Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 488
Autor principal (primer firmante): Mina Ajnaoui El Bouazzati
Fecha recepción: 16 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 488
Autores:
- Mina Ajnaoui El Bouazzati
- Souad El Hammouti Raiss
- José Romero Mohamed
- Samira Benaisa Hassan
- Mohamed Mohamed El Boudali
- Karima Meziani Tahiri
Introducción
La cocaína es una droga ilegal ampliamente consumida con graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales. La cocaína es un estimulante ilegal que afecta el sistema nervioso central. Se obtiene de la planta de coca. Esto hace que el cerebro libere ciertas sustancias químicas en cantidades mayores de lo normal. Esto crea una sensación de euforia o “animación”. La cocaína aumenta los niveles de noradrenalina (NA), dopamina (D) y serotonina al bloquear la recaptación presináptica.
El consumo de cocaína es más común en hombres que en mujeres, con una media de edad de inicio de 20 años.
En cuanto a los métodos de captación, básicamente observamos dos de ellos en nuestro entorno. La mayoría se caracterizan por la ingestión de pequeñas cantidades, normalmente por la nariz. Este consumo se suele asociar a otros tóxicos.
Síntomas
Los síntomas de la adicción a la cocaína incluyen:
- Sentirse drogado o agitado, charlar o divagar, a veces hablando de situaciones difíciles que surgen.
- Ansiedad, agitación, confusión, inquietud temblores en los músculos de la cara, dedos, etc.
- Aumento de la presión cardiaca
- Mareos
- Náuseas y vómitos
- Fiebre y sudoración
Objetivos
Conocer la actuación que se realiza ante un paciente intoxicado.
Metodología
La elaboración de este trabajo se ha realizado mediante la consulta y revisión de la literatura, tanto científica como textual, mediante bases científicas y libros bibliotecarios. Se han establecido filtros de búsqueda por años, especialmente actuales. Idioma del texto, tanto en inglés como español. Y acceso completo a los artículos científicos.
Resultados
Después del cannabis, la cocaína es la droga ilícita más consumida entre los jóvenes de la Unión Europea. Unos 7,5 millones de jóvenes europeos de entre 15 y 34 años han probado esta droga al menos una vez. La tasa media de consumo es del 5,3%. Sin embargo, hay cinco países que superan este número, entre ellos España.
Las incautaciones policiales de cocaína han seguido aumentando en los últimos años en España, actualmente en torno a las 20 toneladas anuales, y más de 12.000 personas han sido detenidas por tráfico ilegal.
Los centros médicos están viendo un aumento en los adictos a la cocaína que solicitan dejar de fumar debido a sobredosis o reacciones adversas al uso.
Exámenes y pruebas a realizar:
- Prueba de sangre
- Pruebas cardíacas (para buscar signos de daño cardíaco o ataque cardíaco),
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada de la cabeza si se sospecha una lesión o sangrado en la cabeza
- ECG (electrocardiograma, que mide la actividad eléctrica del corazón)
- Pruebas de toxicología (toxicología y farmacología)
- Análisis de orina
El tratamiento se basa en el manejo de las complicaciones médicas asociadas al consumo de grandes cantidades de cocaína. La monitorización cardiovascular y del sistema nervioso es el primer paso para asegurar un tratamiento precoz.
Se medirán y controlarán los signos vitales, como la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Los síntomas se tratan adecuadamente, por lo que el paciente podrá recibir las siguientes terapias:
- Soporte respiratorio, que incluye oxígeno, respirador, infusión intravenosa.
- Medicamentos para tratar síntomas como dolor, ansiedad, inquietud, náuseas, convulsiones y presión arterial alta.
- Medicamentos u otros tratamientos para complicaciones cardíacas, cerebrales, musculares y renales.
- El tratamiento a largo plazo debe discutirse en combinación con la terapia con medicamentos.
Bibliografía
- Intoxicación por cocaína: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://medlineplus.gov/ spanish/ency/article/000946.htm
- Nogué Xarau, S., Picón Cabrera, M., Mestre Roca, G., & de la Devesa, R. C. R. (2002). Urgencias en usuarios de cocaína. Medicina Integral, 39(6), 249-259.