Índice
Autor: Ángel Fernández Martínez (celador del SESPA)
Resumen
La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o los que se encuentran ingresados en ellos tienen mermadas sus capacidades a causa de su enfermedad, por lo que trasladarse por ellos mismos les resulta muy dificultoso, precisando la ayuda del celador para realizarlo. El celador es el responsable de realizar los traslados de los pacientes dentro del hospital.
El traslado puede realizarse andando, utilizando bastón, utilizando andador o muleta, en silla de ruedas ó en cama o camilla.
El traslado debe realizarse siempre con seguridad y comodidad, asegurando en todo momento que
los dispositivos que pueda llevar el paciente estén bien colocados.
El celador debe estar perfectamente formado para realizar cualquier tipo de traslado, siguiendo en todo momento las instrucciones generales de cómo hacerlo.
Palabras Clave: traslado de pacientes, celador, transporte, hospital.
Introducción
Dentro del ámbito sanitario el traslado de pacientes es una práctica diaria muy habitual. Este proceso es realizado por el celador, el cual debe estar cualificado para realizarlo en las mejores condiciones posibles, asegurando y garantizando la seguridad del paciente. Se considera traslado cuando se lleva a un paciente de un lado a otro del centro sanitario. El traslado va a depender siempre del motivo y del estado del paciente. Los traslados de pacientes pueden realizarse de diferentes maneras. El paciente bien puede ir andando, con andadores o bastones, en silla de ruedas, en camilla o en cama.
El traslado debe realizarse siempre con seguridad y comodidad, asegurando en todo momento que los dispositivos que pueda llevar el paciente estén bien colocados. Para realizar el traslado, las bolsas de sueros permanecerán elevadas, si el paciente fuera portador de ellas. Las bolsas recolectoras de orina y otros líquidos siempre tendrán que estar colgadas en sus soportes.
Antes de realizar cualquier traslado de pacientes, ya sea en su propia cama, camilla o silla de ruedas, el celador debe tener una serie de factores en cuenta:
· Explicar al paciente el recorrido que van a realizar y cómo lo van a hacer.
· Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del personal sanitario sobre la movilidad del paciente.
· Si se va a movilizar es una cama eléctrica hay que comprobar primero que no está enchufada a la red.
· Antes de que le celador mueva la camilla, cama o silla de ruedas debe verificar que todos los componentes, sueros, bombas, sondas, bala de oxígeno, etc, están en el lugar adecuado, asegurándose que no vayan a entorpecer el traslado cuando entre en un ascensor, atraviese una puerta, etc.
· Procurar que el paciente no pase frío en el trayecto.
· Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.
· El paciente debe estar en todo momento bien sujeto para evitar caídas durante su desplazamiento.
· Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.
· Una vez llegado al destino no hay que abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él el profesional correspondiente.
Objetivos
General
– Establecer las normas generales para que el celador pueda realizar el traslado de pacientes lo más correcto posible.
Específicos
– Determinar los diferentes dispositivos que existen para el traslado de pacientes.
– Determinar los diferentes tipos de traslados de pacientes que existen y sus pautas para realizarlos de forma adecuada.
Metodología
Para realizar esta revisión bibliográfica que se llevado a cabo una búsqueda sistemática de artículos científicos publicados en diferentes bases de datos como: Elsevier, cuiden y Medline, así como en el buscador Google Académico y consultando diversas guías y protocolos clínicos.
El fin de esta búsqueda pretende poner de manifiesto los resultados sobre el traslado de pacientes por parte del celador dentro del entorno hospitalario con los diversos dispositivos que existen para ello.
De la gran cantidad de resultados encontrados se han seleccionado los que se adaptaban al objetivo del trabajo, así como los que estaban disponibles a texto completo y en el idioma de búsqueda establecido. Los descriptores utilizados han sido: traslado de pacientes, celador, transporte y hospital.
Resultados
La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o los que se encuentran ingresadas en ellos tienen mermadas sus capacidades a causa de su enfermedad, por lo que trasladarse por ellos mismos les resulta muy dificultoso, precisando la ayuda del celador para realizarlo a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.
Un bastón es un dispositivo que se utiliza principalmente para ayudar a caminar, proporcionando estabilidad y soporte postural, y el cual ayuda a mantener una buena postura.
Una muleta es un dispositivo de apoyo con el extremo superior adaptado para colocar la axila o el antebrazo y la mano que se utiliza para apoyarse al andar. Este dispositivo lo utilizan las personas tienen alguna dificultad para caminar al tener una de las extremidades inferiores afectadas por algún tipo de discapacidad.
