El celador y sus funciones en la unidad de ictus

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 483

Autor principal (primer firmante): Riduan Mohamed Mohand

Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 483

Autores:

  1. Riduan Mohamed Mohand
  2. Mina Ajnaoui El Bouazzati
  3. Souad El Hammouti Raiss
  4. José Romero Mohamed
  5. Samira Benaisa Hassan
  6. Mohamed Mohamed El Boudali

Introducción

La Unidad de Ictus (UI) es una unidad especializada en pacientes con ictus agudo, de carácter no especializado, pero dedicada al tratamiento de esta patología. Allí trabaja personal debidamente formado y cualificado con formación especial. El objetivo es iniciar el tratamiento del paciente y la rehabilitación social y funcional lo antes posible, detectar señales de advertencia y aplicar tratamientos específicos para cada paciente. Estas unidades han reducido el número de pacientes por cama y la proporción de personal por paciente debido a la necesidad de una atención integral.

La socialización proporciona un manejo controlado de los pacientes con esta condición. En los últimos años, la Unidad de Ictus ha mostrado el más alto nivel de evidencia para mejorar la morbimortalidad en pacientes con ictus isquémico y hemorrágico. Es el único instrumento que tiene el mayor impacto en el cuidado del accidente cerebrovascular, ya sea que el paciente reciba o no terapia de revascularización.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La Unidad de Ictus, ubicada en la planta de neurología del hospital, puede considerarse el lugar más privilegiado y capacitado, gracias a sus amplios medios humanos y materiales. Consta de ocho estaciones receptoras dotadas de equipos de monitorización multiparámetro no invasivo de constantes vitales y equipos de monitorización continua de la actividad eléctrica cerebral. Estos equipos permiten un control integral de la función cerebral, así como de los signos vitales en pacientes con accidente cerebrovascular.

Objetivos

Conocer como profesional no sanitario celador, algunas cuestiones básicas acerca de nuestras funciones en las unidades de ictus.

Metodología

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación que ha consistido en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en libros y artículos especializados en las principales bases de datos: Medline, PubMed, Scielo, donde se han seleccionado aquellos trabajos con contenidos relacionados con el tema de estudio.

Resultados

El personal no médico realiza las tareas básicas del paciente (limpieza, higiene, transporte de pacientes o materiales,…), que normalmente no puede ejecutarse por sí solo. Los celadores que trabajan en estas unidades reciben capacitación adicional y acceso a lugares de servicio relevantes, como departamentos de emergencia, laboratorios, farmacias, unidades de cuidados intensivos, almacenes y departamento de diagnóstico por imágenes (CT, MRI, radiografías convencionales).

El celador debe participar en la defensa del paciente, considerar el mareo del paciente y darle el tiempo que necesita. Otra de sus funciones es movilizar equipos, materiales, documentos, etc. todo el complejo hospitalario.

Además, los pacientes deben tener cuidado de no encorvarse demasiado, ya que esto puede conducir fácilmente a la pérdida del equilibrio. Todas las operaciones y tareas se realizan bajo la dirección y supervisión del personal médico. Es necesario conocer las posiciones de los cilindros de oxígeno y grúas que son indispensables para trabajar en el interior de la unidad.

Por lo tanto, los celadores también deben saber cómo trasladar a los pacientes con seguridad mediante grúas, cómo evitar lesiones y caídas, y cómo colocar los cinturones de seguridad en los pacientes y los puntos de anclaje.

publica-articulo-revista-ocronos

Con esta revisión bibliográfica pretendemos ofrecer una visión general de las funciones clave del personal de apoyo en las unidades de ictus. Los pacientes de este tipo tienen una condición médica que presenta ciertas características a destacar, como disminución de la motricidad, pérdida del equilibrio y mareos. Asimismo, estos pacientes tienen que utilizar ayudas mecánicas como grúas, que los operarios deben saber utilizar, y que suponen riesgos (caídas, impactos, arañazos, roturas) tanto para el facultativo como para el paciente deben evitarse.

Bibliografía

  1. Celadores de instituciones sanitarias- http://celadoresonline.blogspot. com/2020/03/?m=1 2- código ictus-
  2. https://www.comib.com/ wp-content/uploads/2017/ 05/codigo-ictus-2017.pdf