Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 47
Autor principal (primer firmante): María Casilda Giménez Peralta
Fecha recepción: 8 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 4 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 47
Autores:
- María Casilda Giménez Peralta
- María Isabel Gómez Campillo
- Raquel Martínez Álvarez
- Eva Unzueta Salvador
- Olga Espallargas Vidal
- Leticia Serrano Tomás
Categoría: TCAE
Palabras clave: Celiaquía, gluten, enfermedad auto inmunitaria, dieta sin gluten, síntomas, intolerancia, diagnóstico, biopsia intestinal, complicaciones, etiquetas de alimentos, tratamiento.
Introducción
La celiaquía es una enfermedad auto inmunitaria crónica que se caracteriza por una intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno.
Cuando una persona con celiaquía consume gluten, su sistema inmunológico responde atacando el revestimiento del intestino delgado, lo que puede provocar una serie de síntomas y complicaciones a largo plazo.
Síntomas
Los síntomas de la celiaquía pueden variar significativamente entre las personas afectadas. Algunas personas pueden tener síntomas leves o ningún síntoma absoluto, mientras que otras pueden experimentar síntomas graves. Los síntomas más comunes de la celiaquía incluyen:
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Náuseas
- Vómitos
- Pérdida de peso
- Anemia
- Erupción cutánea
- Dolores de cabeza
- Cambios de humor
- Inflamación de las articulaciones
- Hormigueo o entumecimiento en manos y pies
En los niños, la celiaquía también puede retrasar el crecimiento y el desarrollo, así como provocar diarrea crónica, irritabilidad y pérdida de peso. Es importante tener en cuenta que algunos de estos síntomas también pueden ser causados por otras afecciones, por lo que es importante buscar la opinión de un médico si se presentan estos síntomas.
Diagnóstico
El diagnóstico de la celiaquía se realiza mediante una combinación de pruebas de sangre y biopsias intestinales.
Pruebas de sangre: El médico puede realizar una prueba de sangre para detectar la presencia de pruebas contra el gluten en la sangre. Estos estudios se producen cuando el sistema inmunológico de una persona reacciona al gluten y puede ser una indicación de la presencia de celiaquía.
Sin embargo, es posible tener resultados negativos y seguir teniendo la enfermedad.
Biopsia intestinal: Si los resultados de la prueba de sangre son positivos, se realizará una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico.
Durante la biopsia, se tomará una pequeña muestra de tejido del intestino delgado y se examinará bajo un microscopio para buscar daño en el revestimiento del intestino delgado.
Es importante que la persona no haya iniciado una dieta sin gluten antes de realizar estas pruebas ya que puede alterar los resultados. Si se sospecha celiaquía, es recomendable buscar la opinión de un especialista en enfermedades digestivas o un gastroenterólogo.
Tratamiento
El único tratamiento efectivo para la celiaquía es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Esto significa evitar alimentos que contengan trigo, cebada, centeno y cualquier otra fuente de gluten. La mayoría de las personas con celiaquía notan una mejora significativa de sus síntomas después de unos pocos días o semanas de seguir una dieta sin gluten.
Para seguir una dieta sin gluten, es importante aprender a leer las etiquetas de los alimentos y conocer qué alimentos contienen gluten y no contienen. Además, es importante tener en cuenta que el gluten también puede estar presente en algunos medicamentos, suplementos vitamínicos y otros productos.
En algunos casos, puede ser necesario trabajar con un nutricionista para asegurarse de obtener los nutrientes adecuados de la dieta sin gluten. En raras ocasiones, se pueden recetar medicamentos para tratar los síntomas de la celiaquía, pero estos no pueden reemplazar una dieta sin gluten.
Es importante seguir una dieta sin gluten estricta para evitar complicaciones a largo plazo de la celiaquía, como la osteoporosis, el cáncer de intestino delgado y la neuropatía periférica.
Celiaquía en la sociedad
La celiaquía se está volviendo cada vez más común en la sociedad actual. Según la Federación Internacional de Asociaciones de Enfermedad Celíaca, se estima que la celiaquía afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. A medida que se ha ido desarrollando una mayor conciencia sobre la enfermedad, también ha advertido la disponibilidad de alimentos sin gluten en los supermercados y restaurantes.
Sin embargo, todavía existe cierta falta de comprensión y conciencia sobre la celiaquía en la sociedad. Muchas personas pueden subestimar la gravedad de la enfermedad y pensar que seguir una dieta sin gluten es solo una elección de estilo de vida. Esto puede hacer que sea más difícil para las personas con celiaquía evitar el gluten y hacer que se sientan aislados en situaciones sociales.
Es importante para la sociedad comprender la gravedad de la enfermedad y apoyar a las personas que la padecen. Esto puede incluir ofrecer opciones sin gluten en eventos sociales y respetar las necesidades dietéticas de una persona con celiaquía. Al aumentar la conciencia y el apoyo, podemos ayudar a las personas con celiaquía a llevar una vida plena y saludable sin gluten.
Conclusión
En resumen, la celiaquía es una enfermedad auto inmunitaria crónica que se caracteriza por una intolerancia al gluten. Los síntomas pueden variar significativamente entre las personas afectadas, y el diagnóstico se realiza mediante pruebas de sangre y biopsias intestinales. El tratamiento implica seguir una dieta sin gluten de por vida, lo que puede ser un desafío, pero es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de las personas con celiaquía.
Bibliografía
- Estefanía Buedo P, Rodrigo Buffone I. Criterios diagnósticos para la enfermedad celíaca: una revisión actualizada. Rev clín med fam [Internet]. 2014 [citado el 3 de abril de 2023];7(3):212–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1699-695X201400030 0005
- Síntomas de la enfermedad celíaca [Internet]. Fundación de la Enfermedad Celíaca. [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://celiac.org/about-celiac- disease/symptoms-of-celiac-disease/
- Abdu lkarim AS, Murray JA. Enfermedad celíaca. Curr Treat Options Gastroenterol [Internet]. 2002 [citado el 3 de abril de 2023];5(1):27–38. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-informa tion/digestive-diseases/celiac-disease