Un andador es un utensilio para personas con discapacidad, que necesitan apoyo para sostenerse y mantener el equilibrio mientras caminan. Este dispositivo sirve para asistir al caminar cuando una o ambas extremidades inferiores necesitan apoyo adicional durante el desplazamiento y cuando la persona presenta algún tipo de discapacidad para sostenerse de pie o para mover alguna extremidad inferior. El andador facilitar el caminar del individuo cuando los otros sistemas como bastones y muletas son insuficientes para garantizar el equilibrio del paciente, no evitando que éstos pudieran el caer en suelo.
La silla de ruedas es un vehículo individual de ayuda técnica que consiste en una silla adaptada con al menos tres ruedas, siendo lo normal que disponga de cuatro. Están diseñadas para favorecer el traslado de personas que han perdido, de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad de deambulación.
La cama hospitalaria es el dispositivo destinado a la atención continuada de los pacientes ingresados.
El celador debe saber que el traslado de pacientes puede realizarse de varias formas, dentro de los cuales se encuentran:
Traslado con andadores, bastones o muletas
Este traslado se hace cuando el paciente tiene que empezar a caminar ó cuando el paciente por motivos del tratamiento necesita caminar ayudándose de un andador o muletas, pero acompañado. El celador debe acompañarlo siempre manteniendo el ritmo de paso del paciente.
Traslado en silla de ruedas
Este tipo de traslado es la forma más sencilla de mover a un paciente de un lado a otro cuando no es capaz de caminar o no es conveniente que lo haga. Antes de iniciar el traslado en un centro sanitario el celador debe tener en cuenta una serie de aspectos:
- Comprobar la identidad del paciente.
- Comprobar el destino del paciente. El celador debe explicar al paciente y a sus familiares el recorrido que va a realizar y cómo lo va a hacer.
- El celador deberá llevar la documentación necesaria para la prueba o consulta.
- El celador debe acompañar al paciente en todo momento. El paciente no puede quedarse solo salvo que otro profesional se haga cargo de él.
- El celador llevará al paciente de vuelta a su habitación cuando finalice la prueba o la consulta.
- El celador debe comunicar al personal sanitario responsable el regreso del paciente a la habitación.
- El celador deberá acomodar al paciente en su habitación.
- El celador debe dejar la documentación en el lugar que le indique el personal sanitario.
Si el celador tiene que realizar una transferencia de la cama a la silla de rueda a la hora del traslado del paciente ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Colocar la silla de ruedas en el lateral de la cama con los reposapiés retirados. El respaldo de la
- silla se colocará hacia los pies de la cama y casi paralela a la misma.
- Si la cama está muy alta y existe posibilidad de bajarla, se bajará a nivel de la silla de ruedas para no tener que forzar la espalda.
- Lo primero y más fundamental es frenar la silla de ruedas antes de iniciar la transferencia.
- Una vez acomodado el paciente, el traslado se realizará empujando la silla por la parte de atrás, excepto cuando se entra o se sale de un ascensor.
- Las excepciones del sentido de la marcha serán:
- Para entrar en un ascensor, el celador entrará primero tirando de la silla de espaldas al ascensor. Para salir del ascensor, se girará la silla dentro del ascensor siempre que sea posible para que el celador salga primero y tire de la silla desde fuera.
- Para subir una rampa el celador empujará la silla desde atrás, de modo que el paciente irá de cara a la marcha. Sin embargo, para bajar una rampa, el celador caminará de espaldas a la rampa,
- mirando de vez en cuando hacia atrás para evitar caídas y obstáculos.
- Al cruzar puertas abatibles u hojas elásticas, el celador volverá la silla y pasará él antes que el paciente, caminando hacia atrás.
Traslado en camilla
Si el paciente ya se encuentra en la camilla, el traslado se realizará directamente. Si el paciente se encuentra en la cama primero hay que moverlo de la cama a la camilla. La forma más habitual de realizar la transferencia es ayudarse de una sábana «entremetida».
La sábana se colocará por debajo al paciente de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos. Cuando está colocada la sábana «entremetida», se enrolla por los laterales sujetándola cada persona fuertemente para mover al paciente a cualquier lado de la cama a la orden establecida. El celador debe asegurarse que la cama y la camilla están frenadas. Posteriormente pasar al paciente a la camilla.
