Autores
Primer Autor: Carlos Andrés González-Pola Viña. (Celador)
Segundo Autor: Diego Domínguez Fernández. (Celador)
Introducción
Las funciones del Celador están recogidas en Art. 14.2 de la Orden Ministerial del 5 de Julio de 1971, Estatuto del Personal No Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
Mediante la presente publicación, se pretende hacer una descripción detallada de las funciones que realiza un Celador en el Servicio de Información de un hospital.
Alguna de las funciones que a continuación expondremos, son las que realiza habitualmente el celador destinado en el punto de información del Hospital Álvarez Buylla de Mieres (Asturias).
Objetivo
Analizar la actuación del celador en el servicio de información de un hospital
Resultado
Cuando un usuario accede a un hospital por la puerta principal, lo primero que se va a encontrar es al personal no facultativo, personal auxiliar administrativo y celador que se suelen encontrar en el mostrador de información general.
La función que realiza “el celador de información” o “celador de puerta” es sumamente delicada, por ser el primer contacto que tiene el usuario o paciente al entrar en el hospital.
Para este puesto se requiere paciencia, extroversión, facilidad de palabra, amabilidad y compresión, para responder a las preguntas que puedan formularle y sean de su competencia.
Entre las funciones que debe realizar un celador en información están las de:
- Informar de las consultas externas, indicando lugar, día y hora de las mismas.
- Controlar la entrada de toda persona ajena a la institución, no permitiendo la entrada a toda aquella persona que presente síntomas de embriaguez, suciedad, promueva alboroto o que lleven comida y bebida no autorizada, obligándolos a dejar ésta en la portería.
- Vigilar la salida de los enfermos que deberán aportar su acreditación para abandonar el centro.
- Acompañar a los pacientes al hospital de día, al antequirófano o a la habitación llevando consigo las pegatinas identificativas o poniendo las pulseras en la muñeca.
- Recibir la correspondencia diaria y clasificarla dependiendo de si es correo interno para los distintos departamentos, correo exterior para domicilios particulares o correo exterior para las distintas Áreas de Salud dentro de su provincia.
- Repartir el correo interno de los departamentos que tenga particularmente asignados, el resto lo repartirá el celador retén.
- Proporcionar una silla de ruedas a las personas que así lo requieran para acceder a una consulta o a otras dependencias.
- Velar por el orden y el mayor silencio posible en su área de trabajo
- Informar a los familiares de los pacientes de las horas y días en las que el médico podrá atenderles, apuntando en un listado nombre, apellidos, número de habitación y especialidad a la que pertenece el paciente.
- Proporcionar a los familiares el ticket de información de operaciones mediante el programa “Quenda”.
- Todas aquellas otras tareas que le sean encomendadas por el Jefe del Personal Subalterno específicas para su puesto de trabajo.
Conclusiones
El celador en el punto de información, es la primera persona que recibe al usuario o paciente, por lo que deberá tener un tacto especial a la hora de asesorar y responder a las preguntas que le transmitan.
Deberá ser una persona extrovertida y cautelosa, tener mucha paciencia, don de gentes y no faltar al respeto a las personas, proporcionar la información adecuada respetando la Ley de Protección de Datos.
Alguno de los valores por los que se debe regir un Celador en el punto de información son, la orientación al ciudadano y equidad (tratar a todo el mundo por igual), la confidencialidad de la información, asertividad (comunicar y defender sus propios derechos e ideas de manera adecuada y respetando las de los demás) y priorización objetiva de los problemas y valoración justa de las demandas que realizan los usuarios.
Bibliografía
- Art. 14.2 de la Orden Ministerial del 5 de Julio de 1971, Estatuto del Personal No Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
- Plan de Atención al Usuario de los Sistemas de Salud y Servicios Sociales- Dirección General de Calidad y Atención Al Usuario – Gobierno de Aragón
- “La calidad humana y la mejora del trato al paciente en hospitales” Domingo Hernández Celis