La importancia del celador en la atención sanitaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 132

Autor principal (primer firmante): M.ª de la Gracia Pérez Martín Gaitero

Fecha recepción: 31 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 12 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 132

Nombre: M.ª de la Gracia Pérez Martín-Gaitero

Categoría: Celador

Resumen

La atención del celador desde el punto de vista humano.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Celador, paciente, sanidad, humanización en la salud, empatía, escucha activa.

Desarrollo

Cuando un paciente ha de acudir al hospital o centro de salud debido a un malestar, enfermedad, parto, pruebas de cualquier tipo o una intervención, va a tener relación con personal de administración, enfermeras, médicos, TCAEs y celadores.

En ocasiones, aunque la situación no revista gravedad, los pacientes y los familiares se ponen nerviosos sólo por el mero hecho de entrar en un centro sanitario. El paciente puede encontrarse mal, nervioso, sin saber lo que tiene, desorientado, rodeado de personas desconocidas, esperando atención médica y que todo se haga con rapidez, eficacia, empatía, amabilidad y yo añadiría que hasta con cariño.

En este caso vamos a centrarnos en el papel del celador o celadora y su importancia en la asistencia sanitaria.

Al estar cada día rodeado de pacientes con distintas enfermedades y patologías, es normal que el celador o celadora (como cualquier trabajador de la sanidad) se termine habituando a esta situación por dos motivos. Primero: por autoprotegerse, deben hacerse una especie de coraza para que las situaciones tan duras que viven a diario, no les afecten. Segundo: la costumbre. De estos dos motivos pueden derivarse una falta de interés, motivación o deshumanización en la realización de sus funciones.

El celador o celadora puede tener sobre carga de trabajo físico debido al número de pacientes que debe atender, acumulación de tensión psicológica a causa del tipo de pacientes que atiende y la especialidad de la planta en la que está (pacientes terminales, oncología infantil, pacientes con problemas mentales…)

Aquí entran en juego la humanización en la salud, la empatía y la escucha activa.

Humanización de la salud

Con esto queremos decir que el celador o celadora debe considerar al paciente como una persona, no cómo un número, tratar de que, dentro de su situación, esté cómodo, se sienta cuidado, atendido, reconfortado, que se comprende su situación y por lo que está pasando. Explicarle en todo momento a dónde se le va a llevar, cómo se le va a mover, pedir su colaboración… Si en ocasiones, el paciente sin que revista gravedad, está sobrepasado, hay que tratar de que revierta sus sentimientos y tome consciencia de que cual es su verdadera situación.

Empatía

La capacidad que tenemos de identificarnos con alguien y compartir sus sentimientos

Desde el punto de vista del paciente es formidable tratar con un celador o celadora empático. Aquí el problema se presenta cuando, debido al trato continuado con pacientes y aplicar continuamente la empatía, el celador o celadora puede generar un alto grado de ansiedad que haga que esa empatía disminuya como un medio de autodefensa.

Escucha activa

A veces, por falta de tiempo el profesional no toma consciencia de la importancia de la escucha activa y el efecto que tiene en el paciente y en sus familiares. Una cara amable, una sonrisa, transmitir seguridad, comprender su situación, aunque el paciente no sea capaz de expresarlo. No hace falta juzgar, ni dar consejos, ni contar propias experiencias, ni dar más información de la necesaria. Sobre todo, tratar el paciente cómo nos gustaría que nos trataran.

Conclusiones

Sensibilizar a los celadores y celadoras, eslabón más del Servicio de Salud del Principado de Asturias, sobre la importancia de la humanización y la empatía en el desempeño de su profesión y en el efecto sanador que puede tener en el paciente.

Ofrecer por parte del Servicio de Salud del Principado de Asturias, formación continuada y atención psicológica a celadores y celadoras, para evitar el síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar quemado debido al desempeño de sus funciones y lo que esto podría desencadenar: agotamiento físico y mental generalizado, cinismo, desmotivación y desinterés.

Bibliografía

  1. https://www.simbiotia. com/humanizacion-de-la- salud/#:~:text= La%20humanizaci% C3%B3n%20 en%20salud %20significa,a%20los %20pacientes %20como%20personas.
  2. https://blocs.umanresa. cat/ciencies-de-la-salut/2014/ 11/13/la-importancia-de-la -empatia-en- las-ciencias- de-la-salud/