Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 169
Autor principal (primer firmante): Yasmina Boutanaach Abdelkader
Fecha recepción: 15 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 12 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 169
Autores
- Yasmina Boutanaach Abdelkader
- Gemma Rey Guevara
- Marta Guevara Sánchez
- Rocío Benitez Soler
- Salua Mimoun Mohamed
- Soumaya Ardouz Boutanaach
Introducción
El celador es el primer contacto directo con los enfermos. En muchas ocasiones, el enfermo que entra por urgencias suele ser por alguna enfermedad contagiosa, por COVID o por una simple gripe. El celador debe contribuir directamente a la seguridad, el bienestar y el cuidado de los pacientes.
El objetivo general de esta actuación es proporcionar el apoyo necesario para mantener la seguridad y el correcto funcionamiento de la Unidad, así como para mejorar la comodidad y el bienestar del paciente.
Metodología
Para realizar esta investigación haremos una revisión literaria y de información en revistas científicas, usaremos revistas electrónicas como la revista sanitaria de investigación, posteriormente recopilaremos la información que nos parece pertinente y a partir de ello, analizaremos los resultados y haremos una conclusión final del tema.
Palabras clave: celador, funciones, seguridad, EPI.
Resultados
Los celadores tienen como principales tareas recibir a los pacientes, ya sean provenientes de ambulancias o que lleguen por sus propios medios, así como ayudar en su traslado y deambulación dentro del centro.
El celador se encargará de llevar a los pacientes al área de los boxes, su labor es la de instalar al paciente ayudando en su movilización a la posición solicitada y mantener la privacidad.
Asimismo, deben trasladar al enfermo a las salas de pruebas diagnósticas dentro de urgencias y ayudar a inmovilizarlo en caso de alguna actuación exigida. En caso necesario también serán los encargados de trasladar a los pacientes a planta, como quirófanos, radiología, UCI, reanimación, etc.
Los pacientes que llegan a urgencias pueden estar infectados desde una infección de orina hasta un ébola. En caso de que un paciente tengamos que trasladarlo a alguna unidad o alguna planta y éste esté contagiado de alguna enfermedad contagiosa como el COVID, gripe o de trasmisión por vías respiratorias, el celador debería tomar todas las precauciones necesarias para evitar el contagio.
El celador debe llevar un equipo de protección individual, es decir EPI.
Los EPI deben llevar marcado CE conforme al Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los equipos de protección individual
Los equipos de protección individual deberán incluir siempre:
- Una bata impermeable o ropa de protección contra cualquier agente contagioso
- Mascarillas tipo FFP1 o FFP2
- Gafas protectoras.
- Guantes de protección contra microorganismos.
Antes de colocar los EPI se debería hacer un buen lavado de manos y saber colocar todo correctamente para evitarlos contagios.
La bata se coloca cubriendo todo el cuerpo, desde el cuello hasta las rodillas, atándola hacia atrás, desde el cuello y también en la cintura.
Hay que colocar perfectamente la mascarilla, cubriendo la boca y la nariz, evitando su tocamiento constantemente, tirarla en caso de que se humedezca. Se retira desde la parte de atrás, evitando tocar la parte frontal. Se tira en un cubo cerrado y se procede al lavado de las manos.
El uso de guantes debería ser de forma correcta, porque esto puede llevar a peor contagio. Una vez utilizado trasladando a un paciente contagiado, hay que retirarlo para evitar contacto con superficies que pueden llevar a contagio.
La retirada hay que hacerla siempre de forma correcta, pellizcando uno de los guantes por la zona de la muñeca, tocando siempre la zona del exterior, deslizar hacia delante y luego retirar todo el guante. Una vez retirados los guantes se procede al lavado de manos.
Conclusión
Un celador antes de entrar en contacto con cualquier paciente que esté contagiado de cualquier enfermedad respiratoria que se pueda trasmitir a otra persona, debería de tomar todas las medidas posibles para evitar contagios y posible propagación de la enfermedad.
El boom de la utilización de los EPI ha sido a raíz del COVID, pero siempre se ha utilizado esas medidas de protección ante cualquier enfermedad contagiosa de tipo respiratoria. Gripe, Neumonía, etc
Debemos formarnos constantemente y saber el correcto uso de estas medidas de protección para evitar posibles contagios y su posible propagación.
Bibliografía
- https://revistasanitariadeinvestigacion. com/actuacion-del-celador-en-el-servic io-de-urgencias/.
- https://biblioteca.c ursosfnn.com/2021/09/20/modulo-3-medid as-de-precaucion-universal-o-estandar/ ?Hora=1676327013
- https://www.uv.es/uvw eb/servicio-prevencion-medio-ambiente/ es/preguntas-frecuentes/COVID-19/epis- COVID-19-1286127726064.html