Traslado de pacientes en cama
El paciente permanece acostado mientras el celador lo traslada por el centro sanitario. Este tipo de traslado se realiza cuando el paciente no es capaz de sentarse o no se le permite usar una silla de ruedas. Para trasladar a un paciente en la cama o camilla el celador debe colocarse detrás de la cabeza del paciente y empujar la cama o camilla de manera que el paciente va en el sentido de la marcha. En el ascensor, el celador debe entrar primero tirando de la cabecera de la cama o camilla. Para salir del ascensor, el celador debe empujar de la cabecera de la cama o camilla saliendo los pies del paciente primero.
Para subir una rampa, el celador debe empujar la cama de manera que el enfermo va de cara al sentido de la marcha. Para bajar una rampa, el celador caminara hacia atrás, el celador va de espaldas a la pendiente, tirando de la cama mirando de vez en cuando hacia atrás para evitar caídas u obstáculos. El celador debe recordar que en ambos casos, tanto para subir como para bajar rampas, la cabeza del paciente ira más elevada que los pies.
Cuando el celador tenga que cruzar con un paciente puertas automáticas o abatibles, pasará primero el celador caminando hacia atrás y luego la silla de ruedas o la cama para evitar lesionar al paciente. En pacientes asistidos, el celador debe empujar la cama por los pies, dejando la cabecera libre para el control del paciente por el personal sanitario.
Traslado con ayuda de una grúa
La grúa es un aparato auxiliar que permite movilizar al paciente que necesita ayuda total para moverse. El celador debe tener en cuenta lo siguiente:
· Usar siempre el equipo siguiendo las instrucciones y normas de seguridad del fabricante.
· El celador debe probar previamente el funcionamiento de la grúa para evitar desconcierto.
· Comprobar que las patas del chasis estén abiertas.
· Asegurarse de que las partes en contacto con el paciente carezcan de alteraciones que puedan causar lesiones en la piel.
· Antes de comenzar la movilización hay que informar al paciente de lo que se le va a hacer, protegiendo en todo momento su intimidad.
· Una vez que se ha levantado al paciente mediante la grúa se podrá trasladar a una silla de ruedas o bien al baño asistido.
El celador además de conocer los diferentes tipos de traslados debe tener una serie de precauciones como son:
· Es muy importante conocer el estado del suelo y asegurarse de que no desliza o resbala ni se encuentra mojado ya que puede provocar diversos accidentes.
· Siempre intentar que el camino que vaya a seguir en un traslado posea una visión clara.
· Tener en cuenta la existencia de férulas, yesos, patologías óseas, etc.
· Siempre será necesario llevar guantes para realizar movilizaciones y traslado de pacientes.
· En el caso de que el traslado se realizase en cama o camilla tener siempre las barandillas en posición subida cuando el paciente se encuentre en movimiento.
Conclusiones
El celador es el encargado del traslado de los pacientes de una unidad a otra dentro del centro de salud o del hospital, ya sea mediante los distintos medios como la silla de ruedas, la cama o camilla, o por su propio pie si el paciente está apto para ello.
Durante el traslado, los celadores encargados de llevar al paciente a la unidad requerida también se harán cargo de llevar consigo los objetos personales del paciente así como su historia clínica y las analíticas o solicitudes de pruebas en el caso de que sea necesario.
Hay casos en los que el traslado se hará acompañados de algún diplomado de enfermería o facultativo médico.
El celador se asegurará de que la zona de destino estará preparada y dispuesta para recibir al paciente y además, si en el traslado se utiliza algún elemento como puede ser la silla de ruedas, será responsable de que sea devuelta a su origen.
Los traslados deben realizarse sin perder tiempo, de tal forma que su duración sea la más corta posible, pero siempre teniendo en cuenta que no se debe correr pero sí que habrá que ir lo más rápido posible haciendo sufrir lo menos posible al paciente.
Siempre que durante el traslado el celador haga alguna detención, mantendrá el freno de la silla de ruedas, camilla ó elemento que esté utilizando.
Bibliografía
– Arribas, V. D., Ortega, C. F., & Garridos, J. C. Traslado de pacientes dentro del hospital.
– Pérez Alcocer, A. (2015). El papel del celador en el hospital.
– Hadduck, K. (2007). Traslado del paciente intra y extrahospitalario. In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería (pp. 34-46). Elsevier España.
– Núñez, D. M. (2009). Manual Básico del Celador. Lulu. com
– Nivicela, T., & Uvita, R. (2011). Técnica de Traslado del paciente desde la cama a la silla de ruedas (Bachelor’s thesis).
– Okama, M. C., & Ohashi, S. (2009). Camilla de traslado interno hospitalario (Doctoral dissertation, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires).
– Pérez Salvador, P., & Campuzano Fernández-Colina, J. A. (2009). Manual de técnicos de transporte sanitario. Arán Ediciones.