El cianocrilato, la alternativa a los puntos de sutura

Autoras: Olatz Naiara Eslava Abaurrea, María Ibarrola Elizagaray y Leyre Martinez Goñi

enfermeria-libro-conjunto

Palabras clave: Sutura de heridas, cianocrilato, adhesivos tisulares.

Introducción

Las heridas son motivo de consulta frecuente en las consultas de urgencias, siendo los pacientes pediátricos los más demandantes de este tipo de asistencia. Si bien en los adultos realizar una sutura puede generar miedo y ansiedad esta se acentúa en el caso de pacientes pediátricos, en los cuales, en ocasiones se tiene que recurrir a la sedación o la inmovilización involuntaria. El cianocrilato es un tipo de pegamento, un adhesivo tópico estéril, que nos permite tratar un gran número de heridas sin tener que recurrir a los puntos de sutura o grapas, reduciendo así los inconvenientes de esta técnica cruenta.

Objetivo

Dar a conocer las ventajas e indicaciones del uso del cianocrilato en el tratamiento de las heridas.

Material y método

Se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando como herramienta de búsqueda las bases de datos Medline, PubMed, Cuiden y Google Académico.

Resultado y discusión

Indicaciones y contraindicaciones

El cianocrilato está indicado en heridas con bordes fácilmente aproximables, sin tensión y totalmente limpias. En este grupo se incluyen las heridas traumáticas y quirúrgicas que cumplan los criterios anteriores. Se contraindica su uso en heridas con signos de infección, zonas húmedas (como mucosas), heridas por decúbito, zonas con mucho vello y articulaciones a no ser que se inmovilicen.

Ventajas

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El uso de este material evita el dolor en el tratamiento de la herida y disminuye el miedo y la ansiedad del paciente. Mejora el resultado estético. Es más económico. No precisa anestésico inyectable.

Disminuye el riesgo de infección. Evita tener que retirar los puntos. Es de fácil aplicación y polimerización rápida (10 segundos).

Descripción de la técnica

Para su aplicación es necesario aproximar y unir los bordes de la herida, colocando uno junto al otro y aplicar el adhesivo tópico en la superficie, ya que de no hacerlo de esta manera el pegamento actuaría como cuerpo extraño. Será necesario mantener la herida limpia y seca, no aplicar ningún antiséptico, evitar frotar o friccionar la herida, no aplicar apósitos que puedan desprender la película adhesiva al despegarlos, evitar el contacto con la luz solar y vigilar signos de infección. El adhesivo se desprenderá por sí mismo entre el séptimo y décimo día.

Inconvenientes

No puede usarse en todo tipo de heridas.

Conclusiones

El uso del cianocrilato es seguro, económico y sencillo, estas cualidades convierten esta técnica en la mejor alternativa para el tratamiento de heridas no complicadas.

publica-articulo-revista-ocronos

Cianocrilato y suturas

Bibliografía

  • J. Sánchez Echániz, J. Benito Fernández, S. Mintegui Raso, MA Vázquez Ronco. Cianocrilatos: otra forma de reparar heridas. An Esp Pediatr 2000; 53: 288-289. .
  • Singer AJ, Hollander JE, Valentine SM, Turque TW, McCuskey CF, Quinn JV. Prospective, randomized, controlled trial of tissue adhesive (2-octylcyanoacrylate) vs standard wound clousure techniques for laceration repair. Stony Brook Octylcyanoacrylate Study Group. Acad Emerg Med 1998; 5:94-9
  • Peacock E Jr. Cicatrización y cuidados de las heridas. En: Principios de cirugía. Schwartz SS, Daly FG (Eds), séptima edición. México: McGraw-Hill; 2000. p. 267-86.
  • Bhende S, Rothenburger S, Spangler DJ, Dito M. In vitro assessment of microbial barrier properties of DERMABOND® Topical Skin Adhesive. Surg Infect (Larchmt).
  • 2002;3:251-257.