Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 222
Autor principal (primer firmante): María Garicano Tarragüel
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 222
Autores: María Garicano Tarragüel, José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey, Ignacio de Luis Ezquerro.
Categoría: Celador
Resumen
El celador en el bloque quirúrgico desempeña funciones en un entorno que presenta unas características que difieren del resto del hospital.
Por ello, es necesario que este profesional sea conocedor del entorno donde va a desempeñar su trabajo, así como de las condiciones que debe cumplir cuando se encuentre en las zonas que delimitan esta área.
Conocer estos espacios, así como las medidas de seguridad básicas para el traslado y transferencias de los pacientes en este entorno, promoverán que la ejecución de su trabajo se realice de forma eficaz y segura.
Objetivo: dar a conocer conceptos que son imprescindibles para desempeñar el puesto de celador en el área quirúrgica del hospital.
Metodología: búsqueda en diferentes bases de datos del entorno que se compone el servicio y las medidas a tener en cuenta en su desempeño.
Resultados: la importancia de conocer conceptos básicos en relación al servicio donde el celador desempeña su puesto de trabajo, para favorecer el desempeño del mismo y la coordinación entre los profesionales que participan en el mismo entorno.
Conclusión: conocer por parte del personal no sanitario la delimitación de las zonas, la vestimenta, así como las características que presenta esta área, favorecerán que los procedimientos que se llevan a cabo se realicen de una forma adaptada a las necesidades del servicio.
Palabras clave: celador, quirúrgico, seguridad, quirófano.
Introducción
La actuación del celador en los servicios quirúrgicos se basa en la ayuda y colaboración con el equipo sanitario dentro de esta área del hospital.
El área quirúrgica está diseñada para favorecer las medidas de asepsia y prevenir el riesgo de infección, no obstante, dispone de equipos de funcionamiento autónomos al resto del hospital; y debe tener acceso directo a UCI (unidad de cuidados intensivos), REA (unidad de reanimación y cuidados críticos de adultos), urgencias y hospitalización 1.
Por eso, es importante que el celador de quirófano conozca esta área, ya que, presenta unas características únicas que no se dan en otras áreas del hospital.
Para ello, es importante que conozca ciertos conceptos básicos como la delimitación de las zonas, la vestimenta que debe utilizar y las medidas de seguridad básicas en el traslado y transferencia del paciente; siendo aspectos de suma importancia con el fin de prevenir posibles consecuencias 2.
Dentro del área quirúrgica, vamos a delimitar zonas según tres parámetros: según la vestimenta, los diferentes espacios y atendiendo a las normas de asepsia y antisepsia, los espacios tendrán las siguientes características 1, 2, 3:
Según el tipo la vestimenta
- Sin limitaciones: situada en la entrada del área y separada por puertas de otras zonas del hospital. Aunque su acceso es restringido, se puede deambular con ropa de calle.
- De Intercambio: se encuentran la zona de vestuarios y la sala de descanso.
- Acceso semi limitado: es obligatorio el uso del atuendo quirúrgico: pijama, gorro, calzado específico o calzas (no es necesario mascarilla). Los pacientes, en esta zona, están preparados para la intervención en una camilla.
- Acceso limitado: en esta zona tienen lugar los procedimientos estériles. Es obligatorio, atuendo quirúrgico y mascarilla.
Comprenden las siguientes zonas: quirófano, antequirófano o esclusa (donde se deja la cama del paciente), sala de esterilización rápida (contigua al quirófano, unida a éste por una ventana), sala de reanimación, anexo radiológico, almacén de material quirúrgico, cuartos de lavado prequirúrgico de brazos y manos 2.
Según los diferentes espacios
- Zona séptica o “sucio”: zona de limpieza de material, el almacén general, la central de esterilización. El área de estar del personal y despachos (en nueva construcción se encuentran en área limpia).
- Zona aséptica o “limpia”: Sala de quirófano, zona de preanestesia, zona de lavado quirúrgico, área intermedia y común entre dos quirófanos, farmacia junto a quirófano y vestuarios. En esta zona se debe ir perfectamente vestido con gorro y pijama 2, 3.
