Nuria Suárez Fernández. Walter Javier Zambrano Márquez.
Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio de Hematología.
INTRODUCCIÓN
5-Azacitidina es un fármaco citotóxico y antineoplásico, indicado para tratamiento de pacientes adultos no candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos que padecen síndrome mielodisplásico, Leucemia Mielomonocítica Crónica o Leucemia Mieloide Aguda. Debe inyectarse por vía subcutánea en brazo, muslo o abdomen rotando los lugares de administración. Dentro de las reacciones adversas que puede presentar, se encuentran las cutáneas y del tejido subcutáneo, relacionadas con el lugar de administración, de las cuales se deben diferenciar las infecciones de tejidos blandos incluyendo la celulitis.
CASO CLÍNICO
Presentamos un caso de una paciente de sexo femenino de 86 años con diagnóstico reciente de Leucemia Aguada Mieloide de riesgo intermedio. Recibe el primer ciclo de 5 Azacitidina de siete días a dosis habituales (142 mg ), 72 horas después de la última dosis administrada en región glútea derecha, acude a urgencias remitida por su médico de atención primaria por molestias en región glútea derecha y fiebre.
En la exploración física presenta en glúteo derecho, lesión eritematosa, caliente, sobreelevada y empastada al tacto, en su región central lesión bien delimitada de 3 cm de diámetro con coloración equimótica, dolorosa al tacto, cono características de inicio necrótico, siendo diagnosticada de celulitis e ingresa en planta de Hematología.
El plan de tratamiento consistió en tratamiento antibiótico con clindamicina y en la lesión curas secas con Betadine y Linitul diarias. Se recoge muestra para cultivo del exudado cutáneo, con resultado negativo. Al tercer día de ingreso, la paciente continua con fiebre diaria y mal estado general, el área eritematosa-necrótica antes descrita así como su región central aumentan de tamaño de forma significativa, abarcando toda la zona hemiglútea derecha, con bordes equimóticos y supuración no purulenta, se realiza TAC de Miembro inferior, en el cual no se identifica signos sugestivos de absceso, llamando la atención un severo deflecamiento en grasa regional así como cierto engrosamiento fascial que también interesa a la raíz del muslo.
La evolución de la paciente es tórpida, continua con deterioro general, fiebre, precisando opiáceos para control del dolor el cual se controla de forma parcial. Se decide por deseo expreso de la paciente, en situación cognitiva y neurológica normal, no continuar con tratamiento activo, por lo que se inicia tratamiento sintomático exclusivamente, por lo cual es trasladada a la Unidad de Cuidados Paliativos. Siendo éxitus 18 días después del ingreso, sin haber conseguido la remisión completa de la lesión.
CONCLUSIÓN
Las reacciones adversas cutáneas con tratamiento con 5 Azacitidina se incluyen dentro de las de tipo muy frecuente (77,1%), suelen aparecer los dos primeros ciclos y tienden a disminuir en los posteriores, se manifiestan por exantema, inflamación, prurito en el lugar de inyección, y suelen desaparecer al poco tiempo, la celulitis no se observa comúnmente en la práctica clínica.
Es un fármaco no vesicante, salvo sobreinfección no es esperable necrosis tisular. En el caso descrito el lugar de inyección elegido (zona dorso-glútea) no es el indicado en la ficha técnica del fármaco. Todo profesional que prescribe y/o administra medicación tiene la responsabilidad de conocer las normas, técnica, dosificación y posibles efectos adversos del mismo. Estos conocimientos deben de estar actualizados y ser difundidos, ya que la mayoría de las reacciones adversas son evitables, sobre todo cuando se trata de medicamentos altamente peligrosos como en nuestro caso.
IMÁGENES
Fig. 1 Lesión glútea en el día del ingreso

Fig. 2 Lesión glútea en el 3 dia del ingreso

Fig. 3 Lesión glútea en el 6 dia del ingreso

Fig. 4 Lesión glútea al alta a unidad de paliativos

PALABRAS CLAVE: celulitis, 5-Azacitidina, reacción adversa, leucemia aguda mieloblástica.
BIBLIOGRAFÍA
Guía de reconstitución y administración de Azacitidina. Asociación Nacional de Enfermería Hematológica.
Manejo Práctico de Azacitidina. Dr. Carlos Ulibarrena Redondo. Complexo Hospitalario de Ourense. Mayo 2010- Versión 1-4.
Ficha Técnica Vidaza 25 mg/ml polvo para suspensión inyectable, www.ema.europa.eu (web Agencia Europea de Medicamentos)