Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 168
Autor principal (primer firmante): Yasmina Boutanaach Abdelkader
Fecha recepción: 15 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 12 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 168
Autores
- Yasmina Boutanaach Abdelkader
- Gemma Rey Guevara
- Marta Guevara Sánchez
- Rocío Benítez Soler
- Salua Mimoun Mohamed
- Soumaya Ardouz Boutanaach
Introducción
Se entiende por residuo sanitario todo desecho que se genere en un centro donde se realizan actividades que atiendan la salud de los pacientes.
Se habla de residuo a partir del momento en el que el material sanitario utilizado se da por finalizado la actividad con él.
El celador debe tener mucho cuidado a la hora de manejar los desechos sanitarios porque esto le puede suponer un riesgo de transmisión de enfermedades secundarias debido a la exposición a agentes infecciosos si estos se eliminan de forma incorrecta.
Metodología
Para realizar esta investigación haremos una revisión literaria y de información en revistas científicas, usaremos revistas sanitarias de investigación.
El objetivo de esta metodología es ayudar a identificar las condiciones bibliográficas que permiten estudiar la importancia de la utilización correcta de los residuos sanitarios y posteriormente recopilaremos la información que nos parece pertinente y a partir de ello, analizaremos los resultados y haremos una conclusión final del tema.
Palabras clave: celador, residuos sanitarios, seguridad.
Resultados
Los desechos sanitarios, son de gran peligrosidad, por tanto, se aplica una normativa legal a la hora de gestionarlos.
Esta gestión se realiza aplicada a tres ámbitos:
- Por los trabajadores, en este caso por los celadores o por el personal que los utilizan de los centros sanitarios y por los profesionales externos.
- Desde Salud Pública, ésta debe realizarse de forma correcta tanto desde la gestión interna como la externa, la manipulación de estos residuos puesto que puede afectar a la población.
- Desde el medio ambiente, estos desechos pueden acabar en las aguas residuales y esto puede provocar una gran contaminación.
Estos residuos se clasifican en los siguientes grupos
Grupo I Residuos parecidos a los que nos encontramos diariamente
Son materiales que no necesita especiales exigencias en su gestión, estos son el cartón, papel, material de oficinas, despachos, cocinas, cafeterías y bares, comedores, talleres, jardinería etc.
Grupo II Residuos sanitarios no específicos
Son esos residuos que vienen de pacientes no contagiosos y no incluidos en el grupo III. Están sometidos a revisiones adicionales de gestión dentro del centro, en cuanto a su gestión extra centro asimilables a los del grupo I. Estos residuos normalmente son material de curas, yesos, textil fungible, ropas, objetos y materiales de un solo uso contaminados con sangre, secreciones o excreciones.
Grupo III. Residuos sanitarios de riesgo
Son aquellos residuos que suelen ser de un riesgo para la salud laboral y pública, y que se deben tener en especiales medidas de prevención, tanto en su gestión interna del centro como externa del centro debido a su alto porcentaje de infectar, herir, etc.
Además, los residuos sanitarios del grupo III, denominados específicos presentan una subclasificación:
- Residuos anatómicos.
- Sangre y hemoderivados en forma líquida, incluidos todos los recipientes que los contengan.
- Agujas y material punzante.
- Vacunas vivas y atenuadas.
- Material que puede ser contaminante procedente de hemodiálisis.
- Cultivos y material contaminado de laboratorios de microbiología e inmunología.
- Restos de animales de laboratorios experimentales y de investigación.
- Residuos sanitarios infecciosos, que son los procedentes de pacientes con enfermedades transmisibles por agentes patógenos en los residuos infecciosos grupo III.
Grupo IV. Este grupo se clasifican en secos y húmedos
En este grupo se incluyen los residuos citostáticos y cualquier material que haya estado en contacto con ellos, que presenten riesgo carcinogénico, mutagénico, y teratogénico.
Compuestos citostáticos utilizados en los tratamientos de los procesos cancerígenos, restos de sustancias químicas, medicamentos caducados, aceites minerales o sintéticos, residuos con metales, residuos de los laboratorios radiológicos y residuos líquidos.
Resumiendo, podemos decir que los residuos sanitarios se pueden agrupar en dos bloques diferenciados:
- Residuos sin riesgo o inespecíficos que incluye a los grupos I, II.
- Residuos de riesgo o específicos que suelen ser de alto riesgo de peligrosidad y que requieren de medidas especiales de gestión extracentro, y que comprenden a los grupos III, IV.
Conclusión
Dentro de los centros sanitarios, los tratamientos y procedimientos que se utilizan para tratar a cierto colectivo de enfermos, en hospitales de día, diálisis, quirófanos, suelen ser de producirse residuos variados y de alto contenido de peligrosidad.
El celador debe tener conocimiento de estos residuos, los daños que pueden generar y saber gestionarlos de manera correcta, así evitar cualquier contagio o daño que se pueda producir tanto para su salud como para la salud de los demás.
Bibliografía
- http://www.auxiliar-enfermeria.com/esque mas/esquema_residuos.htm
- http://celado resonline.blogspot.com/2019/04/gestion -de-residuos-sanitarios-en-el.html