Atendiendo a las normas de asepsia y antisepsia
El bloque quirúrgico se divide en varias áreas:
- Área de intercambio: área de recepción de pacientes, despachos, vestuarios y sala de estar del personal.
- Área limpia (gris): necesario uso de gorro y calzas. Pertenece el pasillo de limpio y el almacén de material estéril.
- Área estéril o aséptica (blanca): necesario el uso de gorro, calzas y mascarilla, incluso cuando no se realice intervención. Área formada por quirófanos, zona de lavado quirúrgico y áreas de preparación del instrumental estéril.
- Área sucia (negra): llamada zona séptica, es un área adyacente al quirófano o pasillo de circulación, por la que se va eliminando todo el material sucio procedente de la intervención. No necesaria ninguna indumentaria especial 1, 3.
Antequirófano, Quirófano y URPA
En este bloque quirúrgico, aparte de las zonas explicadas anteriormente, se encuentran las tres principales estancias por las que el paciente es trasladado por el celador, en dependencia al estado del proceso quirúrgico del paciente. Estas estancias son: antequirófano, quirófano y la sala de reanimación o despertar.
A continuación, se explicarán las mismas brevemente 2, 3.
El antequirófano es una sala anexa al quirófano donde se le proporciona atención y asistencia al paciente. El celador, en determinadas comunidades, debe permanecer en ella durante la intervención por si requieren de sus servicios 2,3.
El quirófano es la sala dónde se realizan las operaciones quirúrgicas, donde gracias a la cirugía se puede curar, diagnosticar o paliar enfermedades, así como paliar o mejorar posibles secuelas con las intervenciones que se realizan 2,3.
Para obtener un ambiente óptimo en esta zona, se valoran parámetros como la temperatura, la humedad, la renovación del aire y la iluminación. Respecto a esta zona, el celador debe conocer que pertenece al personal no estéril, por lo que evitará acercarse al campo quirúrgico estéril.
Además, realizará sus actuaciones en función de las pautas que los profesionales sanitarios le indiquen, ya sea, en la colocación del paciente en la mesa quirúrgica, como en el mantenimiento de la posición del paciente durante el proceso de anestesiar al paciente u otras solicitudes que el personal podrá solicitarle 2, 3.
Y finalmente, la sala de reanimación posanestésica o despertar (URPA). Sala situada dentro del bloque quirúrgico, cerca de los quirófanos, es el lugar dónde tras la operación, el celador traslada al paciente y donde permanece hasta que los efectos causados por la anestesia desaparecen.
Se valora el nivel de conciencia (Escala Glasgow) y las constantes vitales: tensión arterial, pulso y respiración 2.
Está zona está equipada con aparatos específicos como oxigenoterapia, electrocardiograma, drenajes, etc. El personal sanitario controla y monitoriza a los pacientes hasta su recuperación.
El celador traslada al paciente a su habitación, cuando los profesionales sanitarios de la sala, le pautan el traslado 2, 3.
Además, de estos conceptos, dos de las principales funciones del celador residen tanto en el traslado de los pacientes al área quirúrgica como en las transferencias que debe realizar a los pacientes.
Para ello, es importante que sean conocedores de ciertas medidas que hay que tener en cuenta sobre estas dos funciones 2:
Medidas de seguridad en el traslado del paciente a zona de quirófano
- Identificar y comprobar la identidad del paciente que va a ser traslado.
- El traslado se realiza del paciente junto con la documentación clínica que será entregada en el control del lugar de donde el celador vaya a buscar al paciente (urgencias, planta, etc.).
- Comprobar que la documentación clínica corresponde con el paciente que se va a trasladar.
- El traslado se realiza en cama o camilla, dónde se encuentre el paciente.
- Revisar que la cama no esté conectada por ningún enchufe a la luz, si lo está, desconectarlo y colocar el enchufe en un lugar de la cama que no moleste al paciente. Si el paciente está conectado a gotero, vía intravenosa, sonda, etc. avisar a profesional sanitario.
- Es importante realizar el traslado de forma segura, colocando las barandillas, sin movimientos bruscos y sin prisa.
- El traslado se realizará desde la zona del hospital que se encuentre a la zona de acogida, previa al quirófano 2.
