Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 486
Autor principal (primer firmante): Karima Belaid Abdel Lah
Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 486
Autores:
- Karima Belaid Abdel-Lah
- Nadia Hamed Embark
- Asmani Mohamed Hamed
- Riduan Mohamed Mohand
- Mina Ajnaoui El Bouazzati
- Souad El Hammouti Raiss
Introducción
Cuando hablamos de transporte sanitario, nos referimos al transporte de personas enfermas graves o leves en medios sanitarios especialmente preparados para tal fin.
En los últimos años se han desarrollado mejores formas de transporte sanitario, tanto por tierra como por mar, para garantizar un transporte más seguro tanto para los propios pacientes como para el personal que los acompaña.
En España, actualmente ofrecemos servicios de urgencias en todas las comunidades autónomas (061, SAMUR…). Desde 1980, estos equipos dedicados se han establecido para reemplazar los equipos de voluntarios existentes.
En cuanto al manejo de pacientes críticos, encontramos que existen:
- Equipos de emergencia médica primaria.
- Sistemas de emergencias extrahospitalarias (061, UCCU, etc.).
- Unidades de cuidados intensivos hospitalarios y servicios de urgencias.
Estos servicios están íntimamente relacionados y son esenciales para una adecuada asistencia sanitaria. Para gestionar adecuadamente el transporte sanitario, existe un centro de coordinación donde se planifica todo el servicio de transporte. Debido a que están en contacto con todos los usuarios, policías y bomberos, reciben todas las solicitudes de asistencia de la población, Cruz Roja y otros centros de apoyo.
El uso de protocolos a la hora de utilizar cualquier tipo de transporte es fundamental para optimizar la asistencia sanitaria.
Actualmente, la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo define como «un medio para movilizar a las personas con problemas de salud». Según el Real Decreto 619/1988, de 17 de abril, son pacientes trasladados aquellos que, por enfermedad, lesión, autoayuda u otras razones de salud, no puedan valerse por sí mismos y deban ser transportados en vehículos especialmente acondicionados para tal fin.
Objetivos
Conocer la clasificación de los transportes sanitarios.
Metodología
Para realizar este trabajo se hizo una revisión bibliográfica de artículos científicos, cuya búsqueda fue en las bases de datos científicas Medline, PubMed, Scielo y Google Académico. Los criterios de inclusión de los artículos para la revisión fueron: el año de publicación, el idioma y el área temática. Se establecieron filtros de acceso a texto completo.
Resultados
Un transporte sanitario es un vehículo diseñado y homologado para asistir y transportar personas en caso de urgencia o emergencia sanitaria. El transporte sanitario es proporcionado por organismos públicos o empresas privadas. Los pacientes pueden tener diversos grados de gravedad o requerir servicios hospitalarios, de atención primaria o especializada (asesoramiento ambulatorio, pruebas adicionales, etc.).
Clasificación del transporte sanitario
El transporte sanitario se puede clasificar en los siguientes apartados que detallamos a continuación:
- Según el grado de asistencia prestada:
- Transporte colectivo.
- Trasporte individual.
- Transporte urgente.
- Según la urgencia vital del enfermo:
- Transporte sanitario de emergencia.
- Transporte sanitario de urgencias.
- Transporte urgente primario.
- Transporte urgente secundario
- Transporte sanitario demorable:
- Transporte secundario.
- Transporte programado.
- Transporte terciario.
- Según las características del paciente:
- Situación estable no comprometida.
- Pacientes estables no graves.
- Pacientes no críticos: graves estables.
- pacientes críticos: inestables.
- Según la titularidad
- Público.
- Privado.
- Oficial.
- Según la distancia a recorrer.
- Según el medio de transporte.
- Transporte sanitario terrestre
- Según el equipamiento y la medicación de transporte:
- Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado.
- Unidades asistenciales:
- Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA).
- Unidades de Soporte Vital Básico (SVB).
- Unidades de transporte sanitario colectivo.
- Unidades de emergencias psiquiátricas.
- Otros vehículos de transporte sanitario terrestre.
- Transporte sanitario aéreo y marítimo.
Bibliografía
- Transporte sanitario: Clasificación y características. (s. f.). MEDAC. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://medac.es/blogs/ sanidad/transporte-sanitario-clasificacion -y-caracteristicas