durante el proceso de cicatrización de la herida.
- Fomentar la relación terapéutica como paso indispensable en el proceso de cicatrización de la herida.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scielo y Medline, donde de 8 artículos revisados se han seleccionado 2.
Resultados
El mantenimiento de una buena relación terapéutica enfermera-paciente que proporcione apoyo durante el proceso de cicatrización de la herida y durante su recuperación, ayuda al paciente a afrontar su proceso de curación, mejorando su adherencia terapéutica y su estado de ánimo.
Todo esto hace a su vez, que se disminuyan los tiempos de recuperación, reduciendo así el daño en su vida social y/o rutina.
Al producirse una herida en la piel, se abre también una herida emocional. Hay etapas de la vida como la adolescencia o la senectud, en las que se es más vulnerable y el proceso de cicatrización puede causar un gran impacto emocional.
A estas personas, les suele costar más expresar cómo se sienten y hablar de ello, dificultando así la detección de problemas por parte del profesional y provocando en muchas ocasiones su aislamiento.
Conclusiones
Una buena relación terapéutica enfermera-paciente, resulta un paso indispensable para el proceso de curación de la herida, ya que, aporta numerosos beneficios ya comentados anteriormente. Sin embargo, muchas veces en la actividad diaria, suprimimos dicho paso y nos centramos en la preparación del lecho de la herida y su desbridamiento.
La mayoría de las veces lo achacamos a la falta de tiempo, pero si valoramos realmente los beneficios que supone este paso en la evolución del paciente, deberíamos darle la misma importancia que le damos a la limpieza de la herida.
Debemos de fomentar la relación terapéutica como paso indispensable en el proceso de cicatrización de la herida.
Bibliografía
- Vidal Blan R., Adamuz Tomás J., Feliu Baute P.. Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. Enferm. glob. [Internet]. 2009 Oct [citado 2023 Ene 19]; (17). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1695-61412009000300 021&lng=es.
- Bielsa Marsol, Isabel. Proceso de cicatrización de las heridas. Piel. 2006; 21 (4):207-12 http://www.elsevier.es/sites/default/fil es/elsevier/pdf/21/21v21n04a13087174pd f001.pdf