Medidas básicas de seguridad de la trasferencia del paciente
- Ayudar o transferir al paciente de la cama o camilla en la que se encuentra a la camilla de traslado, donde se le transferirá, según las pautas del equipo sanitario, a la mesa quirúrgica.
- Se colocará al paciente correctamente para evitar lesiones musculares, nerviosas o dolor en prominencias óseas.
- Los pacientes con determinadas afecciones físicas y personas mayores deberán moverse despacio para prevenir distensiones cutáneas y permitir el reajuste del sistema circulatorio.
- Cuando el paciente esté conectado a vías intravenosas, sondas, etc. vigilar que no se desconecten y realizar la transferencia teniendo especial cuidado con las mismas 2.
No obstante, dependiendo de la transferencia a realizar y del lugar dónde se encuentre el paciente (antequirófano, acogida, quirófano, etc.), la transferencia se realizará en función de las capacidades de la persona y con ayuda del celador.
Además, el personal sanitario procederá a pautar la colocación del paciente en quirófano según la posición quirúrgica que ellos valoren para la intervención y para la colocación de la anestesia 1, 3.
Objetivo
Conocer conceptos básicos que el celador debe saber para desempeñar las actuaciones del celador en el bloque quirúrgico.
Metodología
Revisión bibliográfica de los últimos años en diferentes bases de datos relacionados con el área quirúrgica de un hospital y los conceptos básicos que el celador debe conocer antes de desempeñar su puesto de trabajo en este bloque.
Se han recopilado diferentes artículos de investigación, manuales y estudios en bases de datos relacionados con el celador en el bloque quirúrgico.
Resultados
El celador en los servicios quirúrgicos presta unas actuaciones específicas que se diferencian respecto a su desempeño en otros servicios y para ello, es necesario que sea conocedor de determinados conceptos básicos que favorezcan su realización dentro del mismo.
Por eso, saber cómo debe de vestir, cómo se estructura el bloque quirúrgico y ciertas medidas de seguridad, promueven que el servicio funcione de forma óptima y eficaz.
Además, el celador debe ser consciente del papel que ejerce dentro de este servicio y ser conocedor de que forma parte del equipo no estéril por lo que, deberá tener en cuenta las pautas que los profesionales sanitarios le proporcionen para realizar su labor según las necesidades del profesional y del paciente.
Una buena coordinación entre profesionales favorecerá que el desarrollo de las tareas en quirófano y la comunicación, fluyan para que su labor sea llevada a cabo sin consecuencias.
Conclusión
La importancia de conocer el entorno en el que el celador desempeña su puesto de trabajo es imprescindible para realizar sus funciones de forma adaptada a las necesidades del servicio y a las pautas solicitadas por el personal sanitario.
Por ello, los conceptos básicos citados previamente, ayudarán al celador a ser conocedor de los espacios que forman la estructura del bloque quirúrgico, así como las posibles clasificaciones que pueden existir de las mismas, siendo así conocedor de cómo debe ir vestido en función de dónde se encuentre.
Además, es importante que conozca qué medidas de seguridad son básicas tanto en la transferencia como en el traslado del paciente, aunque en dependencia de las pautas que puedan proporcionarle los profesionales sanitarios, puede variar ocasionalmente.
No obstante, estos conceptos mejoraran el desempeño de la función del celador y, de esta forma, optimizar el servicio y prevenir posibles consecuencias que pueden ocurrir debido a trabajo ejercido en este servicio.
Bibliografía
- Rodríguez Saludes MR. Conocimiento del celador ante el traslado y las posiciones quirúrgicas. Revista Ocronos [Internet]. 2021 [consultado el 15/07/2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/conocimientos- celador-traslado- posiciones-quirurgicas/
- Actuación del celador en quirófano. Normas de higiene y esterilización [Internet]. 2021 [consultado el 15/07/2023]. Disponible en: https://academiairigoyen.com/wp-content/ uploads/2022/02/TEMA-12.- ACTUACION-EN-QUIROFANO-2021.-Oposiciones -Celador-SACYL.pdf
- Organización de las áreas quirúrgicas. Salusplay [Internet]. 2014 [consultado el 18/07/2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/quirof ano-y- anestesia/tema-5-organizacion-de-las-are as-quirurgicas