El celador de laboratorio

Autora: Ana María López Fernández (Celadora)

Introducción

El celador forma parte del personal de los servicios sanitarios cuyas funciones están reguladas por el estatuto preconstitucional de 1971, por ello era necesario actualizar y adaptar su régimen jurídico.

La actualización se realiza a través de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud constituyendo la norma básica de dicho personal, todo ello se realiza de conformidad con la Constitución Española, en su artículo 149.1.18. Aprobada la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, que regula el personal estatutario las funciones del Celador y del Jefe de Personal Subalterno siguen siendo las que refleja la orden preconstitucional del 5 de julio de 1971, en su artículo 14 (en el punto 1 las funciones del Jefe de Personal Subalterno y en el punto 2 las de los Celadores), como así lo dispone la disposición transitoria sexta de la Ley 55/2003.

Objetivos

Conocer y detallar las funciones del celador de Laboratorio.

Resultados

Las funciones del celador vienen determinas por el lugar donde efectúen su trabajo. En la sanidad pública española podemos encontrar:

– Celador de Almacén.

– Celador de Ambulatorio.

– Celador de Planta.

publica-TFG-libro-ISBN

– Celador de Urgencias.

– Celador de Quirófano.

– Celador de Puertas.

– Celador de Necropsias.

– Celador encargado de Turno.

– Celador de Laboratorio.

A continuación, vamos a explicar brevemente el protocolo que debe realizar diariamente un celador de laboratorio, exactamente, el protocolo que se realiza en el Hospital Álvarez Buylla en Mieres:

Protocolo laboratorio

  • 8.00 Coger el busca. Recoger muestras de endoscopias y quirófano y bajarlas a “Anatomía Patológica”. Después nos instalamos en la zona de “extracciones” para atender las consultas de “Hematología” y “Sintrom”. Allí nos encargamos de bajar las muestras de estas al laboratorio.
  • Se suben los pacientes de la consulta de Hematología al “Hospital de Día”. Normalmente el paciente tiene un tratamiento para llevar para casa. En este caso, lo cogemos en farmacia, le ponemos una pegatina y lo dejamos en el “Hospital de Día” para que lo guarden en la nevera y el paciente lo pida al irse.
  • Ir a farmacia cuando nos lo pidan y bajar la medicación. Se entrega a la enfermera.
  • Si nos llaman para una biopsia intraoperatoria de quirófano, tiene prioridad sobre cualquier otra cosa. Las recogemos y las bajaremos a “Anatomía Patológica”.
  • Llevar los pedidos del almacén y repartir por los distintos laboratorios (Hematología, Bioquímica, Microbiología y Anatomía Patológica).
  • Llevar los pedidos de farmacia al Banco de Sangre.
  • Llevar partes a mantenimiento
  • Se debe realizar una fotocopia del pedido que derivamos a “suministros”, ya que se debe entregar una copia a la supervisora.
  • Recoger muestras de Neumología y Otorrinolaringología, cuando contacten con nosotros.
  • A las 12.30 recoger las muestras para “Anatomía Patológica” en el quirófano.
  • Entre las 13.00 y las 13.15 se recogen los informes de biopsias en la secretaria de “Anatomía Patológica” y se deben clasificar de la siguiente manera:
  • Ginecología, Planificación Familiar y Tocología -> secretaría de Ginecología
  • Urología y Otorrinolaringología -> secretaría correspondiente a su sección
  • Traumatología -> secretaría Traumatología
  • Medicina Interna y Neumología -> secretaria de Medicina Interna
  • Cirugía y Digestivo -> secretaría cirugía
  • Endocrinología -> consulta del médico correspondiente
  • RX -> secretaria de RX (indicando el medico correspondiente)
  • Digestivo -> si son de endoscopias, se deja en endoscopias
  • Si existe algún informe de los médicos de Urgencias, se les envía por el tubo neumático a Urgencias.
  • Hacia las 13.30 se recoge el instrumental para esterilizar. Empezando por urgencias, a continuación, pasar por el resto de las plantas, salvo Partos y Psiquiatría. Todo el instrumental sin esterilizar se deja en la sección de esterilización.
  • Hacia las 14.00, se recogen las muestras de endoscopias para Anatomía Patológica.
  • Hacia las 14.15, repartir el correo por los distintos laboratorios.
  • Hacia las 14.30, se recogen muestras de quirófano para “Anatomía Patológica” y se lleva el instrumental de endoscopias y las lentes de otorrino a esterilización.
  • Llevar facturas y otros documentos a la secretaría de dirección
  • Cuando nos informen, debemos enviar un fax al Centro Comunitario para pedir sangre.

Conclusión

Los celadores cumplen una determinada función según se establezca en cada centro sanitario, pero deben estar preparados para asumir las funciones de otros puestos distintos a los habituales cuando les sean encomendados por sus superiores. Su trabajo es imprescindible para el buen funcionamiento de cada servicio. Las funciones del celador pueden ser muy diversas en cuanto a su contenido, pero a la vez muy necesarias todas ellas para el desarrollo y funcionamiento diario de un centro hospitalario.            

Bibliografía, fuentes

Temarios oposiciones SESPA SICEPA

Experiencia laboral