Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 487
Autor principal (primer firmante): Mina Ajnaoui El Bouazzati
Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 487
Autores:
- Mina Ajnaoui El Bouazzati
- Souad El Hammouti Raiss
- José Romero Mohamed
- Samira Benaisa Hassan
- Mohamed Mohamed El Boudali
- Karima Meziani Tahiri
Introducción
Los aspectos psicológicos juegan un papel fundamental en toda vida humana. Sin embargo, son aún más relevantes en el caso de la enfermedad, ya que a menudo existe una fuerte relación entre la salud emocional y la mejora o el empeoramiento de los síntomas del individuo.
Ni la fibromialgia ni el síndrome de fatiga crónica son trastornos mentales. Sin embargo, el dolor y la fatiga prolongados deterioran la calidad de vida y, en algunos casos, el valor mental e incluso personal de las personas con estas condiciones.
Debido a que la relación entre la percepción del dolor y los componentes emocionales es común a casi todas las condiciones, las personas con fibromialgia y/o síndrome de fatiga crónica (SFC) que experimentan ansiedad y estrés emocional pueden experimentar un empeoramiento de los síntomas. La persona es capaz de adaptarse a sus problemas, pero soporta síntomas menos agresivos.
AFINSYFACRO pone a disposición de sus socios psicólogos profesionales para ayudar a las personas afectadas a integrarse con ellos y mejorar al máximo su calidad de vida.
Objetivos
Conocer la actuación del celador y su apoyo psicológico.
Metodología
La elaboración de este trabajo se ha realizado mediante la consulta y revisión de la literatura, tanto científica como textual, mediante bases científicas y libros bibliotecarios. Se han establecido filtros de búsqueda por años, especialmente actuales. Idioma del texto, tanto en inglés como español. Y acceso completo a los artículos científicos.
Resultados
El objetivo principal de la psicoterapia es mejorar la calidad de vida de las personas con fibromialgia y/o síndrome de fatiga crónica. Para ello:
Los pacientes y sus seres queridos están informados, guiados y conscientes de las condiciones que enfrentan. Se realizan actividades beneficiosas para los implicados: pautas saludables para el bienestar, enseñanza de métodos de relajación, realización de actividades de ocio y tiempo libre, etc.
Se establecen dinámicas de grupo y talleres. Se proporciona un trato individualizado. La intervención, la evaluación, el tratamiento y el seguimiento se adaptan a quienes lo necesitan.
- Organizar y distribuir actividades diarias para ayudar a las personas afectadas a integrar la FM en su ritmo de vida armonizando la actividad y el descanso.
- Estrategias para Combatir el Insomnio: Enséñele su rutina a la hora de acostarse y técnicas de relajación para aplicar antes de acostarse. También describe las condiciones ambientales óptimas para una buena noche de sueño.
- Incrementar las actividades recreativas para mejorar el estado de ánimo del paciente.
- En esta etapa se fomenta el tiempo libre y las actividades de ocio, como video foros, risoterapia, talleres de autoestima, charlas sobre habilidades sociales, medicina, aspectos psicológicos y fisioterapia.
- Proceso de resolución de problemas: enseña técnicas para ayudarlo a tomar decisiones cuando enfrenta problemas en su vida diaria.
- Estrategias para evitar el deterioro cognitivo (referencia): Aprende a fortalecer tu memoria enfocando tu atención y manteniendo tu mente activa.
- Fórmulas para expresar lo que se quiere, se quiere o se necesita de forma directa, clara y respetuosa con el fin de promover relaciones familiares y sociales positivas (estrategia de comunicación).
El contenido del tratamiento individual está disponible a pedido del paciente.
Dado que la enfermedad terminal se entiende como el final de un largo período de complejidad física y emocional, el apoyo psicológico es muy importante para este tipo de pacientes. Entre revisiones, ajustes y cambios de medicación, los pacientes realizan su día a día con los consiguientes síntomas y deterioro físico y agotamiento mental necesarios para el tratamiento. Por estos motivos, el apoyo psicológico a los pacientes y su entorno es fundamental.
Bibliografía
- Apoyo Psicológico. (s. f.). Recuperado 16 de diciembre de 2022, de http://www.afinsyfacro. es/index.php/apoyo psicologico.html