Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 479
Autor principal (primer firmante): Nadia Hamed Embark
Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 479
Autores:
- Nadia Hamed Embark
- Asmani Mohamed Hamed
- Riduan Mohamed Mohand
- Mina Ajnaoui El Bouazzati
- Souad El Hammouti Raiss
- José Romero Mohamed
Introducción
Los celadores son las primeras personas con las que te encuentras al llegar al hospital, ya sean usuarios o pacientes. Trabajar en un hospital sería imposible sin los celadores que son considerados uno de los principales impulsores del buen funcionamiento del hospital. Los celadores deben saber cómo mover pacientes y usar inmovilizadores. Los objetivos de estabilización incluyen minimizar los efectos de posibles lesiones o traumatismos primarios, minimizar o evitar posibles lesiones secundarias (columna vertebral, nervios, músculos, vasos, etc., traumatismos) e incluye mejorar el rendimiento del paciente según sea necesario.
Que sea lo más cómodo e indoloro posible tanto para el paciente como para el personal médico/no médico. Podemos encontrar muchos dispositivos en el mercado para inmovilizar al paciente, pero no existe ningún estudio científico que acredite la existencia de una sustancia capaz de inmovilizar por completo, ya que necesitamos más cantidades de dispositivos tanto como sea posible para inmovilizar al paciente. Debido al espacio limitado, estos dispositivos deben ser livianos, fáciles de usar y almacenar en una ambulancia.
Saber qué partes de la ambulancia se utilizan para estabilizar el movimiento requiere comprender y describir la dinámica de las lesiones y comprender cómo la energía cinética contribuye a las lesiones en pacientes con traumatismos. Conocer el patrón de lesión permite una mejor evaluación del paciente.
Objetivos
Conocer y detallar los distintos dispositivos de inmovilización de pacientes y sus funciones.
Metodología
Para realizar este trabajo se hizo una revisión bibliográfica de artículos científicos, cuya búsqueda fue en las bases de datos científicas Medline, PubMed, Scielo y Google Académico. Los criterios de inclusión de los artículos para la revisión fueron: el año de publicación, el idioma y el área temática. Se establecieron filtros de acceso a texto completo.
Resultados
Hay ciertos tipos de dispositivos que deben cumplir con ciertas especificaciones de instalación para poder ser reparados.
- Debe estar debidamente asegurado.
- Aplicable a todo tipo de pacientes
- Proporciona acceso a la vía aérea del paciente.
- Rayos X de penetración (piezas metálicas).
Materiales de restauración
Collares: Estas son herramientas importantes para inmovilizar la columna cervical cuando se usan cuando se sospechan lesiones menores. El collar evita que la cabeza se mueva hacia arriba y hacia abajo y limita otros movimientos. Son de diferentes tipos y tamaños, pero las funciones son las mismas.
Bloqueo de compresión de clavícula / esternón: Limita la flexión.
- Admite ángulo de mordaza: retracción de borde y rotación horizontal.
- Soporte occipital: limita el estiramiento.
- Respaldo trapezoidal: Reduce la curvatura del respaldo.
Dama de Elche o Inmovilizador de Cuatro Cámaras: El objetivo principal de este dispositivo es evitar que la cabeza del paciente se mueva de un lado a otro mientras es trasladado a la camilla. Incluye una base con dos cámaras laterales con apertura central para monitorizar la zona auditiva y evitar fugas en el oído. Ambos están sujetos a la parte inferior con velcro y conectados por correas que deben quedar ajustadas para evitar que se deslicen hacia los lados.
Férula inmovilizadora: una férula es un dispositivo que se usa para inmovilizar una extremidad.
Varios tipos de férulas:
- Férulas neumáticas: de nylon o de plástico. Disponen de válvulas que regulan la entrada y salida de aire.
Tiene más cámaras de aire para acomodar mejor las extremidades lesionadas. Se coloca para mantener el área afectada lo más inmóvil posible. - Férula de vacío: similar a la férula de aire, pero con mejor agarre. Está hecho de un material más duradero, es resistente a las astillas y está lleno de finas partículas de poliéster que crean un vacío con la bomba. Cuando se elimina el aire, estas partículas se unen por completo y se adhieren a la extremidad afectada.
Como parte de los equipos de respuesta a emergencias, los celadores deben saber cómo usar estos dispositivos para brindar atención de manera segura. El movimiento y transporte adecuado de los pacientes requiere no solo varias características físicas, sino también técnicas establecidas para evitar riesgos para los pacientes y el personal. En entornos no hospitalarios, se encuentran situaciones que requieren la movilización y/o inmovilización del paciente. Son conceptos diferentes, pero muy similares. La movilidad se define como un conjunto de técnicas diseñadas para mover a un paciente de un lugar a otro sin aumentar el daño.
Bibliografía
- Celadores online de instituciones sanitarias: Tema 1. El Celador: Funciones Generales. (s. f.). Celadores online de instituciones sanitarias. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de http://celadoresonline.blogspot. com/p/el-celador-funciones-generales.html.