Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 481
Autor principal (primer firmante): Asmani Mohamed Hamed
Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 481
Autores:
- Asmani Mohamed Hamed
- Riduan Mohamed Mohand
- Mina Ajnaoui El Bouazzati
- Souad El Hammouti Raiss
- José Romero Mohamed
- Samira Benaisa Hassan
Introducción
Una emergencia es una actuación integral y continua que se realiza sobre un paciente con una condición clínica que requiere atención médica urgente. Se puede realizar en el propio centro médico, pero también se puede realizar al aire libre, incluso en el domicilio del paciente, y debe estar disponible las 24 horas. Para dar respuesta a esta situación de urgencia o emergencia, existen dos dispositivos que son alertados principalmente por el teléfono 112 o 061.
La finalidad de la alerta de emergencia es evitar el peligro de muerte. Las consecuencias que puede sufrir una persona.
Muchos países tienen pautas sobre cómo proporcionar asistencia básica para salvar vidas desarrolladas por las autoridades sanitarias especializadas de su país. Estas pautas describen algoritmos para manejar varias condiciones, como paro cardíaco, asfixia y ahogamiento.
La supervivencia de un paro cardiopulmonar es baja. Se hicieron varios intentos de reanimación antes de que llegara una ambulancia. Los ritmos pueden ser impactantes, y la edad <65 años, el inicio temprano de la reanimación y estar fuera del hogar se asocian con una supervivencia más prolongada. Se deben diseñar estrategias para reducir el tiempo de respuesta y se debe educar a los residentes en técnicas básicas de reanimación.
Objetivos
Conocer el soporte vital básico como parte de la atención sanitaria que podemos brindar en una situación extra hospitalaria de urgencia o emergencia.
Metodología
Para la realización de este trabajo, se hizo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Además, se hizo una búsqueda sistemática de libros y se consultaron artículos en las principales bases de datos como son: PubMed, Medline y Scielo. Se han seleccionado los artículos científicos que proceden de publicaciones académicas revisadas.
Resultados
El paro cardíaco, o CRP, es una disminución repentina e inesperada de la respiración y la frecuencia cardíaca, lo que resulta en la interrupción de la circulación y el suministro de oxígeno al cerebro. Se considera parada cardiorrespiratoria la inconsciencia (no responde a estímulos de ningún tipo, no se mueve, no habla), no respira, no tiene pulso, no presenta síntomas, palidece o cianosis y piel áspera por falta de oxígeno.
Después de 4 minutos sin oxígeno al cerebro, las células de la sangre comienzan a morir y el paciente comienza a sufrir las secuelas, por lo que es importante saber reconocer rápidamente que el paciente está en parada cardiorrespiratoria para poder proceder a realizar rápidamente la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP, o reanimación cardiopulmonar, aplica una serie de compresiones torácicas y respiraciones de rescate a una persona. La RCP oportuna y correctamente realizada es fundamental para mejorar los resultados de supervivencia de las víctimas.
Las compresiones torácicas deben realizarse por debajo del esternón aproximadamente 5 cm (6 cm o menos) para pacientes adultos y pediátricos y hasta 4 cm para recién nacidos.
De 100 a 120 compresiones por minuto, sin pausas de más de 10 segundos para administrar respiraciones de rescate. Es importante reservar un área y avisar a los servicios de apoyo para que personal especializado de atención o derivación esté presente mientras se atiende a la víctima. El paciente debe estar en posición supina sobre una superficie plana, debe garantizar una vía aérea despejada para una ventilación efectiva y debe realizar 30 compresiones torácicas y 2 ciclos de respiración. Debido a que la RCP es una técnica sencilla que puede salvar muchas vidas, es importante difundir la técnica y seguir capacitándose en escuelas y empresas.
Bibliografía
- Actuación de los equipos de emergencias extrahospitalarias en el lugar del accidente Elsevier Vol. 41. Núm. 3. Páginas 118-125. Disponible https://www.elsevier.es/ es-revista-medicina-integral -63-articuloactuacion equipos emergencias- extrahospitalarias-el-13046281