Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 108
Autor principal (primer firmante): José Carlos González Ruiz
Fecha recepción: 16 de julio, 2023
Fecha aceptación: 13 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 108
Autores: José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey, Ignacio de Luis Ezquerro, María Garicano Tarragüel.
Categoría: Celadores
Resumen
Las enfermedades nosocomiales son aquellas adquiridas en el interior del hospital, provocadas por agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos…).
El celador como trabajador que está en continuo contacto con los pacientes debe tomar una serie de precauciones para no contagiarse ni contagiar a las demás personas.
Palabras clave: Celador, enfermedad nosocomial, contagio, medidas preventivas.
Desarrollo
El contagio de las enfermedades nosocomiales se puede efectuar por transmisión directa o por transmisión indirecta.
La transmisión directa consiste en el contagio directo de una persona a otra, mientras que la transmisión indirecta es la producida al entrar en contacto la persona sana con un objeto contaminado.
El celador como parte del equipo hospitalario debe tomar una serie de medidas preventivas como son:
- Lavado de manos antes y después de entrar en contacto con los pacientes infecciosos.
- Utilización de los equipos de protección individual (EPI) acorde con la enfermedad contagiosa que se trate.
- Tener precaución con los objetos punzantes y cortantes, que deberán desecharse en contenedores rígidos.
- Los utensilios que hayan sido utilizados con los pacientes infecciosos deben ser esterilizados antes de volverse a usar.
- Establecer una buena comunicación entre los miembros del equipo, para que todos tengan conocimiento del tipo de paciente con el que están trabajando y puedan adoptar las precauciones necesarias.
Los pacientes infecciosos generalmente estarán ingresados en habitaciones individuales, aunque no siempre es así (podrá haber en la misma habitación pacientes con la misma enfermedad infecciosa).
Junto a la entrada de dichas habitaciones se colocarán elementos de protección individual, para que el personal se los ponga antes de entrar en la habitación.
Al salir de la habitación los celadores y el personal sanitario se quitarán los equipos de protección individual (EPI), desechándose en contenedores específicos para material infeccioso.
La ropa de cama se meterá en bolsas específicas en la que se indicará que contiene material infeccioso para alertar al personal de lavandería.
Cualquier persona es susceptible de contagiarse en el interior del hospital, pero hay personas que presentan un mayor riesgo de contagio de enfermedades nosocomiales como son:
- Las personas de la 3º edad y los niños pequeños.
- Las personas inmunodeprimidas.
- Pacientes que tengan colocado algún dispositivos invasivo (catéter, sondas,…).
- Enfermos que presenten heridas o estén en proceso de cicatrización.
- Pacientes que se encuentren en una intervención quirúrgica. Existen diferentes tipos de aislamientos:
- Aislamiento por contacto. Se trasmite por contacto directo con el paciente o con los objetos que han estado en contacto con éste. Para este tipo de aislamiento es precioso el uso de guantes, bata y mascarilla.
- Aislamiento por gotas. Se transmite por pequeñas gotitas que expulsa el paciente al hablar, toser o estornudar. Para este tipo de paciente es imprescindible la mascarilla, junto con bata y guantes.
- Aislamiento respiratorio. Se transmite por partículas de menor tamaño que en el caso anterior que se quedan suspendidas en el aire. Al igual que en el aislamiento por gotas, el EPI de mayor importancia es la mascarilla, ya que la mayor parte del contagio se produce por las vías respiratorias. También se usarán guantes y bata.
- Aislamiento protector o inverso. El objetivo de este aislamiento no es la protección del personal sino la protección del paciente, se utilizada en paciente inmunodeprimidos. Se entrará en la habitación con mascarilla, bata, guantes, gorro y calzas.
- Aislamiento entérico. La enfermedad infecciosa se transmite por contacto directo o indirecto con heces infectadas. El equipo de protección individual (EPI) a utilizar sería: guantes, bata y mascarilla. 1,2,3
- Aislamiento por contacto. Se trasmite por contacto directo con el paciente o con los objetos que han estado en contacto con éste. Para este tipo de aislamiento es precioso el uso de guantes, bata y mascarilla.
Conclusiones
El celador debido a las funciones que le han sido asignadas se encuentra continuamente deambulando por todo el hospital, entrando en contacto con pacientes que presentan todo tipo de patologías.
Por ello debe de conocer y llevar a cabo todas las medidas preventivas necesarias para evitar contagiarse y convertirse en un vehículo de microorganismos infecciosos, propagando la enfermedad por todo el hospital (no sólo contagiando a los pacientes sino también a sus compañeros).
Siendo fundamental la comunicación dentro del equipo hospitalario para dar a conocer el tipo de paciente al que se está atendiendo y adoptar las medidas acordes a la patología que este paciente presente.
Bibliografía
- Enfermedades nosocomiales: que son, tipos y prevención. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/infecciones- nosocomiales/
- Precauciones y aislamientos en patología infecciosa. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/HSReye sAranda/es/informacion- general/calidad/precauciones-aislamiento s-patologia-infecciosa
- Tema 12. Cuidados del enfermo contagioso. Disponible en: https://www.cgtsanidadlpa.org/f/opes/cel ador/temas/tema_12.pdf