El celador y la protección de los datos especialmente protegidos del paciente

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 466

Autor principal (primer firmante): Nadia Hamed Embark

Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 27 de diciembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 466

Autores:

  1. Nadia Hamed Embark
  2. Asmani Mohamed Hamed
  3. Riduan Mohamed Mohand
  4. Mina Ajnaoui El Bouazzati
  5. Souad El Hammouti Raiss
  6. José Romero Mohamed

Introducción

A menos que la ley lo exima, los datos personales de los pacientes deben almacenarse de tal manera que los profesionales de la salud puedan acceder a ellos. Asimismo, se deberá informar siempre a los pacientes que soliciten información personal o datos de cualquier tipo que se mantendrán en el fichero, sobre el tratamiento de estos datos, la finalidad de la obtención de los datos, si su respuesta y los resultados son obligatorios. Pueden ser la identidad de la persona que recopiló esta información. Como profesionales de la salud regulados, también manejamos información confidencial de los pacientes con la que debemos saber qué hacer.

Estos datos se suelen guardar en ficheros. Un fichero es donde se almacenan los datos de una persona física. El archivo debe permitir el acceso a los datos. De acuerdo con las normas establecidas por la ley, los documentos son texto, gráficos, audio, imágenes u otros tipos de material.

publica-TFG-libro-ISBN

La información puede considerarse como datos en un sistema de información.

Para evitar la pérdida de información, los datos deben almacenarse, de manera que se puedan recuperar. Por ejemplo, el disco duro de un ordenador donde almacena datos y documentos, un lugar donde los datos pueden almacenarse y recuperarse.

Objetivos

Conocer el tratamiento de los datos sensibles de los pacientes por parte del celador.

Metodología

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación que ha consistido en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en libros y artículos especializados en las principales bases de datos: Medline, PubMed, Scielo, donde se han seleccionado aquellos trabajos con contenidos relacionados con el tema de estudio.

Resultados

Los siguientes datos se consideran datos «sensibles» y están sujetos a determinadas condiciones de tratamiento: raza u origen étnico, ideología política, religiosa o filosófica, afiliación sindical, datos genéticos, datos esenciales, datos personales de salud, datos sobre la vida sexual o la orientación sexual. Las instituciones y centros de salud oficiales y privados y los profesionales encargados del tratamiento y cuidado de los pacientes (sanos y no sanos) podrán comenzar a tratar datos personales relacionados con la salud de quienes participen o reciban tratamiento, de conformidad con la normativa, legislación sanitaria estatal o territorial.

Se deberán tomar las medidas adecuadas en materia de seguridad y orden de los datos en los ficheros en los que se almacenen datos sobre el estado de salud de los pacientes, garantizar su conservación y proteger su modificación o acceso por parte de personas no autorizadas para estos datos.

No se puede obligar a una persona a revelar su ideología, creencias o religión, por lo que se advierte al paciente que tiene derecho a retener estas respuestas si fuera necesario.

La información personal sobre el estado de salud de una persona puede ser utilizada por los especialistas pertinentes con fines de atención, tratamiento o diagnóstico de la salud, respetando siempre el secreto profesional, o por otras personas debidamente autorizadas y obligadas a conservar dicha información confidencialmente.

Con esta revisión bibliográfica se trató de revisar el tratamiento de datos personales de los pacientes en nuestros centros hospitalarios como terapia de acompañamiento, porque estamos tratando con información y datos muy importantes sobre la salud de los pacientes, normalmente datos sensibles y deben ser debidamente protegidos. La divulgación de estos datos puede crear problemas legales como profesionales de la salud, ya que estamos sujetos a la Ley de datos del paciente y siempre debemos considerar la confidencialidad profesional como una parte importante de nuestro trabajo diario.

Bibliografía

  1. Datos especialmente protegidos – https://protecciondatos-lopd. com/empresas/datos especialmente-protegidos-sensibles/
  2. Los datos sensibles – https://www.google.com/amp/s/ ayudaleyprotecciondatos.es/ 2018/02/07/ rgpddatos-sensibles/amp/.
  3. Datos médicos y datos especialmente sensibles – https://lleidapro.com/es/ datos-medicosy-datos-especialmente-sensibles/