Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 460
Autor principal (primer firmante): Samira Benaisa Hassan
Fecha recepción: 15 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 27 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 460
Autores:
- Samira Benaisa Hassan
- Mohamed Mohamed El Boudali
- Karima Meziani Tahiri
- Karima Belaid Abdel-Lah
- Nadia Hamed Embark
- Asmani Mohamed Hamed
Introducción
A petición del médico intensivista, ya sea traumatólogo, neurólogo, geriatra, ginecólogo, etc. (dependiendo del estado del paciente), que el paciente debe permanecer en el hospital por algún tiempo será quien lo decida. Ya sea indefinidamente debido a pruebas diagnósticas, cirugía, administración de medicamentos orales o simplemente la necesidad de un curso de seguimiento. En este caso, el paciente debe ser ingresado en un piso o unidad del hospital, a cada piso se le asigna una característica diferente y se selecciona la unidad o piso de acuerdo a la característica del paciente.
El ingreso de un paciente requiere una serie de acciones o pasos a realizar por todo el personal de planta.
- Enfermera (DUE). – Técnico Auxiliar de Enfermería (TCAE). Celadores y/o Supervisores. Todos estos profesionales han contribuido y seguirán contribuyendo al ingreso de pacientes, pero los celadores juegan un papel determinante en el ingreso, ya que son los encargados del transporte.
Objetivos
Conocer la actuación del celador ante un ingreso de un paciente en una unidad o planta hospitalaria.
Metodología
Para la realización de este trabajo, se hizo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Además, se hizo una búsqueda sistemática de libros y se consultaron artículos en las principales bases de datos como son: Pubmed, Medline y Scielo. Se han seleccionado los artículos científicos que proceden de publicaciones académicas revisadas.
Desarrollo
Cuando un paciente es ingresado a sala, independientemente del motivo de ingreso, cada componente del personal de planta tiene funciones diferentes, algunas como el registro constante del personal de Enfermería, y registro de los técnicos. Las enfermeras auxiliares (TCAE) realizan todos los preparativos y controles de temperatura necesarios para la estadía de los pacientes, y los celadores son responsables de la movilización de pacientes necesario para transportarlos a sus habitaciones.
En este caso, como se comentó anteriormente, se darán a conocer la actuación del celador y sus funciones en este caso.
1. Llegada del paciente: Cuando llega el paciente, se realiza un procedimiento y se comprueba si el paciente puede permanecer sentado en una silla o debe permanecer en cama.
- Si el paciente puede ir andando, le acompañaremos a su habitación y le explicaremos las normas específicas de convivencia y horario de visitas, en su caso.
- Si está en silla de ruedas, lo trasladarán de la silla de ruedas a una silla perteneciente del hospital o cama (según el estado del paciente).
Este tipo de transporte requiere asistencia técnica, como una grúa, para conocer la movilidad del paciente y utilizarla según sus necesidades.
- En caso de llegar en camilla, también se debe explicar el traslado a realizar. Es importante confirmar el movimiento del paciente. Ofrecer apoyo y cooperar tanto como sea posible. Si la camilla está sobre una silla, esta maniobra se suele realizar «desplazándose» o utilizando una mesa y una correa pectoral para facilitar el deslizamiento.
Si el paciente puede sentarse en una silla, baje la camilla y coloque al paciente en la silla con cuidado.
2. Los objetos personales de los pacientes: Debemos prestar especial atención y cuidado a los objetos personales de nuestros pacientes. Mantener lo esencial en los ingresos y dar a tu familia lo que no necesitan o sean muy valiosos (ya que se pueden extraviar o perder).
3. Datos de la familia: Deberá explicar detalladamente los modales del piso o unidad (horario de visitas, efectos personales, etc.) a su familia y/o acompañantes.
4. Contacto con el paciente: Este punto es muy importante. Los pacientes deben ser informados en cada paso para garantizar su seguridad y sobre todo para evitar causarles ansiedad. Esto puede llevar al paciente a un estado de ansiedad y debe evitarse si se hace incorrectamente.
Como se ha visto, los celadores, al igual que el resto de profesionales que integran una unidad o planta hospitalaria, tienen un conjunto de funciones que deben cumplir durante su ingreso. Los celadores juegan un papel importante como cualquier otro miembro del equipo.
Todo tiene que ver con pacientes, técnicas de movilización, información, atención directa, y más. Si todo esto no se hace correctamente, puede generar confusión, inestabilidad e incluso miedo y ansiedad, porque son uno de los expertos que trabaja en múltiples cuerpos. A veces hay que confiar en él. Por todas estas y las prescritas anteriormente, la buena realización de estas funciones es uno de los pilares de la correcta hospitalización del paciente.
Bibliografía
- Moreno Monsiváis, M. G., & Interial Guzmán, M. G. (2012). Percepción del paciente acerca de su bienestar durante la hospitalización. Index de Enfermería, 21(4), 185-189. https://doi.org/10.4321 /S1132-1296201200 0300002